Inicio Mercado Petrolero Junio 04, 2020

Junio 04, 2020

Publicado el día 04/06/2020

Wall Street Journal

Petróleo a 36,94 dólares el barril

Desequilibrios en el precio del petróleoA las 9:15 hora local de Nueva York (13.15 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en julio restaban 0,35 dólares respecto a la sesión previa del miércoles, cuando el Texas avanzó un 1,3 %. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este jueves con una bajada del 0,94 % hasta los 36,94 dólares el barril, en una apertura marcada por la subida en los inventarios estadounidenses de gasolina y otros refinados y las dudas con respecto a que fructifique la extensión de los recortes que planeaba la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). El barril de referencia en Estados Unidos perdía valor tras conocerse los datos oficiales del gobierno federal que apuntan a una subida de 2,8 millones de barriles en los inventarios de gasolina, más del triple de lo que esperaban los analistas, lo que ha levantado dudas sobre los niveles de recuperación de la demanda, fuertemente golpeada por la pandemia del COVID-19.

https://informe21.com/economia/el-petroleo-de-texas-baja-un-094-por-la-subida-de-los-inventarios-y-las-dudas-por-el-pacto

China lidera la recuperación de la demanda mundial de petróleo

Mapa de ChinaLa demanda mundial de petróleo ha mejorado en las últimas semanas, encabezada por la demanda de China, que se ha recuperado hasta alcanzar el 90% de sus niveles anteriores al virus, mientras que en otras economías importantes, como la de los Estados Unidos y la India, se observan señales provisionales de mejora a medida que se alivian los bloqueos. En China, la demanda de petróleo se encontraba en abril en el 90 por ciento de los niveles anteriores al COVID-19, y se esperaba que en mayo estuviera en el 92 por ciento de la demanda “normal”, según datos de IHS Markit. “La rápida reanudación de la demanda de petróleo en China, el 90 por ciento de los niveles anteriores a la crisis a finales de abril y en aumento, es una señal positiva para la economía mundial. Si se considera que la demanda de petróleo en China -el primer país afectado por el virus- había caído más del 40% en febrero, el grado en que se está recuperando ofrece razones para cierto optimismo sobre las tendencias económicas y de recuperación de la demanda en otros mercados como Europa y América del Norte”, dijo Jim Burkhard, vicepresidente y jefe de mercados petroleros de IHS Markit. Según Wood Mackenzie, la demanda de petróleo de China se recuperará hasta alcanzar los 13 millones de barriles por día (bpd) en el segundo trimestre de 2020, lo que supone un aumento del 16.3 por ciento con respecto al primer trimestre. “Se espera que la demanda china de gasolina y diésel aumente a partir del tercer trimestre de 2020”, dijo la consultoría a finales de mayo, añadiendo que la disminución de los cierres y la preferencia por los desplazamientos en vehículos personales empujará la demanda de gasolina a una rápida recuperación y es probable que vuelva a los niveles del año pasado en junio de 2020.

https://israelnoticias.com/internacional/china-recuperacion-demanda-petroleo/

El sector petrolero de Brasil presiona por un cambio en el modelo actual de contratos upstream

Exploración petroleraDespués de la creación de la empresa estatal Petrobras en 1953, Brasil experimentó más de 40 años de monopolio en la exploración y producción de petróleo y gas. Posteriormente, Brasil ha enfrentado cambios importantes en su sistema regulatorio durante las últimas dos décadas. A raíz de los descubrimientos en el área presal a partir de 2006, se desarrolló un nuevo marco regulatorio que entró en vigencia en 2010, buscando hacer frente a las peculiaridades y desafíos de este nuevo paradigma exploratorio. En 2016, la Ley 13,365 flexibilizó las regulaciones en E&P del presal, permitiendo a Petrobras tener el derecho, pero no la obligación de ser el operador de todos los bloques en el área. Como resultado, Brasil actualmente ofrece un sistema regulatorio híbrido para abordar las especificidades de los diferentes perfiles de riesgo y rentabilidad de las áreas exploratorias, que comprende acuerdos de producción compartida (Production Sharing Agreements – PSA) para áreas presal y estratégicas, el Acuerdo de Transferencia de Derechos que cubre siete bloques en el área de presal; y un modelo basado en concesiones para las áreas restantes. La continua evolución y maduración del sistema regulador de petróleo y gas del país es una condición previa para que el país se beneficie de su dotación de recursos naturales. Sin embargo, recientemente los productores de petróleo de Brasil han estado presionando para poner fin a los Contratos de Producción Compartida. Los ejecutivos de Petrobras, Shell, Equinor, BP, Total y Chevron, entre otros, dicen que el movimiento hacia un modelo de concesión unificada es ahora necesario para competir exitosamente por las inversiones requeridas. Brasil debe dejar de lado los términos de participación compartida en la producción para el área de presal a favor de un modelo de concesión para hacer sostenible la inversión offshore. Desde el año 2010 el modelo de Acuerdos de Producción Compartida (APC) de Brasil otorga áreas dentro del polígono pre-sal basado en el mayor porcentaje de ganancias de petróleo (producción total menos costos) compartido con el gobierno federal, que está representado en consorcios por la empresa estatal Pré-Sal Petróleo S.A. (PPSA). La empresa PPSA audita los costos y tiene el poder de vetar los planes de desarrollo, pero no posee capital. El presidente ejecutivo de Petrobras, Roberto Castello Branco, dice que la prolífica geología de Brasil ya no es suficiente para atraer inversores. El régimen actual compartido es muy desventajoso desde un punto de vista económico, ya que da a las empresas el estímulo equivocado: en lugar de maximizar la eficiencia, el objetivo es incrementar los costos para reducir los impuestos sobre las ganancias.

https://www.worldenergytrade.com/oil-gas/general/el-sector-petrolero-de-brasil-presiona-por-un-cambio-en-el-modelo-actual-de-contratos-upstream

Repsol aprovecha la crisis para financiarse y recuperar valor

DineroRepsol ha sido una de las pri­meras ener­gé­ticas en tocar fondo y re­montar tras la crisis desatada por el Covid-19 y el hun­di­miento de los pre­cios del crudo. De ser una de las com­pañías del Ibex-35 que más cayó en bolsa -llegó a estar la ac­ción a 5,92 eu­ros- se ha al­zado hasta los 9,12 eu­ros. En marzo, el pe­tróleo brent del Mar del Norte es­tuvo por de­bajo de los 16 dó­la­res, algo que no se veía desde 1999. La re­duc­ción del stock de crudo y cierta re­cu­pe­ra­ción del con­sumo han per­mi­tido su­perar la ba­rrera de los 40 dó­la­res. Si bien al mercado del petróleo le falta aún bastante camino para conseguir los niveles de los dos últimos ejercicios, cuando el crudo estuvo por encima de los 60 dólares, la petrolera que preside, Antonio Brufau, está intentando, al menos, sacar provecho de la situación para financiarse en condiciones favorables. Acaba de lanzar una macroemisión de recompra de bonos de 1.000 millones de euros para mejorar su colchón financiero. La petrolera ofrece a los tenedores de estos bonos un precio de recompra del 101,2%. El plazo expira el próximo 9 de junio. La deuda neta ascendía en el primer trimestre a 4.478 millones de euros frente a los 4.220 millones a cierre de 2019 y, aunque en liquidez está bien respaldada, quiere fortalecerla. En línea con el plan de resiliencia que se ha propuesto, la petrolera estima que la deuda neta no se incremente al final del ejercicio respecto a 2019. El pasado mes de abril, realizó dos emisiones de bonos a cinco y 10 años por un total de 1.500 millones de euros. Además de esta cifra, la petrolera ha incrementado las líneas de crédito comprometidas en 2020 en 1.300 millones. Pese a la crisis, la compañía mantiene el compromiso de repartir un euro por acción, pero es consciente de la complejidad internacional y del mal momento económico de España. Por lo inesperado que ha sido todo, la compañía ha aplicado un plan de optimización de gastos operativos por valor de 350 millones, un recorte de 1.000 millones sobre las inversiones previstas y una optimización de 800 millones sobre el circulante de la empresa. Objetivo: garantizar la solidez financiera, evitar que la deuda se desmadre y garantizar el dividendo a los accionistas. El mes de junio ha comenzado mucho mejor de lo esperado para el sector petrolero en cuanto al consumo de combustibles y al precio del petróleo se refiere. El pasado mes de abril, en pleno estallido de la pandemia, apuntaba a que el segundo trimestre podría ser realmente catastrófico para las compañías del ramo. Si la situación no revierte, el mes de junio puede ser el punto de inflexión y las empresas energéticas pueden empezar a tomar aire. Los pronósticos de todos los analistas y de las propias compañías coinciden: el segundo trimestre será mucho peor de lo que ha resultado ser el primero. En los tres primeros meses, el efecto en las cuentas empresariales ha sido de unos 15 días y, en cambio, abril es prácticamente nulo en cuanto a actividad económica se refiere. El mes de mayo ha sido algo mejor pero la actividad ha continuado baja. El estado de alarma de mediados del mes marzo y de abril dejó totalmente paralizado al país, con las grandes industrias cerradas y el consumo de combustibles hundido. La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) acaba de publicar los datos de consumo de abril y son catastróficos. El consumo de combustibles de automoción se desplomó un 59,1%, algo que no se conocía desde que se disponen de datos en 1996. La demanda de gasolinas cayó un 77,8%, mientras que los gasóleos retrocedieron un 55%. El gas natural, por su parte, descendió un 22,3%. La situación podría arreglarse en junio y evitar un desplome histórico de los resultados.

https://www.capitalmadrid.com/2020/6/4/56678/repsol-aprovecha-la-crisis-para-financiarse-y-recuperar-valor.html

En distintas ciudades de Venezuela: Nuevas protestas por la falta de gasolina y racionamiento

Mapa de VenezuelaCientos de venezolanos volvieron a salir a las calles este miércoles para protestar por la continua escasez de gasolina que tiene lugar en el país caribeño, que cuenta con las mayores reservas conocidas de petróleo a nivel global. Las manifestaciones ahora apuntan al nuevo sistema de racionamiento diseñado por la dictadura de Nicolás Maduro, que busca distribuir el escaso combustible obtenido del régimen iraní, y cuyas fallas se presentaron inmediatamente. Este miércoles, se registran protestas en Caracas, Lara, Barquisimeto, Anzoátegui y Mérida, entre otros puntos del país. El diputado opositor Daniel Antequera informó que cientos de personas “que llevan dos días de cola para surtir gasolina cortan la Intercomunal Cabudare/Barquisimeto”. “La soberbia de quienes están en el poder no conoce el dolor de los venezolanos”, manifestó. En tanto, en Falcón, la gente cortó la entrada Punto Fijo. Allí se reportó que distintos usuarios denunciaron que solamente los funcionarios del régimen tuvieron acceso a la gasolina que llegó. “Hay para todos o no hay para nadie”, expresaron los manifestantes indignados. Esas personas acudieron a las estaciones de servicio este miércoles porque el sistema del régimen se basa en un racionamiento diario basado en el número de matrícula. Por ejemplo, aquellas que terminan en 1 y 2 pueden cargar los lunes. Sin embargo, pese a esa disposición, la escasez de gasolina continúa porque personas que cumplían ese requisito tampoco pudieron llenar sus tanques. Según el plan del chavismo, la petrolera estatal PDVSA permitiría que las empresas privadas importen y distribuyan combustible, evitando teóricamente las sanciones de Estados Unidos dirigidas a entidades estatales. Esto iría acompañado de un aumento de precios, dijeron fuentes familiarizadas en el asunto. Es por esa razón que el chavismo recurrió a Irán para importar petróleo y así poner en marcha el plan mencionado. Algunos barcos lograron llegar al país mientras que otros decidieron abortar sus planes debido a las sanciones impuestas por los Estados Unidos. Cada uno de los pocos usuarios que logran cargar gasolina deben pasar por la explicación pertinente del empleado, que muestra los nuevos aparatos con los que se registra el pago, el número de cédula de identidad y los litros que se repostan para no superar el máximo mensual permitido. El proceso se alarga unos minutos, lo que prolonga todavía más las horas de espera que deben hacer los usuarios que, en plena pandemia, están durante horas en las calles, charlando entre sí o acuden a las tiendas cercanas. Precisamente el lunes comenzó un periodo de flexibilización de la cuarentena para algunos sectores que ha llevado a las ciudades venezolanas a recobrar su vida habitual.

https://laprensaaustral.cl/internacional/nuevas-protestas-por-la-falta-de-gasolina-y-el-racionamiento-en-distintas-ciudades-de-venezuela/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to