Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 27 de junio al 1°de julio de 2016
Petróleo a 46,80 dólares por barril
Los precios del petróleo con fuerte baja este martes en Nueva York, afectados por la perspectiva de una recuperación de la oferta de crudo y gasolina, en un contexto general de repliegue de los mercados mundiales. El precio del barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en agosto se hunde un 4,5% a u$s 46,80 en el New York Mercantile Exchange (Nymex), en la apertura semanal del mercado estadounidense, luego del feriado del lunes.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5036061&Itemid=1
En Cuba: Las medidas para enfrentar la crisis energética actual que atraviesa el país ante la reducción en más del 60 por ciento de las importaciones de petróleo desde Venezuela y los bajos niveles de extracción de crudo nacional debido al bajo rendimiento de los pozos, ha comenzado a afectar con la disminución de la cuota de electricidad
HOLGUÍN, Cuba. El Café Tres Lucías redujo su servicio gastronómico y su confort tras la disminución de la cuota de energía para consumir en este mes. El reajuste se debe al déficit de combustible por el que atraviesa el país, según informó Claudia, una de las dependientas a CubaNet. De los casi 20 productos que habitualmente brinda en su carta-menú, la emblemática instalación ahora solamente vende chocolate con leche, sándwich de jamón y queso, pan con salchicha y pan con salami, así como refresco enlatado de naranja y de limón. Las variedades de café, su producto estrella, no están a disposición del cliente por una decisión de la administración de no utilizar la cafetera eléctrica, un equipo de alto consumo de corriente. A pesar que el lugar está diseñado para un ambiente climatizado, también se prohibió el servicio del aire acondicionado, lo que obligó a abrir las puertas para mitigar el calor. Esto ha provocado que las condiciones higiénicas no sean favorables. Una gran cantidad de moscas pululan por las mesas. Los trabajadores temen que las autoridades sanitarias cierren el local hasta que se restablezca el servicio de aire acondicionado. Ante la baja oferta y la pérdida del confort, la venta ha disminuido al caer el número de clientes. Mientras, a los cocineros y al personal de servicio se les puede ver sentados frente a la entrada del local, a la espera de un posible consumidor. Un escenario similar vive el resto de los establecimientos gastronómicos estatales de la ciudad, así como la sala de navegación de internet del Joven Club, donde no se conecta el aire acondicionado y el horario de servicio se redujo en cinco horas. Como una medida para el ahorro de energía, el gobierno instaló años atrás los contadores prepagados en las empresas y en los establecimientos estatales a los que se les asignan una cuota mensual, que al agotarse, se corta el fluido eléctrico sin previo aviso hasta el próximo mes. La actual disminución de la cuota de electricidad a las instituciones estatales forma parte del paquete de medidas para enfrentar la crisis energética actual que atraviesa Cuba, ante la reducción en más del 60 por ciento de las importaciones de petróleo desde Venezuela y los bajos niveles de extracción de crudo nacional debido al bajo rendimiento de los pozos.
https://www.cubanet.org/mas-noticias/los-recortes-de-energia-comienzan-a-afectar-cafeterias-estatales-en-holguin/
En Venezuela: PDVSA, una de las petroleras más grandes del mundo, ha reflejado con números, el grave impacto que han tenido en sus cuentas los bajos precios del petróleo
En su informe de resultados auditado, PDVSA, una de las petroleras más grandes del mundo, ha reflejado con números el grave impacto que han tenido en sus cuentas los bajos precios del petróleo. En 2014 sus ingresos alcanzaron los 121.895 millones de dólares mientras que en 2015 apenas alcanzan los 72.200 millones. «El precio promedio de la cesta venezolana de crudos se ubicó en 44,65 dólares por barril, afectado principalmente por la caída mantenida durante los años 2014 y 2015», dijo el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino. «Aún con esas condiciones adversas, PDVSA obtuvo ingresos totales de 72,2 mil millones de dólares», agregó. Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha registrado una caída del beneficio neto del 19% hasta 7.345 millones de dólares, según Reuters. Los economistas usualmente se enfocan en el dato de los ingresos debido a que los multimillonarios aportes sociales que hace la empresa desde hace una década vuelven menos relevante la ganancia neta. Según los estados financieros de PDVSA, su producción alcanzó 2,86 millones de barriles por día en 2015, manteniéndose estable con respecto al período previo. Sin embargo, actualmente el bombeo del mayor productor de crudo de Latinoamérica ha experimentado un fuerte retroceso. A pesar de que Del Pino asegura que la producción media es de 2,7 millones de barriles diarios, las cifras que Venezuela le entregó a la OPEP en mayo aseguran que está en 2,37 millones, recuerda Reuters. Venezuela, dueña de las mayores reservas de petróleo del planeta, dijo que sus exportaciones de crudo y derivados subieron un 3% el año pasado, a 2,42 millones de barriles diarios, desde los 2,35 millones de bpd del 2014. PDVSA no dio explicaciones del leve aumento en sus exportaciones. La estatal informa, además, de la transferencia de 9.189 millones de dólares para programas sociales del Gobierno, y 974 millones de dólares para el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), la más importante partida extra presupuestaria alimentada por ingresos petroleros. «A pesar de que el año 2015 se mantuvo la caída mundial del precio del barril de petróleo, PDVSA (…) garantiza el bienestar del pueblo venezolano, al destinar una cuota relevante de sus ingresos, con el fin de lograr la mayor suma de felicidad posible», asegura Del Pino.
http://www.dirigentesdigital.com/articulo/mercados/latam/235868/ingresos-petrolera-estatal-venezolana-caida-libre.html
La sombra de la sobreoferta reaparece en el petróleo
La sobreproducción en el mercado del petróleo parecía ya una historia del pasado, después de que durante la primera mitad del año, organizaciones como la OPEP -Organización de Países Exportadores de Petróleo- y firmas de inversión como Goldman Sachs destacasen que el mercado del oro negro se acercaba a un equilibrio. El rápido incremento en la demanda de crudo, junto al descenso en la producción en Estados Unidos y otros países, fue el responsable. Sin embargo, ahora hay riesgo de que esta situación regrese, según explica Morgan Stanley y la misma Goldman Sachs: las dos firmas alertan de ello, explicando, en el caso de Morgan Stanley, que la oferta puede volver a incrementarse con fuerza, debido al regreso de la producción por parte de las instalaciones canadienses, que llevaban varios meses cerradas por un fuerte incendio que ponía en riesgo la seguridad de los trabajadores. Según la firma de inversión, el crudo puede volver a moverse entre los 30 y 50 dólares -tanto el Brent como el West Texas cotizan ahora en la parte alta de ese rango, rozando los 50 dólares-. Ahora, Morgan Stanley explica que el equilibrio volverá a aparecer a mediados de 2017. Por su parte, Goldman destaca que su previsión de un barril europeo en los 50 dólares durante las segunda mitad de 2016 está en riesgo si la producción de Nigeria vuelve a incrementarse, teniendo en cuenta que continúan las negociaciones para establecer un alto el fuego entre los guerrilleros y las autoridades del país -el choque entre ambos es el responsable del cierre de las instalaciones de empresas como Chevron-. El acuerdo podría resultar en un incremento en la producción del país de hasta 2,2 millones de barriles. Con todo, Goldman destaca que la debilidad en el crecimiento de la demanda y un incremento en la extracción de la OPEP amenazan con que regrese la sobreoferta en el primer trimestre del año que viene.

