Petróleo a 53,03 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un ligero avance del 0,49 %, hasta los 53,03 dólares el barril, y con los inversores pendientes del nuevo paquete de estímulo en Estados Unidos y el aumento de casos de coronavirus en muchos países. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo sumaban 26 centavos con respecto al cierre del día anterior. El crudo de referencia en Estados Unidos había acabado la jornada del lunes con una subida del 1 % impulsado por el optimismo respecto a los planes de estímulo en Washington y las tensiones geopolíticas entre Irán e Indonesia, tras la detención de un petrolero iraní por supuesto contrabando de petróleo. Este martes, el estímulo prometido por el presidente estadounidense, Joe Biden, sin embargo, seguía envuelto en dudas, con la nueva Administración tratando de buscar el apoyo de legisladores republicanos para poder sacar adelante el plan en el Congreso. También preocupaban a los inversores los aumentos de casos de coronavirus en buena parte del mundo, que han llevado a la imposición de nuevas restricciones en países europeos y en China y que amenazan con seguir limitando la demanda de petróleo.
Líderes mundiales llaman a aplicar planes prácticos para adaptar el planeta a los efectos del cambio climático y vincular la recuperación de la pandemia a ese objetivo
La Haya, (EFE). Más de 30 líderes mundiales han llamado a aplicar planes prácticos en la próxima década para adaptar el planeta a los efectos del cambio climático y vincular la recuperación de la pandemia a ese objetivo, un reto reiterado en la cumbre climática organizada por Países Bajos, marcada por la vuelta de EEUU a la lucha contra este problema. Durante la Cumbre de Adaptación Climática (CAS), que organizó Países Bajos este lunes y martes, se instó a apostar por los más jóvenes para adaptar la vida social, las ciudades o la agricultura a las consecuencias -ya visibles en muchos lugares- del calentamiento global, en un intento de prevenir, por ejemplo, la amenaza de la subida del nivel del mar para las poblaciones costeras, o los riesgos de las largas sequías para el sector agrícola. El exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ofreció una multitud de discursos durante las 24 horas que duró la cumbre. En uno de sus últimos mensajes este martes, defendió que la generación más joven es “clave” en esta lucha y lamentó que la actual sea “la primera generación que no ha conocido un mundo sin calentamiento global”. Esta situación, defendió el diplomático surcoreano, hace que generaciones como la suya tengan “un deber moral” de ofrecer a los más jóvenes “el espacio y los medios para triunfar” con sus ideas e intentos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e instó a respaldar con “oportunidades y apoyo financiero” la “ambición, dinamismo y determinación” que caracteriza a los grupos más jóvenes. Consideró que responder a ambos retos, la pandemia de la covid-19 y la emergencia climática, “plantea un desafío tremendo, pero también presenta oportunidades para hacer las cosas de manera diferente y reconstruir un patrón” de un estilo de vida más verde, porque la actual crisis es una “oportunidad para una recuperación más ecológica y para generar más empleos verdes y más resiliencia” en las comunidades más afectadas. Organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial aseguraron durante la cumbre que la adaptación al calentamiento global juega ya un rol cada vez más importante en sus actividades e inversiones.

“Como FMI, vemos el clima como un riesgo fundamental para la estabilidad económica y financiera, lo que hace que la acción climática sea una oportunidad para la recuperación económica, especialmente después de la pandemia del coronavirus. La resiliencia climática es una prioridad crítica y está en el centro de lo que hacemos este y los próximos años”, subrayó su directora general, Kristalina Georgieva. Por un estudio instalado en La Haya, pasaron de forma virtual, a veces en directo y otras en discursos grabados, líderes de todo el mundo, como la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Emmanuel Macron y el chileno Sebastián Piñera, además del primer ministro británico Boris Johnson, el neerlandés Mark Rutte y el indio Narandra Modi. Rutte subrayó que las “consecuencias del cambio climático aumentarán, incluso si logramos reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero”, mientras, el enviado especial estadounidense para Asuntos Climáticos, John Kerry, aseguró que Washington está “orgullosa de estar de vuelta” a la causa y a los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Georgieva contestó a Kerry subrayando que «necesitamos todas las manos a la obra» para afrontar «este gran desafío» climático y añadió que «Estados Unidos es ciertamente crucial para el éxito» de los planes globales de adaptación al cambio climático. La mayoría de los participantes han subrayado la necesidad de “vincular” las inversiones actuales y futuras que se realicen para recuperar las economías domésticas de la crisis del coronavirus, con la aplicación de soluciones para adaptar los sistemas sociales al cambio climático y a mitigar sus efectos con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, recordó que los datos son “claros”: la última década ha sido la más cálida desde que comenzaron las mediciones, los fenómenos meteorológicos extremos y temporales relacionados con el clima se cobraron la vida de más de 410.000 personas, principalmente en los países de ingresos bajos y medios. Ban Ki-moon añadió que con “nuestra trayectoria actual, con un aumento de temperaturas de tres grados centígrados, muchas de nuestras ciudades pueden simplemente dejar de existir. Por eso esta cumbre ha llegado en un momento crítico”, e instó a “aprender unos de los otros porque si caminamos juntos, construiremos ciudades con espacios saludables” y preparadas para los efectos del calentamiento global. Presidentes y primeros ministros han hecho también promesas de aumentar la inversión para ayudar a mitigar las consecuencias del cambio climático en los países con menos recursos.
Exportaciones de petróleo de Irán suben en enero pese a sanciones
LONDRES, (Reuters). Las exportaciones de petróleo iraní están subiendo en enero tras un impulso en el cuarto trimestre a pesar de las sanciones de Estados Unidos, mostraron datos, en una señal de que el final del mandato de Donald Trump puede estar cambiando el comportamiento de los compradores. Las ventas de crudo de Irán se redujeron desde que Trump retiró a Estados Unidos de un acuerdo nuclear en 2018 y volvió a imponer sanciones. El presidente Joe Biden ha dicho que si Teherán reanuda el cumplimiento del acuerdo, Washington también lo haría. Las cifras de SVB International y otras dos firmas que estiman el suministro iraní mediante el seguimiento de los tanqueros indicaron que las exportaciones están aumentando. SVB International estimó que las exportaciones de crudo iraní aumentaron a 710.000 barriles por día (bpd) en diciembre desde 490.000 bpd de octubre, y que los envíos y la producción en lo que va de enero están subiendo. Teherán y algunos compradores de crudo, como China, han dicho que las sanciones estadounidenses son ilegales. Petro-Logistics, con sede en Ginebra, dijo que las exportaciones de crudo iraní iban a superar los 600.000 bpd este mes por primera vez desde abril de 2019, tras aumentar en 100.000 bpd en el cuarto trimestre. Aunque todavía es una fracción de la tasa anterior a las sanciones de alrededor de 2,7 millones de bpd en mayo de 2018, ese nivel de exportaciones de enero representa un impulso considerable. Refinitiv Eikon rastreó solo 370.000 bpd de exportaciones de crudo iraní en diciembre. En algunos meses de 2020, las exportaciones cayeron a entre 100.000 a 200.000 bpd. (Reporte adicional de Bozorgmehr Sharafedin.
Suben los precios de la gasolina en la Florida, el galón más caro en 11 meses
El precio de un galón de gasolina en la Florida alcanzó niveles no vistos en 11 meses tras un alza en la valuación del crudo por déficit de inventarios que intentó ser llenado por un optimismo renovado de los inversionistas. “Los precios de la gasolina se han visto arrastrados al alza por los precios del petróleo crudo, que se mantienen en máximos de 11 meses”, expresó Mark Jenkins, portavoz de la Asociación Estadounidense del Automóvil. El propio Jenkins argumentó que el precio reflejó la confianza en la vacuna COVID-19 y una eventual recuperación del consumo de combustible tras la previsible confianza en volver a salir con más asiduidad a la vida pública. El promedio nacional del precio de la gasolina subió 15 centavos en relación al mismo periodo del año pasado. Este 26 de enero el precio promedio a nivel nacional de un galón de gasolina es de 2.4 dólares, y en Florida es de 2.392 dólares. En el caso del condado de Miami el costo del galón se ubicó por encima del promedio estatal con 2.397.
