Petróleo repunta más de un dólar por temor sobre suministro tras tensiones geopolíticas
Los precios del petróleo repuntaban este martes, recuperando parte de las pérdidas de la sesión previa, debido a que las crecientes tensiones en Europa del Este y Oriente Medio causaban preocupaciones sobre posibles interrupciones de los suministros en un mercado ya ajustado.Los futuros del crudo Brent subían 1.21 dólares, o 1.5%, a 87.52 dólares por barril, revirtiendo una caída del 1.8% en la víspera. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) ganaban 1.11 dólares, o un 1.3%, a 85.42 dólares, tras caer un 2.2% el lunes.Las acciones mundiales, que suelen moverse a la par con el petróleo, se encaminan a marcar su mayor caída mensual desde que la pandemia golpeó a los mercados en marzo de 2020 Las acciones mundiales, que suelen moverse a la par con el petróleo, se encaminan a marcar su mayor caída mensual desde que la pandemia golpeó a los mercados en marzo de 2020. Tanto el WTI y el Brent, que tocaron máximos de siete años la semana pasada, avanzan hacia ganancias mensuales de más de un 12 por ciento.Antes de una esperada decisión de la Reserva Federal sobre tasas de interés el miércoles, donde un alza podría lastrar a los precios, los riesgos geopolíticos que involucran a Rusia -productor de gas y petróleo- han apuntalado los precios.La OTAN dijo el lunes que pondría fuerzas en espera y reforzaría al este de Europa con más buques y aviones cazas, en lo que Moscú criticó como «histeria» occidental en respuesta al aumento de tropas rusas en la frontera con Ucrania.
Petróleo se recupera de la mayor caída de este año según perspectivas de demanda
El petróleo se recuperó después de la mayor caída de un día de este año, y los operadores se centraron en la perspectiva de demanda aún positiva a medida que la pandemia disminuye.West Texas Intermediate subió por encima de los 84 dólares el barril después de perder más del 2% el lunes, cuando las acciones estadounidenses se desplomaron y luego se recuperaron. El comercio volátil se produce cuando la Reserva Federal prepara el terreno para los aumentos de las tasas de interés y las tropas rusas se acumulan en la frontera con Ucrania. En los últimos meses, los bajistas del petróleo se han retirado a medida que los especuladores se vuelven más optimistas en medio de reservas más bajas.El crudo subió a un máximo de siete años la semana pasada, ya que el consumo mundial se mantuvo fuerte frente a la variante omicron. Si bien las reservas suelen crecer a principios de año, los comerciantes temen que para el verano del hemisferio norte, cuando la demanda suele aumentar, los inventarios pueden ser demasiado bajos para evitar un aumento en los precios. “En este momento, las reservas se están agotando”, dijo Amrita Sen, jefa de investigación de la consultora Energy Aspects, en una entrevista con Bloomberg Television. “La demanda está llegando mucho más fuerte de lo esperado”.El WTI para entrega en marzo avanzó un 1,2% a 84,31 dólares el barril a las 10:16 a. m., hora de Londres.El Brent para la liquidación de marzo ganó un 1,3% hasta los 87,40 dólares el barril.Una invasión rusa de Ucrania podría tener implicaciones generalizadas para los mercados de energía y materias primas, incluidos el petróleo y el gas. El riesgo de que eso suceda en las próximas semanas es de más del 50%, según Helima Croft, analista de RBC Capital Markets. La interrupción de los flujos de petróleo desde Rusia podría enviar fácilmente los precios a $ 120 por barril, escribió JPMorgan Chase & Co. la semana pasada.El petróleo más costoso está ayudando a avivar las presiones inflacionarias en todo el mundo, lo que lleva a los bancos centrales a endurecer la política monetaria y lleva a los gobiernos a tomar medidas para amortiguar el impacto en los consumidores. El martes, Japón dijo que otorgará subsidios a las refinerías en un intento por reducir los precios de la gasolina.
La AIE cree que el hidrógeno sin emisiones podría llegar a ser competitivo en 2030
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que el hidrógeno sin emisiones podría llegar a ser competitivo en el horizonte de 2030 en países con muchos recursos renovables.En la presentación del documento ‘Global Hydrogen Review’ de la AIE, organizada por Enerclub, José Miguel Bermúdez, analista en Tecnologías Energéticas del organismo, indicó que «la mayor barrera para el desarrollo de hidrógeno sin emisiones tiene que ver con los costes».En este sentido, señaló que» hay un potencial importante de reducción de costes de hidrógeno producido a través de electrolisis», destacando que «los proyectos puestos en marcha son importantes para desarrollar la cadena de valor del hidrógeno y reducir su coste de producción».Así, la AIE estima que el actual coste de producir un kilogramo de hidrógeno con gas natural está comprendido entre 0,5 y 1,7 dólares, dependiendo de la región), mientras que aplicar tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) hace que el coste crezca hasta 1-2 dólares, y producirlo a través de renovables, hoy, cuesta entre 3 y 8 dólares por kilo.No obstante, la agencia pronostica que, con las economías de escala, la disminución del coste de las renovables y la innovación, entre otros factores, el coste de hidrógeno verde a 2030 descenderá hasta llegar a estar entre 1,3 dólares/kg H2, en países con buenos recursos renovables, y 3,5 en otras regiones.Por ello, advirtió de que esta reducción de costes podrá implicar el crecimiento del mercado de hidrógeno y podrá suponer «una buena oportunidad» de exportación de hidrógeno para aquellos países con fuentes renovables y con potencial de almacenamiento de CO2, exportaciones que a día de hoy está liderando Japón a nivel internacional.
Rusia tiene problemas para cumplir con su acuerdo con la OPEP
El principal aliado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia, se enfrentará a serias dificultades para cumplir con el acuerdo mensual del grupo por una merma en el nivel de actividad que se registró a partir de noviembre del año pasado. Rusia tiene la obligación de sumar 100.000 barriles de petróleo al mercado cada mes, sin embargo, el menor nivel de perforaciones que hubo en diciembre podría jugarle una mala pasada. Según los reportes oficiales de la industria de eses país, lo más probable es que no superen los 60.000 barriles por día durante toda la primera mitad del año.El precio del Brent superó los 89 dólares esta semana y la perspectiva de producción rusa dejó al mercado aún más ajustado de lo esperado. Este escenario podría estirar el incremento en el precio de la energía y llevar el barril por encima de los 100 dólares.La producción de Rusia comenzó a estancarse en noviembre y en diciembre cayó por debajo de su cuota de crudo de la OPEP+, según las estadísticas del ministerio de Energía de ese país. Los primeros días de enero trajeron un aumento de menos del 1% en la producción total de petróleo del país, que incluye crudo y condensado.El principal funcionario petrolero de Rusia, el viceprimer ministro Alexander Novak, aseguró que el país seguirá alcanzando sus objetivos de producción. Detalló que la producción de crudo aumentará a 10,1 millones de barriles por día este mes.
