Petróleo a 73,83 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con un descenso del 0,30 %, hasta 73,83 dólares el barril, bajando ligeramente desde sus niveles más altos en dos años. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto restaban 0,22 dólares con respecto al cierre de la sesión anterior. El petróleo de referencia en EE.UU. retrocedía esta mañana, con las expectativas puestas en dos eventos que marcarán la semana: la reunión que celebran la OPEP y sus aliados, y las negociaciones para el restablecimiento del pacto nuclear de 2015 con Irán. «De mayo a julio, el grupo OPEP+ está devolviendo 2,1 millones de barriles diarios para equilibrar los mercados tras unos recortes récord durante la pandemia. Probablemente aflojará aún más los recortes de producción en la reunión de jueves», opinó la analista Sophie Griffiths, de la firma Oanda.
https://www.larepublica.ec/blog/2021/06/28/petroleo-de-texas-abre-en-7383-dolares/
La OPEP+ prevé que los mercados mundiales del petróleo seguirán en déficit este año si la producción se mantiene estable
(Bloomberg). La OPEP+ prevé que los mercados mundiales del petróleo seguirán en déficit este año si la producción se mantiene estable, según datos que expertos técnicos revisarán el martes antes de la reunión principal de la coalición. La alianza, liderada por Arabia Saudita y Rusia, discute sobre la devolución de un suministro detenido en agosto a medida que la demanda repunta. Su Comité Técnico Conjunto (JTC, por sus siglas en inglés) evaluará las condiciones del mercado antes de que los ministros del grupo completo de 23 naciones se reuna el 1 de julio. Las estimaciones que se presentarán al JTC muestran que la demanda está preparada para superar la oferta en 1,7 millones de barriles por día en agosto, según cifras vistas por Bloomberg. El déficit promediará 1,9 millones por día en el segundo semestre del año. El comité revisará y posiblemente ratificará los pronósticos. Si bien es una perspectiva ligeramente más suave que aquella adoptada por el comité el mes pasado —que mostraba un déficit de 1,9 millones de barriles en agosto—, indica, no obstante, que la OPEP+ tiene margen para abrir los grifos. Se espera que la coalición acuerde un aumento del suministro en la conferencia del jueves, pero la cantidad sigue siendo incierta. Analistas y operadores encuestados por Bloomberg proyectan un aumento de cerca de 550.000 barriles por día. Arabia Saudita señaló que el reino está preparado para intervenir y ayudar a controlar la inflación, pero que solo actuará con cautela porque las perspectivas del mercado siguen siendo frágiles. Los cálculos del grupo se ven empañados por nuevos brotes del virus, así como por un posible reinicio de las exportaciones desde Irán, que busca un acuerdo para levantar las sanciones estadounidenses.
Producción de petróleo de Rusia cae en junio a pesar de alza de los precios
MOSCÚ, (Reuters). La producción rusa de petróleo ha disminuido en lo que va de junio respecto a los niveles promedio del mes previo, a pesar del repunte de los precios y de que los recortes de producción de la OPEP+ se han suavizado, dijeron el lunes a Reuters dos fuentes familiarizadas con los datos. La producción rusa de petróleo y gas condensado se situó en 10,42 millones de barriles por día (bpd) durante el período comprendido entre el 1 y el 27 de junio, frente a los 10,45 millones de bpd de media de mayo, dijeron las fuentes. La producción rusa de petróleo y gas condensado también descendió en mayo con respecto al mes previo. El cumplimiento por parte de Rusia del acuerdo de producción de petróleo de la OPEP+ se situó en mayo cerca del 100%, lo que significa que el Estado está a punto de superar su objetivo en junio. El Ministerio de Energía de Rusia no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters para hacer comentarios. Dos fuentes de la industria dijeron que los niveles de producción más bajos pueden deberse a problemas técnicos que algunos productores de petróleo rusos están experimentando con la producción en los campos más antiguos. A principios de junio, cuando el Brent superó los 70 dólares por barril, el viceprimer ministro ruso Alexander Novak dijo que el precio del petróleo reflejaba el equilibrio de la oferta y la demanda y que era «suficientemente bueno» para Rusia. Desde entonces, el Brent ha subido unos 5 dólares por barril hasta alcanzar su máximo desde 2018. La OPEP+ se reúne el jueves de esta semana para discutir el suministro para finales de este año. El grupo podría discutir un nuevo impulso en agosto, dicen las fuentes.
Relatores de Naciones Unidas han instado este lunes a las autoridades de Perú a limpiar los daños medioambientales causados en el mayor yacimiento petrolífero del país
(EUROPA PRESS). Relatores de Naciones Unidas han instado este lunes a las autoridades de Perú a limpiar los daños medioambientales causados en el mayor yacimiento petrolífero del país y remediar el daño causado a las comunidades indígenas que viven en sus inmediaciones. El llamamiento de los expertos de la ONU tiene lugar mientras Perú avanza hacia la adjudicación de los derechos de exploración y explotación petrolera durante 30 años en el Lote 192, en la remota región amazónica de Loreto, en el norte de Perú, que ya sufre casi 50 años de derrames de petróleo y contaminación. La continua exploración de combustibles fósiles agrava la emergencia del cambio climático global, toxifica las tierras, aguas y recursos de los pueblos indígenas y socava fundamentalmente las protecciones ambientales, han recordado. «Hacemos un llamamiento a Perú para que aplique sus propias decisiones gubernamentales y haga cumplir las sentencias de los organismos reguladores de que los daños medioambientales deben ser limpiados en consulta con las cuatro comunidades indígenas que viven en la tierra», han señalado. «A lo largo de los últimos 50 años, la contaminación por petróleo ha amenazado absolutamente todo lo que estas comunidades necesitan para sobrevivir: sus cultivos, el agua, los peces, los bosques y los lugares sagrados», han afeado los expertos, que han subrayado que «al mismo tiempo, estas comunidades no disponen de instalaciones sanitarias adecuadas para atender sus problemas médicos». En referencia al proceso de Loreto, en el que se decidirá qué empresa se queda con el contrato de explotación durante los próximos 30 años, los expertos han señalado que el Gobierno lo está acelerando y que ya está plagado de «irregularidades». «Cuatro federaciones indígenas –la kichwa, la quechua, la achuar y la urarina– aceptaron de buena fe participar en las consultas», han explicado. Sin embargo, «ahora se encuentran con que el Gobierno quiere seguir adelante con un nuevo contrato a pesar de que la empresa que anteriormente tenía el contrato, Pluspetrol Norte S.A., no ha cumplido sus promesas de limpiar las zonas dañadas e indemnizar a las comunidades». Pluspetrol, que se retiró de la zona y se declaró en quiebra en diciembre, ha identificado por sí misma más de 2.000 lugares contaminados. El mes pasado, el Gobierno peruano acudió a los tribunales para intentar bloquear la liquidación de la empresa hasta que cumpla sus compromisos. La salud de los pueblos indígenas se ha visto muy afectada por los vertidos de petróleo. Un estudio del Gobierno publicado en 2019 mostró que al menos el 57 por ciento de los pueblos indígenas que viven alrededor de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón estaban expuestos a altos niveles de plomo. Según el mismo estudio, el 45,9 por ciento de los niños mostraba niveles inaceptablemente altos de arsénico en la sangre, y el 25,6 por ciento tenía altos niveles de mercurio. El estudio también afirma que los vertidos de petróleo provocan cáncer y otras enfermedades. «Hemos planteado estas cuestiones en repetidas ocasiones al Gobierno de Perú desde 2014 y ahora es el momento de que el Gobierno garantice que estas comunidades indígenas puedan vivir con seguridad y salud en sus tierras tradicionales», han incidido los relatores. «También es hora de que garantice que las empresas petroleras cumplan con sus obligaciones de limpiar los impactos tóxicos en el medio ambiente. No se puede permitir que las empresas contaminen la tierra y los ríos, dañen la salud de la gente y luego se vayan», han remachado.
