Inicio Mercado Petrolero Diciembre 08, 2020

Diciembre 08, 2020

Publicado el día 08/12/2020

Wall Street Journal

Petróleo a 45,42 dólares el barril

PetróleoNueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un descenso del 0,74 %, hasta 45,42 dólares el barril, afectado nuevamente por el aumento de casos de coronavirus, especialmente en Estados Unidos, y el temor a que ello provoque una ralentización de la actividad económica. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaban 34 centavos respecto al cierre de la jornada previa.

https://www.clarin.com/agencias/efe-petroleo-texas-abre-descenso-0-74-45-42-dolares_0_khaNa78oh.html

Según informe global: Aunque la demanda de combustible aumentará, no será a los niveles anteriores a la recesión

Producción de petróleoMadrid, (EFE). El sector del petróleo y gas se mantendrá estable en 2021, ya que la modesta mejora en los precios del crudo al año que viene llevará a los productores a limitar la inversión en capital y, aunque la demanda de combustible aumentará, no será a los niveles anteriores a la recesión, según las previsiones de Moody’s. La agencia de calificación, en su informe global sobre los sectores de petróleo y gas en 2021, señala que esa limitación en la inversión de los productores tendrá efectos negativos en las perforaciones, los servicios de yacimientos petrolíferos y las empresas de transporte y comercialización de productos crudos o refinados derivados del petróleo. En su informe, Moody’s explica que los precios mundiales del petróleo se mantendrán en el límite inferior de su rango de 45-65 dólares el barril de Brent a medio plazo, con una desigual recuperación de la demanda y del reequilibrio del mercado. Asimismo, señala que las empresas integradas de petróleo y gas de la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África) protegen su flujo de caja en medio de la pandemia del coronavirus con la interrupción de la recompra de acciones, la reducción del gasto de capital respecto a sus presupuestos iniciales y con ahorros en los costes operativos. Moody’s recuerda que algunas empresas habían comenzado recientemente a reducir los dividendos en efectivo a finales de 2020. El estudio indica también que las grandes petroleras rusas son más resistentes a los impactos que están sufriendo los precios, al tener unos costes bajos y unas métricas crediticias generalmente sólidas, aunque también buscarán reducir el gasto de capital y recortar los costes operativos. Asimismo, señala que los bajos precios del petróleo y las sanciones obstaculizarán el desarrollo de reservas difíciles de recuperar y proyectos complejos (Ártico, esquisto, aguas profundas), que presentan riesgos para el crecimiento de la producción a largo plazo. El informe explica también que la industria europea continúa reestructurando la capacidad de refino en medio de un exceso de oferta persistente, agravado por las altas importaciones. Moody’s ve probable que la industria europea de servicios petroleros permanezca estresada en medio de niveles de inversión más bajos. Las compañías nacionales de petróleo del Consejo de Cooperación del Golfo se comprometieron, en general, a aumentar a largo plazo la producción de gas y productos petroquímicos, a pesar de los retrasos en el gasto de capital, señala el informe, que indica que los gobiernos del Consejo de Cooperación del Golfo continúan presionando a las compañías nacionales de petróleo para obtener dividendos estables a corto plazo.

https://www.infobae.com/america/agencias/2020/12/08/moodys-preve-que-suba-la-demanda-de-crudo-en-2021-pero-no-al-nivel-precrisis/

Cumbre para dar un nuevo impulso al Acuerdo de París en su quinto aniversario

(AFP). Cinco años después del Acuerdo de París, el mundo sigue sin estar a la altura del desafío climático. Pero en plena pandemia, los dirigentes del planeta tratarán el sábado de dar un nuevo impulso al tratado, rescatado de la agonía con la elección de Joe Biden. El 12 de diciembre de 2015, la comunidad internacional reunida en París marcaba un hito tras 13 días de negociaciones frenéticas: la casi totalidad del planeta se comprometió a contener el calentamiento por debajo de + 2ºC y a ser posible a + 1,5 ºC, respecto a la era preindustrial, en un reconocimiento inédito de la necesidad de actuar para proteger a las futuras generaciones. Pero la elección de Donald Trump un año después, que anunció la retirada del Acuerdo de Estados Unidos – segundo emisor mundial -, asestó un primer golpe al impulso internacional, alentando a otros países a distanciarse de los esfuerzos climáticos, como Brasil y Australia. En estos cinco años, se sucedieron además los informes científicos abrumadores y la intensificación de las catástrofes climáticas, a la par con una toma de conciencia inaudita de la sociedad civil y en especial de los jóvenes, liderados por Greta Thunberg. El planeta «se calentó 1,2 ºC y observamos eventos extremos climáticos y una volatilidad sin precedentes», dijo recientemente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. En efecto, la última década, la más cálida jamás registrada, arrojó señales inequívocas del cambio climático: canículas, huracanes en serie, incendios forestales masivos, inundaciones… «Las políticas climáticas no están a la altura de lo que nos jugamos», sentenció Guterres. No obstante, el Acuerdo de París sirvió para limitar el desastre. «En 2014, nos dirigíamos hacia un mundo entre + 4ºC y + 6 ºC para finales de siglo», recordó en rueda de prensa Christiana Figueres, responsable sobre el clima de la ONU durante la COP21, la reunión en la que se firmó el Acuerdo en 2015. Desde entonces, la primera serie de compromisos de los Estados firmantes permitieron reducir estas previsiones entre +3 ºC y +4 ºC. «Y la buena noticia es que con los compromisos (anunciados) de China, Corea del Sur, Japón, Colombia y Sudáfrica y probablemente de Estados Unidos todavía ganamos y nos dirigimos hacia +2,1 ºC», insistió. Se trata de las previsiones del Climate Action Tracker, que integra los objetivos de neutralidad carbono para 2050 de Japón, Corea del Sur, la UE y del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y para 2060 de China.

 

Cambio climático

Un centenar de países en total tomaron este tipo de compromisos a largo plazo. «Es positivo, ¿pero se realizará?», se pregunta el francés Laurent Fabius, presidente de la COP21 hace un lustro, defendiendo el establecimiento de objetivos a corto y medio plazo para asegurar esta trayectoria. La ONU observa además con preocupación las inversiones masivas de los planes de relanzamiento poscovid, orientadas a sectores de energías fósiles, mientras que estima que el objetivo debería ser reducir su producción de 6% anual hasta 2030. Por otro lado, los firmantes del Acuerdo de París deben someter antes de fin de año una revisión de sus compromisos de reducción de emisiones, pero hasta ahora solo lo hicieron formalmente una veintena de países, que representan menos del 5% de las emisiones mundiales. Pese a ello, los defensores del clima esperan que la cumbre virtual del sábado sea la ocasión de dar un nuevo impulso. «La cuenta atrás empezó y nuestra supervivencia está en juego» dijo a la AFP Mohamed Nasheed, ex presidente de las Maldivas y embajador del Climate Vulnerable Forum, que representa a 1.000 millones de personas de 48 países, entre ellos los más vulnerables a los desarreglos climáticos. «Nuestros países, en especial los pequeños Estados insulares, serán condenados a la extinción incluso en caso de +2 ºC», agrega. «Más de 1,5 ºC nos condena a muerte». Estos países recuerdan la promesa de los países ricos de elevar a 100.000 millones de dólares anuales su apoyo climático a partir de 2020, una suma por ahora lejos de materializarse. La climatóloga Corinne Le Quéré explica no obstante que pese a todo sigue siendo posible limitar el calentamiento a + 1,5ºC. «Si todos los países llegan a la neutralidad carbono en 2050 lo lograremos. ¿Pero es política y económicamente posible?», se pregunta. Para alcanzar este objetivo, habría que reducir las emisiones de 7,6% anual entre 2020 y 2030, según la ONU. Y cambiar radicalmente el sistema económico mundial. Con el fin de mantener la presión, Greta Thunberg llamó a los jóvenes a una nueva jornada de movilización el viernes, principalmente en línea. En cinco años, «han cambiado pocas cosas. Exigimos medidas», clamó la adolescente sueca.

https://www.swissinfo.ch/spa/cumbre-para-dar-un-nuevo-impulso-al-acuerdo-de-par%C3%ADs-en-su-quinto-aniversario/46210662

En España: En 2023 habrá 250.000 coches eléctricos y en 2030 se espera alcanzar un millón de unidades

Auto eléctricoLA RAZÓN.  En 2023 habrá 250.000 coches eléctricos en España y en 2030 se espera alcanzar un millón de unidades. Compañías como Endesa X se preparan para afrontar este reto. El mundo se prepara para que las personas vivan en entornos más saludables, más respirables y con un elevado compromiso medioambiental. Y el coche eléctrico es un factor a tener en cuenta en esta ecuación que forman las futuras ciudades y la población. En la actualidad ya existen un buen número de coches eléctricos o electrificados (híbridos o híbridos enchufables) y en los próximos meses y años se multiplicará por diez la oferta disponible. El vehículo eléctrico es una apuesta de futuro para reducir y eliminar los efectos de la contaminación y dirigirnos hacia un futuro 100% sostenible. Compañías como Endesa X apuestan por las ciudades inteligentes y por apoyar la transformación energética del futuro. Pero ¿por qué apostar por un vehículo eléctrico? Los costes de mantenimiento de un eléctrico son más bajos que los de un coche de combustión interna tradicional diésel o gasolina.  A diferencia de un motor tradicional, un motor eléctrico no tiene partes movibles que se consuman con el uso ni líquidos que requieran una sustitución, y por eso es más barato y simple de mantener.

https://www.larazon.es/motor/20201208/wmbh3nmevjglxjejjybzpqehue.html

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to