Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 09 al 13 de julio de 2018
Petróleo a 68,08 dólares por barril
Según informa Reuters, los futuros del petróleo Brent registraron 71,85 dólares por barril a las 02:40 GMT (-0,4%), mientras que el crudo WTI llegó a los 68,08 dólares por barril (-0,5%). Ambos cotizaron por debajo del precio de la semana pasada en unos 6 y 7 dólares, respectivamente.
https://actualidad.rt.com/actualidad/281906-petroleo-caer-sorpresivo-aumento-reservas-eeuu
En Estados Unidos: Suben los inventarios de petróleo, bajan los de gasolina y destilados
Los inventarios de petróleo de Estados Unidos subieron la semana pasada en 5,8 millones de barriles, hasta los 411,1 millones, informó hoy el Departamento de Energía. La cifra sorprendió a los analistas del sector, que habían pronosticado una bajada de 3 millones de barriles. En el nivel actual, las reservas de crudo se mantienen dentro del rango medio histórico para esta época del año, indicó el Gobierno. Por su parte, los de gasolina para automoción bajaron en 3,2 millones de barriles, situándose en los 235,8 millones. Los de combustibles destilados, como el diésel y el gasóleo de calefacción, bajaron en 400.000 barriles hasta los 121,3 millones.
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20180718/reservas-petroleo-eeuu-suben-3877688.html
México ya figura en el mapa petrolero de exploración y perforación en aguas profundas
Hacia el 2030 México extraerá 300.000 barriles diarios a tirantes de agua de más de 500 metros, equivalente a 10% de su producción. La inversión en aguas profundas es reflejo de una nueva etapa en el desarrollo petrolero mexicano, porque para 2030 la extracción a más de 500 metros de tirante de agua en el golfo de México aumentará casi 38% para producir 2,1 millones de barriles diarios de crudo (116% de lo que produce hoy Petróleos Mexicanos), de los cuales México aportaría alrededor de 300.000 barriles diarios de petróleo. De acuerdo con el análisis semanal Pulso Energético, de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), como estima en su más reciente estudio Abriendo el crecimiento futuro en el aguas profundas del golfo de México, la consultora McKinsey, la parte mexicana del golfo de México aportará entonces 2,4% de la producción mundial de aguas profundas. La producción mexicana en aguas profundas aportará, por su parte, 10% de la extracción nacional de crudo que prevé la Secretaría de Energía para México en el 2030, equivalente a tres millones de barriles de petróleo, que es el escenario máximo a partir de la continuidad en la implementación de la reforma energética del 2013-2014. En la actualidad, en Estados Unidos al menos una docena de operadores aportan 1,6 millones de barriles diarios a la producción petrolera, es decir, poco más de 14% de la extracción diaria de ese país. La producción del vecino del norte está sólo por debajo de los 2,4 millones de barriles diarios que se extraen en aguas brasileñas y de los 2,2 millones de barriles de aguas africanas de Angola y Nigeria, pero arriba de los 1,4 millones de barriles de Noruega y el Reino Unido. Los escenarios de demanda mundial y capacidades regionales (que incluyen los recursos petroleros extraíbles) de McKinsey indican que al 2030 sólo Brasil y Estados Unidos aumentarán sus aportaciones petroleras provenientes de aguas profundas, llegando a 4,1 y 1,9 millones de barriles diarios, mientras que la extracción africana caerá a 1,7 y la del Mar del Norte a un millón de barriles diarios. Destaca que la producción mexicana pasará de cero a 300.000 barriles por día. Aunque sólo 26% de los contratos adjudicados en las rondas mexicanas están en aguas profundas, éstos representan 50% de las inversiones que se ejecutarán como parte del compromiso mínimo de inversión que adquirieron las empresas durante las licitaciones. A más de 500 metros de tirante de agua en la franja mexicana del golfo de México, existen recursos estimados en 28,2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que son la cuarta parte de los recursos prospectivos de hidrocarburos del país. Las licitaciones 1.4 y 2.4, concluidas en el 2016 y el 2017, lograron la asignación de un total de 27 contratos petroleros. En su análisis, Pulso Energético expone algunos de los planteamientos que a decir de los consultores de McKinsey se podrían atender rumbo al desarrollo de la industria petrolera en aguas profundas. Destaca la colaboración entre operadores, con el fin de reducir estructuralmente los costos de cualquier proyecto, como uso de servicios en común. Además, recomiendan pensar en el largo plazo en términos de sostener las inversiones e identificar la infraestructura necesaria para todas las etapas del campo.
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, buscará reverdecer a la petrolera estatal Pemex

Ciudad de México. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, buscará reverdecer a la petrolera estatal Pemex como «campeón» del sector energético, una tarea en la que expertos aseguran que será imprescindible mantener la apertura a la inversión privada, a la que fustigó en campaña. «Este es un trabajo que Pemex no puede hacer sola, este es un trabajo que va a necesitar de la contribución de los productores privados y el camino que se ha seguido para esto es a través de las rondas» de licitaciones petroleras, dice Ixchel Castro, analista de la consultora Wood-Mackenzie. Pemex suele participar en las licitaciones y también en alianzas o «farm outs», proyectos intensivos como el que tiene con la australiana BHP Billiton desde 2016, informó AFP. Puede hacerlo gracias a la reforma energética aprobada en 2014, que abrió el sector a la participación privada tras más de 70 años de férreo monopolio estatal. Se trata de un cambio constitucional que fue duramente criticado durante la campaña por el izquierdista López Obrador, quien lo calificó como «un engaño al pueblo de México». Pero la reforma fue la mejor respuesta que halló el gobierno saliente para enfrentar la prolongada crisis de la petrolera. Pemex fue por años caja chica del gobierno, alimentando con sus ingresos más de un tercio del presupuesto, lo que mermó sus recursos y redujo su capacidad para producir petróleo, pasando de 3,4 millones de barriles diarios en 2004 a unos 2 millones este año. Aunque la dependencia gubernamental de los ingresos petroleros cayó a menos de 20%, Pemex sigue soportando una fuerte carga tributaria y vio mermados sus planes de inversión desde el desplome de los precios del crudo a fines de 2014.
En Perú: Construcción de refinería Talara posee un 70% de avance y contará con 16 modernas unidades donde se procesarán crudos pesados, para producir combustibles más limpios
Petroperú informó que la nueva refinería Talara tiene un avance de 69,96% al 6 de julio de este año y que contará con 16 modernas unidades donde se procesarán crudos pesados para producir mayor cantidad de combustibles más limpios que garanticen la preservación del aire del país. Las unidades de procesamiento reducirán los niveles de azufre en combustibles como diésel, gasolina y GLP a un contenido máximo de 50 partes por millón y contribuirán a que la refinería cuente con una capacidad instalada para procesar 95.000 barriles diarios para abastecer el mercado nacional. Hasta la fecha se han instalado 1.280 equipos de un total de 1.300 de la más alta tecnología, fabricados en Europa, Asia y Norteamérica. También se está terminando la construcción de 21 tanques nuevos y la modificación de otros 13 que garantizarán el abastecimiento del complejo industrial. La empresa petrolera peruana también dijo que ha cumplido estrictamente con lo indicado en el Plan de Relaciones Comunitarias del Estudio de Impacto Ambiental y que así lo han constatado los organismos fiscalizadores. Petroperú ratificó al Consorcio Cobra S.C.L. para la contratación de mano de obra local y la construcción de las unidades auxiliares de la refinería. Un comité local revisa los perfiles de puestos alcanzados por las diversas empresas contratistas del proyecto de la refinería Talara y hace sugerencias que Petroperú toma en cuenta y transmite para mejorar las convocatorias y darle prioridad a la mano de obra local. La estatal peruana ha planteado que a partir de agosto las reuniones se transmitan en vivo y directo por internet con presencia de medios de comunicación para reforzar la transparencia en las sesiones del comité local. La compañía manifestó que mantendrá una estrecha comunicación con la comunidad local de Talara para dar a conocer los avances del proyecto, recabar sus opiniones y cumplir las expectativas de la población. La empresa
también informó que ha realizado obras de infraestructura vial y donación de asfalto en Talara.
Camioneros sudafricanos bloquean autopista por alza de combustibles
Pretoria, (PL). Camioneros sudafricanos bloquearon hoy una de las autopistas de acceso a la ciudad de Durban, en la provincia de KwaZulu Natal (KZN), en protesta por el alza de los precios de los combustibles en el país. De acuerdo con testigos citados por medios de prensa y redes sociales, a partir de esta madrugada los choferes comenzaron a colocar sus vehículos para impedir el tráfico por esa importante carretera que comunica Pietermaritzburg con la costera Durban. Zinhle Mngomezulu, portavoz del Inspectores del Tráfico por Carretera en KZN, dijo que la protesta no se limita a los camioneros porque los residentes de los alrededores de Pietermaritzburg se unieron a los reclamos en contra de la subida de los precios de los combustibles, que incide además en el aumento de otros productos de primera necesidad. El lunes, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, expresó preocupación por el impacto en la población de esos incrementos y anunció que pidió a sus ministros en un plazo de dos semanas sugerir medidas para aliviar esa carga. No obstante, el mandatario aclaró que las opciones del gobierno son limitadas, aunque admitió ‘que el asunto es urgente y quiero que sea atendido lo antes posible, sin elevar las expectativas de los ciudadanos’. Analistas en esta capital señalan que una respuesta gubernamental sería necesaria para enfrentar la actual situación de precios en Sudáfrica, que combina los altos costos del petróleo en el mercado internacional con el aumento desde abril de los impuestos en uno por ciento.

