Los precios del petróleo caían el viernes y se encaminaban a sufrir una pérdida semanal
LONDRES, (Reuters). Los precios del petróleo caían el viernes y se encaminaban a sufrir una pérdida semanal, debido a que un aumento de inventarios y un nuevo número récord de casos de coronavirus en Estados Unidos generaron temores sobre el ritmo de la recuperación económica y la demanda de combustible. El crudo Brent cedían 46 centavos, o un 1,1%, a 41,89 dólares por barril a las 1130 GMT, mientras que los futuros del petróleo en Estados Unidos bajaban 51 centavos, o un 1,3%, a 39,11 dólares por barril. El Brent se encamina a una pérdida semanal de casi 2% y el WTI a un descenso de casi 4%.
AIE prevé aumento de producción mundial de petróleo a partir de julio
Agencia AFP. Después de caer a sus niveles más bajos en nueve años, la producción de petróleo irá en aumento a partir de julio, con la reanudación de la demanda, estimó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). “Liderados por Arabia Saudita, los productores mundiales redujeron la producción en casi 14 millones de barriles por día (mbd) de media de abril a junio, como respuesta a la caída sin precedentes de la demanda y los precios del petróleo”, apunta la AIE en su informe mensual sobre el petróleo. Este desplome se debe a la pandemia de COVID-19, que casi paralizó totalmente algunas actividades, como el transporte aéreo. En junio, la producción mundial alcanzó su nivel más bajo en nueve años, con 86.9 millones de barriles diarios (mbd), según la AIE. Arabia Saudita fue más allá de los acuerdos voluntarios de reducción de la producción decididos por la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus aliados. Y otros países, como Estados Unidos o Irak, también extrajeron menos crudo. «A partir de julio, no obstante, la producción de petróleo debería comenzar a orientarse al alza, puesto que los productores reaccionan a las señales de reanudación de la demanda mientras los confinamientos se flexibilizan», prosigue. El organismo cree que Arabia Saudita dejará de presionar y de ir más allá de los acuerdos con sus socios. La producción también debería retomarse en Norteamérica.
China, el más grande importador de petróleo se está quedando sin capacidad de almacenamiento
Con la caída en los mercados internacionales de crudo a principios de este año, los requerimientos de almacenamiento mundial de petróleo estaban en alza. Encontrar suficiente almacenamiento para el petróleo se convirtió en un desafío. Con una guerra de precios y la caída de la demanda, el mercado estaba inundado de petróleo. Ante esta circunstancia, China, acudió rápidamente a comprar petróleo barato. Esto llegó hasta el punto de que la nación asiática desempeñó un papel clave en la recuperación del mercado petrolero mundial al ayudar a comprar una parte significativa del severo exceso de petróleo del mundo. Esto no quiere decir que el gobierno de China fuera el único que aprovechara los precios históricamente bajos del petróleo o comprara petróleo en un intento de salvar su propio sector energético en dificultades. En marzo, el gobierno de los Estados Unidos se comprometió a apoyar a los productores nacionales de petróleo comprando 30 millones de barriles de petróleo para la Reserva Estratégica de Petróleo del país. Sin embargo, las compras de crudo y el almacenamiento de China opacaron lo que otras naciones han hecho en respuesta a los precios extraordinariamente baratos disponibles en el mercado. La gran mayoría del petróleo que ha llegado a China en las últimas semanas fue comprado en abril y mayo de 2020, cuando los precios bajos impulsaron una oleada de compras. Ahora bien, luego de haber comprado y aprovechado las ofertas, quizás sin evaluar las cantidades adquiridas, resulta que China tiene su propio problema crítico de almacenamiento de petróleo.
Libia reanuda la producción de petróleo después de meses de parálisis, debido al conflicto que desgarra el país
Trípoli (AFP). La compañía nacional libia de petróleo (NOC) anunció el viernes que el país reanudará la producción y las exportaciones de petróleo, después de seis meses de parálisis debido al conflicto que desgarra el país. Un primer navío va a comenzar a cargar crudo del puerto petrolero de Al Sedra, al este del país, añadió NOC en un comunicado, en el que explicó que la producción tardará en alcanzar sus niveles previos al parón registrado. Esa tardanza se debe «a importantes daños en los almacenes y en las infraestructuras causados por el bloqueo ilegal impuesto desde el 17 de enero» precisó la compañía. Libia, que tiene las mayores reservas petroleras de África, es escenario de un largo conflicto entre poderes rivales, con el Gobierno de Unión Nacional (GNA) reconocido por la ONU y basado en Trípoli, de un lado, y el mariscal Jalifa Haftar, que controla el este y parte del sur del país, por el otro. Grupos leales al mariscal Haftar, que llevó a cabo una ofensiva contra la capital libia, bloqueaban desde el 17 de enero la producción y las exportaciones de crudo en los campos y terminales más importantes del país para exigir, según ellos, una repartición justa de los ingresos del petróleo, que gestiona Trípoli.
