Inicio Mercado Petrolero Julio 19, 2021

Julio 19, 2021

Publicado el día 19/07/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 69,39 dólares el barril

PetróleoNueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con una caída del 3,37 %, hasta 69,39 dólares, después del acuerdo alcanzado este fin de semana por la alianza OPEP+ para aumentar gradualmente la producción de crudo a partir del próximo mes. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto se dejaban 2,42 dólares respecto al cierre anterior y perdían la barrera de los 70 dólares.

https://www.swissinfo.ch/spa/petr%C3%B3leo-texas-apertura–ampliaci%C3%B3n-_el-petr%C3%B3leo-de-texas-cae-un-3-37—tras-el-acuerdo-para-elevar-la-producci%C3%B3n/46799038

Transición energética en América Latina

EnergíaEmpresarios y funcionarios de países de América Latina analizaron el potencial de las energías verdes en los próximos 10 años y coincidieron en remarcar que la región tiene el potencial de ser el mercado líder de generación de energías renovables en un futuro cercano. Los principales expertos de la región plantearon en el foro regional “Latin America Energy Week” 2021 la urgencia de encontrar nuevos modelos de negocio competitivos y la realización de alianzas público-privadas para optimizar los costos. Los panelistas concordaron sobre la necesidad de que los gobiernos ajusten su marco regulatorio y en el desarrollo de planes a largo plazo que permitan la transición a energías limpias en América Latina, un mercado que tiene potencial para convertirse en un hub de energías renovables. Tim Holt, de Siemens Energy AG, recalcó que existen sectores que demandan una descarbonización inminente y, para ello, es necesario realizar una adecuada transición de los combustibles fósiles a los e-combustibles. “Debemos transformar la industria energética en América Latina y el Caribe con la integración de tecnologías que aceleren los cambios fundamentales del sistema eléctrico de la región y enfocar las inversiones en investigación y desarrollo para proveer energía sostenible a las industrias, gobiernos y poblaciones”, señaló Holt. Según la mirada de los 49 especialistas que disertaron, la región necesita interconectar las redes de trasmisión entre sus países con el objetivo hacer eficiente el uso de las energías renovables, invertir en tecnologías de digitalización para garantizar la resiliencia y estabilidad de las redes. Además, consideraron que la transición hacia energías verdes será motor de reactivación económica y social poscovid en la región. Uno de los mensajes destacados en el foro organizado por Siemens Energy fue que esta planificación debe considerar los objetivos de eficiencia energética en la producción y el consumo, reducir las emisiones de carbono, satisfacer la demanda, establecer tarifas asequibles e invertir en energías renovables. Empresarios y funcionarios señalaron ante más de 12.000 participantes de todo el mundo que la región puede ser un gran exportador de Hidrógeno (H2) verde, pero necesita adaptar los modelos de financiación y trabajar en un marco regulatorio adecuado. “Los gobiernos deben trabajar en políticas e incentivos para que las industrias hagan mayores esfuerzos hacia la descarbonización. En materia de innovación, la inclusión y diversidad en las corporaciones y sociedad en general son factores clave de éxito para lograr mayor productividad en las organizaciones y avanzar hacia un futuro sostenible, que se constituye, sin duda, en uno de los mayores desafíos sociales y corporativos para América Latina”, resaltaron. Por último, subrayaron que la cooperación entre los sectores será fundamental para lograr soluciones innovadoras que catalicen la transformación energética y remarcaron que es prioritario digitalizar la red e invertir en ciberseguridad para garantizar respuestas rápidas ante ataques digitales.

https://www.ambito.com/energia/energia/transicion-energetica-america-latina-n5226388

Un nuevo reglamento impulsa el crecimiento de la producción de petróleo en Ecuador

Mapa de EcuadorQuito, (EFE). Un nuevo Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas permitirá ampliar y viabilizar la aplicación de nuevas prácticas y tecnologías para optimizar los procesos y aportar a la meta de incrementar la producción petrolera en Ecuador, informó este lunes el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. El reglamento, que entró en vigor el pasado 6 de julio, fue aprobado por el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR). Está conformado por 11 capítulos, 191 artículos, 2 disposiciones generales, 2 transitorias y 2 disposiciones finales. En este instrumento se reformulan y realizan alcances a alrededor de 40 artículos del reglamento anterior que estaba vigente desde 2018, indicó el ministerio en un comunicado. El ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo, destacó que «con esta normativa se actualizan procedimientos, cuya aplicación contribuye al incremento de la producción petrolera». «Además se reducen los tiempos y se simplifican procesos para trámites administrativos, acorde a lo que dispone el literal (a) de la nueva Política Hidrocarburífera, emitida con Decreto Ejecutivo 95, suscrito por el presidente, Guillermo Lasso», reza el escrito. El reglamento, además, actualiza o elimina normativas caducas respecto a la entrega de información, procesamiento y registro. Establece plazos, tiempos de entrega y atención, lo que permitirá agilizar el análisis y procesamiento de la información de la cadena hidrocarburífera, de manera que esté disponible para la toma de decisiones en futuras licitaciones y adjudicaciones. También, incluye criterios de manejo de la información para los usuarios, quienes deberán tener un registro diario, continuo y exacto de sus actividades hidrocarburíferas en cada área de aplicación. La cartera de Estado indicó que trabaja acorde a las políticas del autodenominado «Gobierno del Encuentro» para mejorar la producción de crudo, sus derivados y diversificar los mercados para los productos hidrocarburíferos ecuatorianos, en un marco de diálogo, transparencia y eficiencia. El petróleo es en Ecuador una de las principales fuentes de financiación del Presupuesto General del Estado.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/19/un-nuevo-reglamento-impulsa-el-crecimiento-de-la-produccion-de-petroleo-en-ecuador/

Precio de la gasolina y diésel en Colombia se mantiene en julio

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó que si bien desde el 14 de julio el precio de la gasolina sufrirá ciertas modificaciones, se mantendrá el valor promedio de las 13 principales ciudades del país  en 8.525 pesos (58 centavos de dólar por litro, 2 centavos menos que el mes pasado por la variación del tipo de cambio). En Bogotá, capital del país, el galón de gasolina desde el 14 de julio  bajó 19 pesos al pasar de 8.847 a 8.828 pesos (lo que equivale a 60 centavos de dólar por litro, 3 centavos menos que el mes pasado). Otras ciudades en las que a partir de ahora pagarán menos por su gasolina serán: Bucaramanga, Villavicencio,  Pereira, Manizales, Ibagué, quedando el litro fijado en: 59,61, 61, 60 y 60 centavos de dólar,  respectivamente. Mientras que en Barranquilla, Cartagena, Montería, Pasto y Cúcuta sufrió incrementos de entre 59 y 61 pesos por galón (que llevado a litro se traducen en 15,60 pesos más por litro). En el caso de Pasto y Cúcuta solo subió 1 pesos con respecto al mes pasado, al ubicarse ahora en 7.403 y 7.081 pesos por galón (51 y 48 centavos de dólar el litro, respectivamente). En cuanto al precio del diésel, el Ministerio señaló que también se mantiene el precio promedio en las 13 ciudades principales del país de 8.394 pesos el galón, que tenía en el mes anterior lo cual se traduce en 58 centavos de dólar el litro, cifra que indica un descenso de 1 centavos por litro debido al cambio vigente. En Bogotá el litro de diésel, si bien mantiene su mismo valor en pesos que en el periodo anterior (8652) por el cambio del dólar actual se verifica un descenso de 2 centavos del dólar el litro al pasar de 61 centavos de dólar a 59. Las ciudades colombianas donde el diésel disminuyó 1 peso el valor del galón fueron: Bucaramanga al pasar de costar 8.439 pesos el galón ( 58 centavos de dólar el litro) ; Pereira donde de 8.724 pesos el galón ( 60 centavos de dólar el litro); Cali 8.775 pesos ( 60 centavos de dólar por litro); Cartagena 8.348 pesos ( 57 centavos de dólar por litro) ; Montería 8.598 pesos ( 59 centavos de dólar por litro) ; e Ibagué 8.646 pesos ( 59 centavos de dólar por litro).

Combustibles

“De acuerdo con el Ministerio, el objetivo de mantener los precios le apunta a no trasladar a los consumidores la alta volatilidad que vienen presentándose en los precios internacionales de los combustibles y del crudo”. Si desea ver mayor información puede visitar el siguiente link: https://www.minenergia.gov.co/downstream

Tras la aprobación por parte del Congreso, Colombia espera que el presidente Iván Duque dé el visto bueno a una sobretasa a la gasolina motor extra y corriente y al diésel, que pretende “resolver de forma definitiva, una inexequibilidad fallada en 2019 por la Corte Constitucional, que consideró que, en la Ley 488 de 1998, el Congreso se equivocó al no precisar la base gravable del tributo, sino que delegó la función en el Ministerio de Minas y Energía. Este error ha llevado a que la participación de la sobretasa en los ingresos tributarios de los entes territoriales haya caído, pasando de 8,8% al inicio de la década a 5,7% en 2019”. “De acuerdo al proyecto se establece que los precios de la sobretasa a la gasolina corriente en su tarifa general para que en municipios y distritos sea de 940 pesos  y la gasolina extra de 1.314 pesos, mientras que en Bogotá, la gasolina corriente quedaría con una sobretasa de 1.270 pesos y la extra de 1.775 pesos. Por su parte, la tarifa de la sobretasa para el diésel será de 301 pesos por galón, y para consumo en municipios zonas de frontera se liquidará con una tarifa de 204 pesos por galón para el producto nacional y 114 pesos  por galón para el producto importado”, reseña Portafolio. Destaca el hecho de que tanto “el Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Minas y Energía, como  la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) dejaron en claro que, con el proyecto de ley no se aumentará el precio de la gasolina, ya que solo se está dando cumplimiento al fallo de la Corte (Constitucional) según el cual el cobro ya existía, pero se debía cambiar la forma de hacerlo, y no es el Gobierno Nacional, sino Congreso de la República el que lo debe tramitar.

http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/precio-de-la-gasolina-y-di%C3%A9sel-en-colombia-se-mantiene-en-julio

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to