Petróleo a 36.25 dólares por barril
REUTERS. Londres. Los precios del petróleo registraban una alta volatilidad, pero hacia su segunda baja mensual, ante el crecimiento de casos de coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19 en Europa y Estados Unidos aumentaba las preocupaciones sobre el consumo de combustible. El crudo Brent subía 3 centavos, a 37.68 dólares el barril, tras tocar un mínimo de cinco meses en la víspera. El contrato Brent de diciembre vence el viernes y el de enero se negociaba prácticamente sin cambios. Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) subía 8 centavos, a 36.25 dólares el barril, tras caer a su nivel más bajo desde junio en la rueda previa. Este contrato se encamina a un desplome mensual del 10 por ciento, mientras que el Brent se dirige a una caída del 8 por ciento.
https://www.milenio.com/negocios/petroleo-presenta-volatilidad-rumbo-baja-mensual
Pemex busca bajar costo de producción y aumentar reservas
Pese a enfrentar el año más complejo, por la pandemia del Covid-19, y la inducida desaceleración de la economía global, que disminuyó considerablemente la demanda mundial de productos petrolíferos, Petróleos Mexicanos (Pemex), mantuvo tasas de éxito comercial y costos de descubrimiento más competitivos que el promedio de la industria, de acuerdo con información de la empresa. El reporte de resultados al tercer trimestre establece que la petrolera mexicana logró costos de producción de 14.1 dólares por barril y se espera que para 2021 sean de 12 dólares por tonel, ubicándose en niveles competitivos a escala internacional. En dos años se estima lograr una reducción de por lo menos 14 por ciento, respecto del cierre de 2020. Entre 2017 y 2018, al final de la administración anterior, los costos crecieron 32.7 por ciento promedio anual, al pasar de 7.8 dólares a 13.7 dólares por barril de petróleo crudo equivalente. Los informes entregados a la Bolsa Mexicana de Valores, revelan que el porcentaje de éxito comercial 2015-2019 es de 34 por ciento, superior al 25 del gigante ExxonMobil y al 23 por ciento de Eni. Los costos de descubrimiento en la industria oscilan entre 80 centavos de dólar hasta 13.8 dólares por barril. En este segmento Pemex tiene un costo de 2.9 dólares, cifra por abajo del promedio de la industria, que es de 3.7 dólares. Con los nuevos descubrimientos Pemex espera incrementar el volumen de las reservas probadas de hidrocarburos de 7 mil 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en 2020 a 7 mil 400 millones de toneles en 2021. Por otro lado, Pemex, ejerció al cierre del tercer trimestre 197 mil millones de pesos (9 mil millones de dólares) en actividades de inversión presupuestal, que equivalen a 59.2 por ciento de la inversión considerada en el presupuesto originalmente autorizado para 2020, que ascendía a 332.6 mil millones (16.7 mil millones dólares). Sin embargo, en junio pasado, el consejo de administración de Pemex aprobó modificaciones al presupuesto de inversión que implicaron una reducción en el gasto anual en actividades de exploración y producción de hidrocarburos por 40.5 mil millones de pesos, así como un incremento en el techo para otras líneas de negocio por 12.9 mil millones, para arrojar una reducción neta de 27.6 mil millones. Tomando como referente el presupuesto modificado, al cierre del tercer trimestre del año se ha ejercido 64.6 por ciento del nuevo techo de gasto de inversión presupuestal, el cual se ha canalizado en actividades para incrementar la producción de hidrocarburos a corto plazo. La mayor inversión se ha canalizado en actividades para incrementar la producción de hidrocarburos a corto plazo. Las inversiones presupuestales son los fondos o recursos asignados a aumentar el valor de la propiedad del Estado, en este caso de Pemex. A casi seis años de la reforma energética, Petróleos Mexicanos soporta casi la totalidad de la producción petrolera del país, con 98.8 por ciento (un millón 709 mil barriles diarios) y los privados, 1.2 por ciento (20 mil 200 barriles al día). Adicionalmente, la producción de Pemex de nuevos desarrollos es cinco veces mayor a la de privados y lo logró en un tercio del tiempo de ejecución, señala la información.
Petrolera estadounidense anunció este viernes que ha perdido 4.878 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2020 debido al impacto de la covid-19
Nueva York, (EFE). La petrolera estadounidense Chevron anunció este viernes que ha perdido 4.878 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2020 frente a los 9.534 millones de beneficio que obtuvo en el mismo periodo del ejercicio anterior debido al impacto de la covid-19. La empresa con sede en San Ramón (California) tuvo un descenso del 37 % interanual en su facturación entre enero y septiembre, según informó en un comunicado. En el tercer trimestre, el más seguido por los analistas de Wall Street, Chevron perdió 207 millones frente a la ganancia de 2.580 millones del mismo tramo del año previo, y la reducción de ventas fue del 32 %, hasta 24.451 millones. Chevron produjo 2,83 millones de barriles diarios de producto equivalente al petróleo entre julio y septiembre, un 7 % menos interanual. «Los resultados trimestrales son peores que los de hace un año, principalmente por los precios más bajos de las materias primas y los menores márgenes por el impacto de la covid-19», dijo citado el principal ejecutivo de la firma, Michael Wirth. «La economía mundial sigue operando por debajo de los niveles pre-pandemia, impactando la demanda de los productos asociados con la actividad económica», explicó. Como otras empresas del sector, Chevron ha reducido sus gastos de capital y operativos, en un 48 % y un 12 %, respectivamente. El área de «upstream» o extracción en EE.UU. aportó este último trimestre 116 millones de dólares en ganancias (-84 %), y en el resto del mundo 119 millones (-94 %). Las operaciones de «downstream» o refinado en EE.UU. generaron 141 millones de dólares y las internacionales 151 millones en el tercer trimestre, cerca del 65 % menos en ambos casos. Chevron cerró en octubre la compra de la petrolera rival Noble Energy por 5.000 millones de dólares y espera que «fortalezca» su negocio y aumente su valor, al incorporar activos al este del Mediterráneo o la codiciada balsa pérmica del sur de EE.UU. Asimismo, su empresa conjunta CalBioGas ha empezado a producir «biometano lácteo», un gas natural generado en las granjas que se ofrece como un combustible alternativo para camiones de gran tonelaje y autobuses, y ha formado otra «joint venture» con Brightmark para ofrecer más cantidad de este producto. Los resultados fueron mejores de lo esperado por los analistas y las acciones de Chevron subían un 0,92 % una hora después de la apertura de Wall Street. Desde que comenzó el año, la firma ha perdido un 42 % de su valor en bolsa.
En Colombia: La pandemia y la baja cotización del petróleo han afectado a actores del sector energético, tanto del lado de los productores como de los distribuidores
La pandemia y la baja cotización del petróleo han afectado a actores del sector energético, tanto del lado de los productores como de los distribuidores, quienes, debido a las disminuciones en los precios de venta, vieron pérdidas de hasta 20% en sus ingresos. Además, dicen que tienen afectaciones porque necesitan en regulación que permita una competencia equilibrada. Juan Carlos Vélez, presidente de Fendipetróleo, aseguró en entrevista con LR que la falta de una política en este frente está llevando a pérdidas a los distribuidores de combustible. Nosotros esperamos que este año tengamos una caída en las ventas de 20%. La pandemia generó una disminución de 35% en las ventas de combustibles, tanto de gasolina como diésel, sobre todo en el periodo de cuarentena. Hemos notado una recuperación tanto en septiembre como en octubre, y en lo que tiene que ver con diésel estamos llegando a niveles del año pasado, incluso en esta época. Sí, el recaudo tributario se ha disminuido en $1,2 billones, eso al 30 de septiembre. La caída en las ventas ha generado una afectación enorme en esta actividad, porque no todas las estaciones están en condiciones de subsistir. Tenemos cerca de 500 estaciones de servicio cerradas hoy, y en lo que insistimos es que se logre una estabilidad del mercado, porque esta pandemia ha generado una situación de competencia desleal, ha habido un mal manejo de los precios en las estaciones, y por eso la petición que hacemos al Gobierno es que establezca el margen de comercialización piso o sostenible para el precio del combustible, que garantice los costos de operación y que no siga ocurriendo lo que hoy pasa, y es que hay estaciones que en aras de garantizar ventas, bajen los precios por debajo de los costos. En este momento el galón de gasolina tiene diferentes valores para determinar el precio. Comenzamos con lo que le pagamos a Ecopetrol por galón, que son $4.000. Este es fijo; los impuestos también son fijos, contrario a lo que pasa con el margen de comercialización para los distribuidores porque estos tienen un precio techo pero no un piso. Para el distribuidor minorista el techo es de $787, y así es que pueden venderlo a cualquier precio por debajo de ese, por eso lo que pedimos al Gobierno es que si ya sabemos que los costos son de $787 nos deje los costos de operación por esos niveles. Entonces, si ponemos un precio piso que garantice que ningún otro distribuidor pueda vender por debajo de eso, pues eso nos ayuda a que haya estabilización en el mercado y que se garantice el suministro del combustible.
