Petróleo a 73,69 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con un retroceso del 1,17 %, hasta 73,69 dólares el barril, con los inversores preocupados por la recuperación económica como consecuencia de las nuevas variantes de la covid-19. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto perdían 87 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior. La semana comenzaba para el oro negro con el mercado más inquieto por la posibilidad de que la demanda no se recupere al ritmo previsto, tras una clara advertencia este fin de semana de los ministros del G20 sobre el riesgo que plantean las variantes del coronavirus y el aumento de casos en muchos países.
https://www.larepublica.ec/blog/2021/07/12/petroleo-wti-abre-en-7369-dolares/
Arabia Saudita y Omán pidieron el lunes una cooperación continua entre la OPEP y otros productores aliados para estabilizar y equilibrar el mercado petrolero
DUBÁI, (Reuters). Arabia Saudita y Omán pidieron el lunes una cooperación continua entre la OPEP y otros productores aliados para estabilizar y equilibrar el mercado petrolero, dijeron ambos países en un comunicado conjunto. Riad, el mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y Omán, un pequeño productor ajeno a la OPEP, forman parte de la alianza OPEP+, que incluye a otras naciones como Rusia. La OPEP+ suspendió la semana pasada sus conversaciones para ajustar su acuerdo sobre las restricciones a la producción de crudo por una disputa entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, otro productor de la OPEP. La disputa detuvo los planes para bombear más petróleo al mercado, donde los precios han alcanzado recientemente máximos de dos años y medio. La alianza dijo que decidirá más adelante una fecha para una nueva reunión, sin indicar si se alcanzó un compromiso. El líder de Omán, el sultán Haitham bin Tariq al-Said, visitó Arabia Saudita el domingo, en su primer viaje oficial al extranjero desde que asumió el poder en 2020.
En Colombia: Destacan que reemplazar el petróleo no es nada fácil
Desde la caída de los precios del crudo en 2014, cuando más de la mitad de las exportaciones correspondían a petróleo y sus derivados, se ha dicho que el país debe diversificar sus industrias y su canasta exportadora, pues como fue evidente en esa crisis, no es conveniente tener todos los huevos en la misma canasta. Además, si no se permite el fracking y se realizan pocos proyectos de exploración, es probable que las reservas no sigan aumentando o que lo hagan a un menor ritmo, por lo que sería conveniente desarrollar otros negocios. Según el Ministerio de Minas y Energía, al cierre de 2020, estas mantuvieron una vida útil de 6,3 años. Ante este panorama, poco a poco se han apoyado nuevos sectores económicos y se ha hablado de incrementar las exportaciones agrícolas, especialmente las ventas de aguacate hass, y del potencial que tiene el turismo. Sin embargo, reemplazar los resultados del petróleo no es nada fácil, pues, en general, le deja buenos rendimientos a las cuentas nacionales. A esto se suman los retos de hacer esta transición en medio de una crisis sanitaria que ha golpeado la economía y que ha desafiado la forma de trabajar como la conocemos. De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, entre 2013 y 2020, el promedio de la renta petrolera fue de $6,36 billones, mientras que el año pasado llegó a $6,55 billones. Este año, por los efectos atípicos de la pandemia y como consecuencia de la guerra de precios que se dio entre Arabia Saudita y Rusia en 2020, los ingresos por petróleo fueron menores. Según lo aprobado en la Asamblea de Ecopetrol de este año, a la Nación se le giraron dividendos por $618.541 millones el pasado 22 de abril, producto de las utilidades del año pasado.
Si se observan los resultados del PIB del primer trimestre, se encuentra que la extracción de petróleo crudo y de gas natural, las actividades de apoyo para esta industria, la fabricación de productos de la refinación del petróleo y las actividades de mezcla de combustibles generaron $8,77 billones, es decir, 4,2% del PIB de los primeros tres meses de este año. En lo que se refiere a las exportaciones, entre enero y mayo de este año, por petróleo y sus productos derivados ingresaron al país US$4.930 millones, lo que equivale a 32,88% de las ventas que se hicieron al exterior durante los primeros cinco meses del año. Solamente en mayo, las exportaciones de esta industria llegaron a US$1.210 millones, es decir 39,08% de las ventas a otros países durante el mes. Si bien por el paro y los bloqueos en las vías la producción de petróleo en mayo bajó a 703.478 barriles promedio por día, lo que significó una disminución de 3,9% frente al mismo mes del año pasado y una caída de 5,6% respecto a la producción de abril, la industria petrolera se debe seguir teniendo un espacio importante en Colombia, especialmente en este momento en el que los precios del barril de crudo vuelven a rondar los US$75. De hecho, según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, por cada dólar que sube el barril de Brent (desde US$63), los ingresos de la Nación aumentan en promedio $533.000 millones. Esta es la ocasión para aprovechar esos ingresos de la industria, que al país no le sobran y que serían clave para generar empleo y reactivar la economía.
https://www.larepublica.co/opinion/editorial/reemplazar-el-petroleo-no-es-nada-facil-3198738
En Ecuador: Rige nuevo incremento en precio de los combustibles
Quito, (Prensa Latina). Ecuador amaneció hoy con un nuevo incremento en los precios de los combustibles, pese a las continuas demandas de varios sectores de regularizar sus valores. Las nuevas tarifas están sustentadas en el Decreto Ejecutivo firmado por el expresidente de la República Lenín Moreno, que estableció un sistema de bandas para la gasolina y el diésel, con cambios mensuales. Según indicó la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, el galón de la gasolina extra o ecopaís se elevó de 2,09 a 2,18 dólares por galón. Al mismo tiempo, los diésel Premium y 2, subieron de 1,52 a 1,56 dólares. La disposición es de aplicación inmediata desde las 00:00 (hora local) en todas las estaciones de servicio a nivel nacional. En el caso de la gasolina súper, el valor sugerido es de 3,18 por galón, mientras que hasta la víspera oscilaba en los 3,07.
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=461622
En México: Llegaron nuevos equipos a la refinería de Dos Bocas procedentes de Corea del Sur para su montaje
REDACCIÓN. Ciudad de México. La titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, informó que llegaron nuevos equipos a la refinería de Dos Bocas procedentes de Corea del Sur para su montaje, y que a la par, se espera el arribo de otros 25 equipos más. «Estamos en la maniobra del separador de condensados de la planta reformadora, este equipo llegó de Corea y otros 25 más que ya están arribando», explicó la secretaria en el vídeo de avances de la refinería de Dos Bocas presentado durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. En otros avances de la obra, se destacó que en el área de plantas químicas de refinación continúa el arribo y montaje de equipos de la nueva refinería. La semana pasada se llevó a cabo la instalación de un tambor de condensados aceitoso de alta presión en la plata reformadora junto con un equipo receptor de aire. En la planta hidrotratadora de gasóleo se realizó el montaje de un equipo acumulador de aire y se espera el arribo más equipos provenientes de Corea del Sur, que ya están en territorio mexicano y se trasladan a Tabasco desde el puerto de Manzanillo. Además, se realiza el vaciado de concreto en el regenerador de la planta catalítica con 750 metros cúbicos y avanza las cimentaciones superficiales de las subestaciones eléctricas, cuartos de control, satélite, además de la cimentación del depurador de gas de relevo. «Comenzó el montaje de los perfiles estructurales del rack central de integración y continuar la instalación de estructura metálica en la red de tuberías principales en el sitio así como la fabricación de la estructura para el paquete uno en talleres de Guadalajara». En la sección de cogeneración de electricidad se inició con las inclusiones para las cimentaciones de las bases de los tres turbogeneradores que producirán 360 megavatios que dará servicio de electricidad a la refinería. Para el área de almacenamiento se trabaja la obra mecánica de 49 tanques verticales, de los cuales se instalan domos, cubiertas metálicas, tuberías, accesorios y bordes de dediques. En 28 tanques esféricos se trabaja en la obra mecánica en soldadura para la colocación de polos, hemisferios, y ejes de Ecuador. En el espacio de edificios continúan los trabajos de acabado interno y obra negra de laboratorios, contraincendio, cuarto de control central y telecomunicaciones.
https://www.milenio.com/negocios/dos-bocas-como-va-la-construccion-de-la-refineria-al-12-de-julio

