Inicio Mercado Petrolero Noviembre 1°, 2017

Noviembre 1°, 2017

Publicado el día 01/11/2017

mercado petrolero

Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 16 al 20 de octubre de 2017

Wall Street Journal

Petróleo a 54,96 dólares por barril

Mexico-petroleo-geopolitica-2El petróleo alcanza este miércoles en Nueva York su nivel más alto en más de dos años, con los inversores anticipando el anuncio de una caída de las reservas de productos petroleros en Estados Unidos. El barril de light sweet crude (WTI), principal referencia estadounidense del crudo, para entrega en diciembre subía un 1,1% a 54,96 dólares en el New York Mercantile Exchange, su máximo desde julio de 2015.

http://www.ambito.com/902169-el-petroleo-gana-un-11-a-us-5496-su-maximo-en-mas-de-dos-anos

En México: Lucha contra robo de combustible da primeros resultados

DERECHO FINANCIEROEl director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González Anaya, aseguró que “no hay una varita mágica” para acabar con el delito del robo de gasolina y diésel en ductos de la paraestatal, pero la lucha integral está funcionando. En entrevista con Notimex, tras participar en días pasados en la Iniciativa Climática de Petróleo y Gas (OGCI por sus siglas en inglés), el funcionario anunció que en breve se darán a conocer los resultados de la estrategia integral en la que participan varias dependencias. “LLevamos ya casi un año con una estrategia con la cual estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance… No hay una varita mágica y se trata de una estrategia multidisciplinaria y multidimensional”, aseguró González Anaya. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP), el robo en los ductos de gasolina (conocido como ordeña) causa pérdidas al erario de entre 15 mil y 20 mil millones de pesos al año. “Sigue siendo un delito criminal y una cosa que nos daña a todos porque por supuesto daña a Pemex porque le roban lo que vende, daña al erario porque se evaden impuestos, pero también daña a las comunidades. Destruye el tejido social de las comunidades”, afirmó el director general de Pemex. Adelantó que el número de personas detenidas y vehículos incautados se ha duplicado en el último año y los volúmenes de combustible recuperados también se han incrementado sustancialmente. Comentó que cada semana se reúne con un grupo liderado por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, la Procuraduría General de la República (PGR) y Pemex para darle seguimiento a las acciones para combatir el robo y venta ilegal de combustible. En cuanto a las finanzas de la paraestatal, González Anaya señaló que se cumplirán las metas financieras para este año y se busca aumentar la plataforma de producción. “El año pasado fue la segunda vez en 22 años que cumplimos la plataforma de producción y serán dos años seguidos y ojalá sí lo podamos lograr”, precisó. Agregó que “será una señal importante porque sería la primera vez desde 2004 que la plataforma de Pemex aumenta”. A cuatro años de la apertura del sector energético a capital privado y extranjero, el funcionario aseguró que hay “un balance positivo”. “El secretario de Energía ha mencionado que son casi 80 mil millones de dólares que se han comprometido en el país y una buena parte de estos tiene que ver con proyectos de Pemex, así que estamos contentos”, concluyó.

http://www.20minutos.com.mx/noticia/292170/0/lucha-contra-robo-de-combustible-arroja-primeros-resultados-pemex/

En Colombia: Gobierno anunció que precios de los combustibles en noviembre se mantendrán estables

gasolinaLa norma anunciada por el Ministerio de Minas y Energía aplica para todo noviembre y empieza a regir desde este miércoles. Por segundo mes consecutivo, el Ministerio de Minas y Energía decidió mantener estables los precios de los combustibles en Colombia. De esta manera, se anunció que a partir de este primero de noviembre y por todo el penúltimo mes del año, los precios de referencia de venta serán en Bogotá por galón de gasolina a 8.750 pesos y el del ACPM a 8.038 pesos. En cuanto a otras ciudades, las variaciones en los precios de los combustibles no son significativas y según el Gobierno se generaron por la mezcla en biocombustibles que termina teniendo incidencia en dichos precios. Ante el escenario, las ciudades con los costos más altos en el galón de gasolina y ACPM se encuentran Bogotá en Medellín, Cali, Barranquilla y Santa Marta, mientras que las más económicas por galón se encuentran en Cúcuta y Pasto, con precios que no superan los 6.533 y 6.374 pesos por galón de gasolina y ACPM respectivamente. Finalmente, ante las constantes críticas que meses atrás venía recibiendo el Ministerio de Minas y Energía sobre los constantes incrementos en los precios de los combustibles, el Gobierno expresó que la política de precios en los combustibles se siguen aplicando fundamentada en criterios de eficiencia y estabilidad para garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país.

http://www.wradio.com.co/noticias/economia/gobierno-anuncio-que-precios-de-los-combustibles-en-noviembre-se-mantendran-estables/20171101/nota/3625083.aspx

Gobierno de Perú y comunidades nativas firman acuerdos en torno a lote petrolero

Mapa del PerúUna comisión de alto nivel del Gobierno peruano y representantes de las federaciones y comunidades nativas Achuar, Quechua y Kichwa, asentadas en torno al lote petrolero 192, firmaron hoy un acuerdo sobre la atención de salud para su población y una eventual consulta previa a futuro. La firma del acuerdo entre el viceministro de Minas, Ricardo Labó, y los representantes de las comunidades nativas se hizo en el aeródromo de Andoas, en la región Loreto, después de la reunión que mantuvieron los dirigentes nativos con la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, en Lima, la semana pasada. El presidente de la Federación Nativa Quechua del Pastaza, Aurelio Chino, afirmó que las comunidades “están de fiesta”porque “han sido escuchadas”, y agradecieron a las autoridades por “conocer más de nuestros pueblos y sus problemas que tienen en nuestras cuencas”. A su turno, el viceministro Labó resaltó que es “un día histórico para las comunidades de las cuatro Cuencas Amazónicas porque firmamos un acta que recoge las principales necesidades largamente postergadas por los gobiernos anteriores”. El lote 192, situado en la frontera de Perú con Ecuador, representa el 17 % del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de 11.000 barriles de crudo de alrededor de 16 pozos. En 2015, la canadiense Pacific, hoy Frontera Energy, tomó la operación del lote por dos años, después de que concluyó el contrato con la argentina Pluspetrol en medio de protestas y movilizaciones de las comunidades indígenas que viven en la jurisdicción y reclaman por la contaminación generada en los ríos. Como parte de los acuerdos, en los próximos 10 días se iniciará el programa de atenciones inmediatas en salud, el abastecimiento de medicinas e identificación de los comuneros. Asimismo, el viceministerio de Gobernanza y Territorialidad coordinará los procesos de diálogo en las comunidades de José Olaya, Antioquía y 12 de Octubre con Frontera Energy. Las federaciones y el ministerio de Energía y Minas promoverán una Junta de Administración del Fondo de remediación del Lote 192. Respecto al proceso de Consulta Previa, se acordó que en caso de que exista un nuevo contrato de exploración y explotación en el Lote 192, que implique la posible afectación directa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el Estado peruano procederá conforme a lo establecido en las normas sobre la consulta a los pueblos nativos. Uno de los principales acuerdos fue además el restablecimiento de las condiciones de normalidad y armonía social en el ámbito geográfico del Lote 192, ante las amenazas de las comunidades nativas de que paralizarían sus actividades para exigir la atención del gobierno a sus demandas.

http://www.larepublica.ec/blog/economia/2017/11/01/gobierno-peru-y-comunidades-nativas-firman-acuerdos-en-torno-a-lote-petrolero/

Mediante informe destacan que empresas de carbono habrían manipulado acuerdo mundial de cambio climático

EnergíaUn informe realizado por la organización Corporate Accountability advierte que la cercanía de las grandes corporaciones contaminantes con las negociaciones del Acuerdo de París pudo manipular sus resultados. Estamos a sólo seis días para que, reunidos en la ciudad de Bonn (Alemania), los países del mundo se reúnan para avanzar en cómo se debe implementar el Acuerdo de París. Ese histórico pacto que fue firmado en la COP21, a finales de 2015, para que los países se comprometieran a tomar todas las acciones necesarias para que la temperatura de la Tierra no suba más de 2ºC grados (y si es posible, mantener el aumento en sólo 1.5ºC grados). Sin embargo, a sólo pocos días que se cumpla esta reunión, se conoció un informe que oscurece un poco el acuerdo. Según un reporte liderado por la organización Corporate Accountability y revelado por el periódico inglés The Guardian, el Acuerdo de París fue capturado y manipulado por las compañías de combustibles fósiles para favorecer sus intereses. De alguna manera lo que el reporte explica es que estas compañías se han mantenido cercanas a las negociaciones para poder maniobrar los resultados. Uno de los ejemplos que cita el informe es que uno de los negociadores de Panamá es, a la vez, parte del concejo administrativo de un organismo que representa a comerciantes de carbono, contaminadores y bancos. Esto sin contar con que encuentra poco beneficioso – y por qué no, paradójico – que muchas de las empresas más contaminantes sean quienes patrocinen los paneles y encuentros donde se discute sobre cambio climático. Es más, los autores del informe advierten que este patrocinio les permitió a las compañías tener acceso a las “comunicaciones de la COP y las redes”, ya que se encontraban en los salones donde se estaban llevando a cabo las negociaciones sobre cambio climático. A lo anterior se suman varios ejemplos, como que en el Centro y Red de Tecnología de la convención el clima de las Naciones Unidas, que da pautas para que el mundo haga una transición a las tecnologías renovables, incluya a miembros de la Asociación Mundial de Carbono, Shell y la empresa de energía francesa EDF. Además, gigantes de los productos agroquímicos como Monsanto, Syngenta y Yara han sido cercanos a las reuniones del panel, en el cual Monsanto, de hecho, co- presidió el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible y Arcatura Climática Inteligente. La consecuencia, en palabras del reporte, es que esta influencia corporativa en el Acuerdo de París ha sesgado los resultados para favoreces los intereses de las empresas más contaminantes, tanto a nivel financiero, como en agricultura y tecnología. «Hemos estado en muchas encrucijadas sobre el cambio climático, pero esta es quizás una de los últimos que nos queda», dijo Jesse Bragg de Corporate Accountability, al periódico The Guardian. «Si las partes no llegan a un conjunto de pautas que realmente facilite la transición de la que hemos estado hablando y nos mantiene por debajo de 1.5 Cº, es posible que nunca tengamos otra oportunidad». Algunos de los resultados que pudieron estar viciados es que las soluciones basadas en el mercado para el cambio climático se han convertido en dogma en las reuniones de cambio climático de la ONU, a pesar de que muchos países en desarrollo piden mecanismos alternativos como la regulación directa. Igualmente, países como Estados Unidos y Canadá, han optado por trabajar en que las corporaciones de agricultura se acerquen a una “agricltra inteligente basada en el clima”, y no en que se regule directamente sus emisiones de CO2. Además, el informe explica que muchos los recursos del Fondo Verde del Clima han ido a para a proyectos del sector privado. «Si esas reglas están escritas de manera tal que den importancia a las disposiciones a favor de la industria, e ignora aquellas a las que la industria se opone, entonces casi se está renegociando el acuerdo de París», concluye Bragg en el periódico inglés. Lo curioso es que el informe, además, se publica en un momento cúspide para el Acuerdo de París, pues además de que se celebró la entrada reciente de Nicaragua y la caprichosa salida de Estados Unidos gracias a Trump, en el 2018 se cumple la fecha límite para que los países miembros finalicen el libro que contendría la guía básica de cómo cumplir con la implementación. Una hoja de ruta que, los expertos adviertes, podría poner sobre la mesa los conflictos de interes detrás del Acuerdo, pues en esta se dirá cómo se debe monitorias y cumplir con lo acordado, y a quién irá cada recuso financiero y tecnológico para lograrlo. Lo que busca el informe, finalmente, es que as empresas de carbono no metan mucho la cucharada.

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/empresas-de-carbono-habrian-manipulado-acuerdo-mundial-de-cambio-climatico-articulo-720917

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to