Inicio Mercado Petrolero Agosto 12, 2020

Agosto 12, 2020

Publicado el día 12/08/2020

Wall Street Journal

Petróleo a 42.24 dólares el barril

Barriles REUTERS. Londres / Los precios del petróleo subían tras datos de que los inventarios de crudo de Estados Unidos se vieron reducidos la semana pasada más de lo previsto por analistas, por lo que se estima que la demanda en la economía estadunidense podría recuperarse de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19. Los futuros del crudo Brent ganaban 1.37 por ciento, o 61 centavos de dólar, a 45.11 dólares por barril, después de haber perdido alrededor de 1 por ciento. En tanto, los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos avanzaban 1.51 por ciento, o 63 centavos de dólar, a 42.24 dólares por barril. El referencial cedió 0.8 por ciento en la jornada anterior.

https://www.milenio.com/negocios/petroleo-sube-ante-caida-de-inventarios-en-eu

La OPEP reduce pronóstico de la demanda de crudo para 2020 por temor a COVID-19

La OPEPREUTERS. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió el miércoles que la demanda mundial de petróleo caerá más de lo anticipado en 2020 debido a la pandemia de COVID-19 y dijo que la recuperación del próximo año encara una gran incertidumbre, dejando en evidencia las dificultades que enfrentan el grupo y sus aliados para apoyar al mercado. La demanda mundial de crudo bajará en 9.06 millones de barriles por día (bpd) este año, de acuerdo al reporte mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que el mes anterior había previsto un declive de 8.95 millones de bpd en el consumo. «Los precios del petróleo y productos derivados en el segundo semestre del 2020 continuarán siendo impactados por las preocupaciones en torno a una segunda ola de infecciones de coronavirus y mayores existencias globales», dijo la OPEP en su informe. El grupo mantuvo su estimación de que la demanda de petróleo en 2021 repuntará en 7 millones de bpd, pero indicó que el cálculo está sujeto a la enorme incertidumbre generada por el «impacto negativo en el consumo de crudo».

https://www.razon.com.mx/negocios/opep-reduce-pronostico-demanda-crudo-2020-temor-covid-19-401169

Pemex invertirá casi 7 mil millones de dólares (mdd) en exploración petrolera de 2020 a 2023

PEMEXPetróleos Mexicanos (Pemex) invertirá hasta 6,991 millones de dólares (mdd) en exploración de áreas petroleras de 2020 a 2023, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La cifra corresponde al desembolso estimado —en su escenario base e incremental— por la compañía estatal para la exploración de 46 de las 64 asignaciones terrestres y marinas en su poder, detalló el regulador en su sesión extraordinaria número 35. En una primera fase, Pemex intentará perforar al menos 192 pozos. En caso de éxito, la empresa sumará 133 pozos más para un total de 325. Con estos planes, la petrolera mexicana calculó un volumen de 3,800 a 6,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con potencial para ser recuperados, detalló Rodrigo Hernández Ordóñez, director general de dictámenes de exploración de la CNH. La Secretaría de Energía (Sener) reasignó 64 áreas a la empresa que dirige Octavio Romero Oropeza después de que casi las pierde en septiembre de 2019 por la falta de descubrimientos, inversión o actividad mínima de trabajo. Durante la sesión, el órgano regulador que preside Rogelio Hernández Cázares aprobó seis planes de exploración para asignaciones con inversiones de 461.8 mdd hasta 1,125 mdd en caso de éxito. La CNH también aprobó el presupuesto para el descubrimiento de la empresa privada Hokchi Energy en el pozo Xaxamani-2EXP en el contrato 15 de la cuenca salina, licitando en 2018 bajo la modalidad de producción compartida. Este descubrimiento se ubica frente al litoral de Veracruz y pertenece a la provincia geológica Salina del Istmo. Su programa de evaluación contempla determinar la extensión y variación de propiedades, así como el volumen de petróleo y gas contenido.

http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=234873

En Ecuador: Precio de la gasolina aumentó 1,6% en agosto

GasolinasPetroecuador informó que para el período comprendido entre el 11 de agosto y el 10 de septiembre, el precio de venta al público sugerido para la gasolina súper será de 2,27 dólares por galón, equivalente a 60 centavos de dólar por litro; y el precio máximo para la extra y ecopaís será de 1,75 dólares por galón (0,46 dólares por litro) y el diésel 2 y premium de 1,08 dólares (0,28 dólares por litro). Si se comparan estos montos con los vigentes hastta el mes que concluyó el 10 de agosto, se evidencia que la gasolina súper aumentó 1,6% ( 1 céntimo de dólar); la gasolina extra y ecopaís mantuvieron sus precios del mes pasado y el  diésel 2 y premium subió 3,7% ( 1 centavo de dólar) si se compara  con los 0,27 dólares por litro del mes pasado. Reitera Petroecuador que el nuevo sistema de precios para los combustibles no contempla el incremento del costo del gas para uso doméstico, agrícola y vehicular, por lo que se mantiene congelado, sin variaciones en su distribución. Como se recordará a partir de la reforma del Reglamento de regulación de precios de derivados de petróleo” por el Decreto Ejecutivo No.1054 de 19 de mayo de 2020 recayó en Petrocuador la responsabilidad de fijar los precios de los combustibles, en función de los costos de la abastecedora de combustibles y de los precios de venta del mes anterior, para que, a partir de las 0h00 del día 11, se reflejen los nuevos precios de los combustibles en cada una de las estaciones de servicios públicas y privadas a escala nacional. “El nuevo sistema de bandas permite controlar el precio de los derivados de petróleo para que el alza o disminución de precios no sean ni mayores, ni menores al 5% respecto al precio del mes anterior. El sistema protege a los consumidores con relación a aumentos drásticos en el precio del barril del crudo referencial West Texas Intermediate (WTI)”, indica Petroecuador. Si desea consultar la lista completa de precios de los derivados a través del siguiente enlace: https://www.eppetroecuador.ec/?p=8062
Una comparación entre los países Petroleros de Suramérica indica que en Perú se expende la gasolina más cara (0,87 dólares el litro), seguida de México (0,85), Argentina (0,79), Brasil (0,77), Colombia (0,56), Bolivia (0,54) y Venezuela (0,50 y 0,01). Esto indica que la gasolina Ecuatoriana se encontraría en el 5to. puesto.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/precio-de-la-gasolina-en-ecuador-aument%C3%B3-16-en-agosto

En República Dominicana: Aire de Santo Domingo registra altos niveles de contaminación

Mapa de República DominicanaPor EFE. SANTO DOMINGO. El aire de Santo Domingo registra altos niveles de partículas contaminantes, fruto del impacto del sector transporte, por encima de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener un medioambiente sin riesgo severo para la salud, según un estudio difundido este miércoles. Mientras la OMS establece en 10 µg/m3 el MP2.5 (material particulado con diámetro aerodinámico de 2.5 µm), los niveles detectados en Santo Domingo ascienden a 35.44 µg/m3, de acuerdo con la investigación «Combustibles y Vehículos más Limpios y Eficientes» del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y organismos internacionales. En cuanto al hollín o carbono negro, los niveles encontrados fueron de 14.75 (µg/m3). En medio de la epidemia mundial por el COVID-19, este tema «posee aún mayor importancia y resulta en una mayor causa de preocupación», consideró el viceministro de hidrocarburos, Alberto Reyes, al presentar los estudios al titular del MEM, Antonio Isa Conde, según una nota de esa institución. Dentro de este proyecto se realizó también una investigación para el «Establecimiento de línea base para la economía de combustible de los vehículos ligeros 2005-2015», que estableció que el consumo promedio de vehículos livianos en 2015 fue de 9.85 Lge (litros de gasolina equivalente/100 km), era ligeramente por encima de la media para Latinoamérica para el mismo año que fue de 9.50 Lge/100 km,. Esta línea base ha sido útil para conocer por primera vez el promedio de emisiones atmosféricas de los vehículos livianos en el país con base a 2015, que fue de 229 g de CO2 / km, y que está por encima de los países desarrollados -que en promedio es 150 g de CO2 / km- y de Latinoamérica, que promedió 180 g de CO2 / km, para el mismo año, de acuerdo con datos de ONU Ambiente. El proyecto fue realizado por el MEM y contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Ambiente), la Iniciativa Global para la Economía de Combustible (GFEI), la Iniciativa combustibles y Vehículos Diésel limpios, la Alianza para Combustibles y Vehículos Limpios (PCFV). Contó con el financiamiento de la Fundación FIA, la Unión Europea y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y con la asistencia de los socios técnicos de CEGESTI, de Costa Rica; y el Centro Mario Molina Chile (CMMCh) y localmente de J&J Consulting SAS.

https://almomento.net/santo-domingo-registra-altos-niveles-de-contaminacion-segun-estudio/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to