Precios del petróleo recuperan terreno
Estados Unidos. El crudo sube este martes con fuerza en los mercados internacionales, impulsado por menores suministros en Libia. El petróleo liviano en Estados Unidos subió 99 centavos, o 1,3 por ciento, a 74,93 dólares el barril, su mayor nivel desde noviembre de 2014, antes de retroceder levemente sobre las 7:54 de la mañana a 74,82 dólares. El crudo referencial Brent sube 1,20 por ciento a 78,24 dólares.
Los precios del petróleo suben después de que Libia decretó medidas de fuerza mayor sobre algunas de sus exportaciones de crudo, mientras la pérdida de suministros canadienses ayudaba a elevar los valores en Estados Unidos.
Abu Dhabi National Oil Co (ADNOC), de Emiratos Árabes Unidos, dijo el martes que podría incrementar la producción en varios cientos de miles de bpd si fuera necesario.
Los precios del petróleo han estado alentados por suministros más ajustados este año, pero hay señales de que la demanda ahora podría estar cediendo.
La Corporación Nacional de Petróleo de Libia declaró medidas de fuerza mayor sobre las exportaciones desde los puertos de Zueitina y Hariga, lo que sumaría pérdidas de suministros por 850 mil bpd. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en septiembre cotizaba en 77.76 dólares al inicio de la sesión de hoy en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). El Brent ganaba 46 centavos de dólar (0.60 por ciento) respecto al cierre previo, de 77.30 dólares por barril. En tanto, el West Texas Intermediate (WTI) subía 74 centavos de dólar (1.0 por ciento) y cotizaba en 74.68 dólares por barril.
http://www.milenio.com/negocios/precios-del-petroleo-recuperan-terreno
Con nuevo gobierno, sector energético y Pemex, en riesgo advierte moody’s
México. La agencia calificadora sostiene que, sin asociaciones, la empresa no tiene capacidad de financiar proyectos. Para la agencia calificadora Moody’s, Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sector energético enfrentan riesgos con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con Nymia Almeida, analista para el sector en la agencia, la construcción de las refinerías que prometió el candidato en campaña así como la cancelación de farmouts o asociaciones estratégicas con una empresa privada podrían generar presión en las finanzas de la petrolera y demandarían la intervención del gobierno federal, evento que también podría poner en riesgo la calificación soberana de México.
En conferencia de prensa, consignó que, sin este tipo de asociaciones con el sector privado, Pemex no tiene capacidad para hacer inversiones y menos en un sector que no es rentable y sí muy volátil.
“Si se decide que esas inversiones se harían a través de Pemex, sería sin duda un punto de preocupación, porque incrementará el endeudamiento para entrar en un negocio poco rentable, como el de la refinación”, explicó.
Expuso que, hasta ahora, la petrolera ha realizado “inversiones pequeñas” en exploración y producción, que claramente fueron apuntaladas por las asociaciones con empresas privadas. “Si no tiene dinero para invertir por sí solo en un proyecto rentable, menos para lo no rentable”, aseveró.
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Sector-energetico-y-Pemex-en-riesgo-20180702-0183.html
Wall Street abre al alza impulsada por acciones de energéticas
Estados Unidos. Los índices de acciones de Estados Unidos abrieron al alza la jornada de este martes impulsados por un avance de los títulos energéticos gracias al incremento de los precios del petróleo.
Los índices de acciones de Estados Unidos abrieron al alza la jornada de este martes impulsados por un avance de los títulos energéticos gracias al incremento de los precios del petróleo, en una rueda más corta en Wall Street antes del feriado del 4 de Julio.
Arabia Saudí aborda con Rusia el aumento de la producción petrolera
Arabia Saudí. El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid al Falih, llamó ayer a su homólogo ruso, Alexandr Nóvak, para abordar los últimos desarrollos del mercado de la producción petrolera tras un acuerdo firmado en Viena, informó hoy la agencia de noticias estatal saudí, SPA.
La conversación entre los dos titulares se centró en el aumento de la oferta de crudo conjunta a partir de julio por parte del grupo de veinticinco países que forma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según la fuente.
Reunidos en Viena el pasado junio, ambos ministros aseguraron que el grupo suministrará, de forma paulatina, al mercado un millón de barriles diarios adicionales para garantizar un mercado bien abastecido.
https://www.eldiario.es/economia/Arabia-Saudi-Rusia-produccion-petrolera_0_788821495.html
Precios del combustible se mantendrá por seis meses
Panamá. Los precios al público de la gasolina de 91 y 95 octanos, además del diésel bajo en azufre serán regulados por un periodo de seis meses prorrogables.’
Las áreas donde se regulará el precio del combustible son: Panamá, Colón, Arraiján, La Chorrera, Antón, Penonomé, Aguadulce, Divisa, Chitré, Las Tablas, Santiago, David, Frontera, Boquete, Volcán, Cerro Punta, Puerto Armuelles y Changuinola.
Así quedó plasmado en el Decreto Ejecutivo No. 489 del 29 de junio de 2018, el cual señala que la medida fue tomada debido a que sigue existiendo distorsiones en el mercado de combustible además e este caso, se justifica establecerlo, a nivel minorista en función de los importantes niveles de integración vertical, que se dan en este mercado.
El pasado 22 de junio de 2018 se dieron a conocer los nuevos precios de combustible. En las provincias de Panamá y Colón la gasolina de 95 octanos costará 0.882 centavos el litro, la gasolina de 91 octanos tendrá un costo de 0.848 centavos el litro y el diésel ultra bajo en azufre costará 0.774 centavos el litro.
Las áreas donde se regulará el precio del combustible son: Panamá, Colón, Arraiján, La Chorrera, Antón, Penonomé, Aguadulce, Divisa, Chitré, Las Tablas, Santiago, David, Frontera, Boquete, Volcán, Cerro Punta, Puerto Armuelles y Changuinola.
Japón por extender uso de las energías renovables
Tokio. Japón se comprometió hoy a ampliar el uso de las fuentes de energías renovables (FRE) con la meta de que representen entre el 22 y el 24 por ciento de su producción eléctrica en 2030.
De acuerdo en el texto publicado por el Ministerio nipón de Economía, Comercio e Industria, el país pretende apoyar el desarrollo de las energías eólica, solar, geotérmica y el uso del hidrógeno, unido a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles hasta situarla en el 56 por ciento hasta la meta marcada.
El nuevo plan energético aprobado también contempla, por primera, la disminución de las reservas de plutonio, y recortar al máximo la dependencia de la energía nuclear. Para ello, espera disminuir su uso entre el 20 y 22 por ciento, y reconoció que es una alternativa ‘viable’ para alejarse del uso del carbón y otros combustibles fósiles.
El país asiático, adherido al pacto de París sobre cambio climático, también se fijó como objetivo recortar un 80 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, en comparación con los niveles registrados en 2013.

