Petróleo a 38,89 dólares por barril
TOKIO/LONDRES, (Reuters). Los precios del crudo caían por segunda jornada consecutiva el miércoles, ya que el aumento de casos de coronavirus provocaba preocupaciones sobre mayores restricciones a la actividad económica mundial que podrían frenar la demanda de combustible. A las 1047 GMT, los precios del referencial internacional Brent para entrega en noviembre cedían 56 centavos, o un 1,36%, a 40,47 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaban 40 centavos, o un 1,02%, a 38,89 dólares el barril.
En Estados Unidos: Bajan los inventarios de crudo y destilados, suben los de gasolina
(Reuters). Los inventarios de crudo y destilados en Estados Unidos presentaron el miércoles un declive en la última semana, mientras que los inventarios de gasolina aumentaron, informó el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA). Los inventarios de crudo declinaron en 2 millones de barriles en la semana al 25 de septiembre a 492,4 millones de barriles. Analistas encuestados por Reuters esperaban un incremento de 1,6 millones de barriles. La refinación creció en 300.000 barriles por día. Los de gasolina se incrementaron en 683.000 de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban una caída de 1,1 millones de barriles la semana pasada. Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, cayeron en 3,2 millones de barriles a 172,8 millones, frente a la expectativa de un declive de 917.000 barriles, mostró el informe de la EIA.
Países del este europeo cuestionan propuesta de la Unión Europea de reducir drásticamente las emisiones de gas de efecto invernadero
BRUSELAS, (Reuters). Polonia, República Checa y Hungría expresaron el miércoles su escepticismo antes de las conversaciones sobre el nuevo objetivo de la Unión Europea para reducir drásticamente las emisiones de gas de efecto invernadero. Los tres estados abonaron el terreno para unas negociaciones que se antojan difíciles. A lo largo de los próximos 10 años, la comisión ejecutiva de la UE quiere reducir en al menos un 55% los gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990. Un objetivo bastante más ambicioso que el actual, que prevé una reducción del 40%. Los expertos aseguran que el recorte del 55% es el mínimo necesario para cumplir con el objetivo de neutralidad climática para 2050. De lograrse, la UE habría cumplido con su parte para evitar una catástrofe climática global, según científicos. Sin embargo, los países del este no lo tienen tan claro y muestran sus reservas. Polonia, Hungría y la República Checa no quieren correr con los costes de una transición ecológica buscada sobre todo por los países occidentales y septentrionales, que son también los más ricos. Polonia cuenta con una importante industria del carbón, mientras que las economías checa y húngara dependen de una actividad fabril que se sirve de un gran consumo energético. Los ministros de Medio Ambiente de los 27 estados del bloque se reunieron el miércoles en Bruselas para discutir el objetivo de 2030. Representantes de los tres países que se oponen al proyecto aseguraron que no habían cedido en sus posiciones. La medida sólo será aprobada si todos los Estados están de acuerdo.
Venezuela sufrió caída del 99% de ingresos petroleros entre 2014 y 2019
(AFP). Venezuela registró en los últimos seis años la «brusca» caída del 99% de sus ingresos petroleros, aseguró este martes el mandatario Nicolás Maduro, al atribuir parte de la catástrofe económica a sanciones financieras impuestas por Estados Unidos para deponerlo.»Entre 2014 y 2019 Venezuela experimentó la más brusca caída de ingresos externos de su historia, quizás es primera vez que me refiero a estos números de manera pública: en seis años pedimos el 99% del volumen de ingresos en divisas», dijo Maduro durante una cadena de radio y televisión obligatoria.Desde 2015 «en adelante el ritmo de caída de los ingresos externos de Venezuela se eleva a 30.000 millones de dólares al año», precisó. «Esta cifra desafía la propia imaginación, resulta imposible imaginar siquiera el tamaño de la presión que ha sido aplicada a nuestra economía», subrayó el heredero del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).Según Maduro, bajo cuya gestión el país con las mayores reservas de crudo del mundo transita hacia su séptimo año de recesión, «de cada 100 dólares o euros que el país obtenía por venta de petróleo en 2014 hoy obtiene menos de uno».Esto hizo que los ingresos pasaran de más 56.000 millones de dólares (en 2013) «a menos de 400 millones de dólares el año pasado», recalcó, al describir la caída como «gigantesca».La debacle, indicó, «tuvo como causa inicial la guerra declarada contra los precios del petróleo» para «atacar a los principales productores del mundo», y luego «se pasó a la fase dos, el colapso, el bloqueo total, la persecución total a la economía y las finanzas del país». – «Ley antibloqueo» – Estados Unidos mantiene desde abril de 2019 un embargo de facto al crudo venezolano, además de otras sanciones. El grueso de esas medidas entraron en vigor tras las elecciones de 2018 que le dieron un segundo mandato a Maduro, pero tachadas de fraudulentas por Washington.
