Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 09 al 13 de abril de 2018
Petróleo a 67,92 dólares por barril
Investing.com. Los futuros del crudo bajaron durante la sesión europea el Viernes. En la New York Mercantile Exchange, Los futuros del crudo para entrega en Junio cotizaban a 67,92 dólares estadounidenses el barril. Al momento de escribir este informe están cayendo en un 0,40%. Tempranamente alcanzó un mínimo de sesión de dólares el barril. El crudo probablemente encuentre apoyo en los 67,11 y resistencia en los 69,38. El Futuros Índice dólar, el cual reporta el comportamiento del dólar estadounidense frente a un grupo de otras seis divisas principales, se elevó un 0,27% para cotizar en 91,64 dólares. Por otra parte, en el ICE, El brent para entrega en Junio cayó un 0,24% para cotizar a 74,56 dólares el barril mientras que el diferencial entre los contratos para El brent y El crudo se mantienen sobre los 6,64 dólares el barril.
En República Dominicana: Los combustibles subirán durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2018
Los combustibles derivados del petróleo subirán de uno a tres pesos durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo de 2018, con la excepción del Gas Licuado de Petróleo (GLP) que mantiene su mismo precio, en un marco de incrementos sostenidos en la cotización del petróleo. Una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes establece que el galón de gasolina premium se venderá a RD$243.30, en tanto que la gasolina regular se coloca a RD$230.20 por galón, ambos tipos suben RD$3.00 cada uno. El galón de gasoil regular alcanza los RD$187.50, con alza de RD$1.00, y el tipo óptimo a RD$197.60 por galón, se incrementa en RD$2.00. El avtur RD$149.90 por galón, y el kerosene a RD$177.30, los dos sufren alzas de RD$3.00, mientras que el fuel oil se sitúa a RD$116.85 por galón, con incremento de RD$1.00. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) sigue a RD$113.30 por galón, mantiene su precio, al igual que el Gas Natural que continúa a RD$28.97 por metro cúbico. La tasa de cambio promedio fue de RD$49.48 según sondeo realizado por el Banco Central.
Pemex registró una utilidad neta de 113,000 millones de pesos durante el primer trimestre de este año, gracias a un tipo de cambio más favorable y a un alza en el precio del petróleo
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión). Pemex registró una utilidad neta de 113,000 millones de pesos durante el primer trimestre de este año, un aumento del 28.9% respecto al mismo periodo del año pasado, gracias a un tipo de cambio más favorable y a un alza en el precio del petróleo. Sin embargo, su producción de crudo sigue a la baja y su gasto para comprar gasolinas en el exterior, al alza. Las ventas aumentaron 14.4% respecto al mismo trimestre de 2017, al pasar de 347,430 millones a 397,395 millones de pesos (mdp), debido a un incremento en el precio de exportación del crudo, que pasó de 44.15 a 56.42 dólares por barril, además de un alza del 12.8% en la cantidad de petróleo vendido al exterior. Pemex también vio un efecto positivo por el alza en los precios de la gasolina, lo que incrementó en 9.2% las ventas de petrolíferos. Pero las compras de combustible al extranjero, en su mayoría a Estados Unidos, incrementaron en 15%, debido a la adquisición de un mayor volumen de gasolinas y diésel, y al alza en los precios de estos productos. La utilidad neta de la compañía se incrementó de 87,900 mdp a 113,300 mdp entre el primer trimestre del año pasado y de este año, en parte por un efecto favorable en la paridad cambiaria del peso frente al dólar.
https://expansion.mx/empresas/2018/04/27/pemex-registra-113-000-mdp-de-ganancias-en-trimestre
En Venezuela: La producción de petróleo continúa desplomándose, pues atraviesa una aguda polarización política y una gran crisis económica
HOUSTON. Halliburton, la empresa mundial de servicios petroleros, anunció el 23 de abril que decidió deducir de sus cuentas por cobrar la inversión restante de 312 millones de dólares en Venezuela, debido a que la producción de petróleo en ese país continúa desplomándose, pues atraviesa una aguda polarización política y una gran crisis económica. Esta estrategia se esperaba desde hace mucho tiempo porque la petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), desde hace varios años se ha retrasado en el pago de sus adeudos con las empresas que mantienen y operan sus pozos de petróle
o y gas. “Este es un paso más en el colapso de la industria petrolera venezolana”, comentó Francisco Monaldi, experto venezolano en energía de la Universidad Rice, “porque significa que los contratistas de servicios petroleros, que son absolutamente fundamentales para las operaciones, poco a poco van dejando el país a su suerte”. La producción diaria de crudo en Venezuela, el país con las reservas más grandes del mundo, se ha desplomado en 200.000 barriles con respecto a fines del año pasado, lo que representa el nivel más bajo en treinta años. Esa caída ayudó a elevar los precios del petróleo mundial en semanas recientes a más de 70 dólares por barril y ha hecho que los precios de la gasolina en Estados Unidos alcancen su nivel más alto para esta temporada en los últimos tres años. PDVSA ha despedido a más de ochenta ejecutivos en meses recientes y sus operaciones han quedado a cargo de un mayor general de la Guardia Nacional de Venezuela sin ninguna experiencia en el negocio petrolero. Las tensiones entre la empresa nacional y las compañías extranjeras que operan en el país han aumentado a medida que los funcionarios militares asumen más cargos de supervisión petrolera.
https://www.nytimes.com/es/2018/04/27/halliburton-pdvsa-venezuela/
Petrobras pierde espacio de mercado en Brasil por entrada de grandes competidoras
La petrolera brasileña Petrobras pierde espacio como productor de petróleo en el mercado de esa nación y lo resiente. En 2010 su control sobre la extracción de crudo fue de 93%. Sin embargo, a febrero de este año, su espacio se redujo a 75% de la producción total de Brasil. Y es que la apertura de tres licitaciones de bloques petroleros, celebradas desde septiembre, dejó el saldo de tres grandes competidoras: ExxonMobil, Total S.A. y Statoil ASA. Sin embargo, ya hacen vida en esa nación otras grandes como BP, Shell, Repsol, y Chevron. El propio Gobierno de Brasil aseguró a principios de 2017 que relajaría las regulaciones de la industria petrolera para septiembre. Sería un esfuerzo por atraer inversiones extranjeras y rebajar los costos que han entorpecido el desarrollo de las vastas reservas costa afuera. Con esta medida Petrobras pierde espacio en el mercado, y el Gob
ierno debía saberlo. La endeudada Petrobras busca salidas y requiere con urgencia que comience a ser explotada masivamente la rica zona del presal. El mundo petrolero sabe que la incursión en aguas profundas requiere de costosas tecnologías. Posibles solo con grandes capitales. “No es que sea bueno perder (participación de mercado), pero es importante tener otras compañías en el país”, dijo Nelson Silva, titular de estrategia de Petrobras, formalmente conocida como Petróleo Brasileiro, S.A., a periodistas. Analistas consideran de hecho que no es malo perder espacio de mercado. Pero lo que si fustigan es que la estatal petrolera de Brasil no esté produciendo 4 millones de barriles por día, como era su meta.
https://www.cambio16.com/actualidad/petrobras-pierde-espacio/

