Petróleo a 82,31 dólares el barril
LONDRES, (Reuters). Los precios del petróleo caían el miércoles debido a que datos de la industria apuntaron a un gran aumento de los inventarios de crudo y destilados en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de hidrocarburos, en momentos en que aumenta la presión sobre la OPEP para que aumente su producción. A las 0950 GMT, los futuros del crudo Brent cedían 1,38 dólares, o un 1,6%, a 83,34 dólares por barril. Los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdían un 1,60 dólares, o un 1,9%, a 82,31 dólares por barril.
Gobiernos y grandes inversionistas anunciaron el miércoles nuevas medidas para dedicar billones de dólares a frenar el calentamiento global
GLASGOW, Escocia (AP). Gobiernos y grandes inversionistas anunciaron el miércoles nuevas medidas para dedicar billones de dólares a frenar el calentamiento global, reflejo de la creciente conciencia del mundo de que la lucha contra el cambio climático constituye tanto una necesidad como una oportunidad para los negocios. Pero algunos activistas por la justicia social reclamaron una investigación de los motivos de los inversionistas y advirtieron que a las mismas instituciones que se beneficiaron al financiar a las empresas de combustibles fósiles son presentadas ahora como si se trataran de campeones verdes. Existe un consenso creciente de que el sector privado debe participar si el mundo quiere evitar un calentamiento global catastrófico. En declaraciones ante la cumbre climática de las Naciones Unidas en Glasgow, el secretario del Tesoro británico Rishi Sunak dijo que, si bien países como Reino Unido entregan fondos para ayudar a los países pobres a enfrentar el cambio climático, “la inversión pública por sí sola no basta”. Elogió el miércoles el compromiso de unas 450 grandes instituciones financieras de alinear sus inversiones con el Acuerdo de París de 2015, que incluye reducir las emisiones de dióxido de carbono y otras medidas para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados (2.7 Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales. “Este es un muro histórico de capital para la transición a un Cero Neto en todo el mundo”, dijo Sunak en la conferencia COP26. La Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, lanzada este año por el extitular del Banco de Inglaterra Mark Carney, prometió aplicar las normas científicas para reducir las emisiones de carbono a “cero neto” para 2050.
Empresas y gobiernos del mundo empiezan a adoptar ese objetivo, que significa limitar las emisiones de gases de invernadero a la cantidad que se pueda absorber por medios naturales o artificiales. Los científicos dicen que el uso de combustibles fósiles debe disminuir drásticamente para alcanzar ese objetivo, lo cual significa que los inversionistas deberían reducir drásticamente el dinero que va a los productores de petróleo, gas y carbón. “Es extraordinario que las instituciones financieras que manejan bienes por valor de 130 billones de dólares ahora encabezan la marcha hacia un futuro de cero neto”, dijo Helen Mountford, experta en clima en el centro de investigaciones World Resources Institute. Añadió que la movilización de fondos públicos y privados será clave para afrontar el calentamiento global. Con ese fin, Sunak dijo que instituciones financieras y empresas privadas británicas que cotizan en la bolsa deberán publicar sus planes para revelar hasta qué punto son verdes sus inversiones y negocios para demostrar que contribuyen en la realidad a las reducciones del calentamiento global. Como sede de la City londinense, uno de los grandes centros financieros del mundo, Reino Unido “tiene la responsabilidad de encabezar” los esfuerzos financieros en la lucha contra el calentamiento global, dijo Sunak, con lo que se convertiría en “el primer centro financiero del mundo alineado con cero neto”. Pero James Thornton, fundador de la ONG ambientalista ClientEarth, puso en duda la efectividad de los esfuerzos británicos. “El mercado británico sigue sujeto a los combustibles fósiles”, dijo. Reclamó que se cree una comisión para garantizar que las empresas no “verdeen” sus actividades, es decir, que anuncien con gran alharaca sus iniciativas supuestamente verdes para ocultar sus actividades “sucias”. Los expertos advierten también que hay distintas maneras de calcular el cero neto y la adopción de una definición estándar será uno de los grandes retos hacia adelante. Algunos activistas expresaron desconfianza en los grandes inversionistas en general. “Muchas de las instituciones financieras reunidas hoy han ganado sumas enormes con la crisis climática y ecológica y debemos demostrar profunda desconfianza hacia cualquier intento de presentarlos como héroes”, dijo Dorothy Guerrero, directiva de la ONG Global Justice Now. “Los gobiernos deben regular el proceso y encabezar la transición en lugar de entregarla a las empresas”.
La OPEP+ se reúne bajo crecientes presiones para subir la oferta de petróleo
Viena, (EFE). La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidirá este jueves cuánto petróleo suministrará al mercado en diciembre, en medio de crecientes presiones de Washington y otras naciones industrializadas para que un aumento de la oferta de crudo contribuya a abaratar la energía y en consecuencia frenar la inflación. Le decisión se adoptará en una teleconferencia ministerial convocada para las 13.00 GMT de mañana, confirmaron hoy a Efe en Viena fuentes del secretariado de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hasta ahora, las señales enviadas desde los países de la OPEP+ apuntan a que no se modificará el incremento de producción previsto para el próximo mes, de 400.000 barriles diarios, pese a que el Gobierno de EEUU ha dejado claro que lo considera insuficiente. Kazajistán expresó ayer oficialmente su apoyo a continuar con las «decisiones anteriores» sobre el aumento gradual, mientras que el ministro de Petróleo de Kuwait, Mohamed al Fares, sostuvo un día antes que la estrategia en vigor «logrará el balance y la estabilidad del mercado».
PRESIONES DE WASHINGTON
Frente a ello, la Casa Blanca ha intensificado la presión sobre los productores de crudo, a quienes responsabiliza de los altos precios de la gasolina y los combustibles. Éstos son «consecuencia de la negativa mantenida hasta ahora por Rusia y las naciones de la OPEP a bombear más petróleo», dijo el presidente estadounidense, Joe Biden, a la prensa esta semana en Glasgow (Escocia), durante la conferencia COP26. El mandatario estadounidense volvió así a expresar su descontento con el lento ritmo con el que la OPEP+ está devolviendo al mercado los barriles que retiró en mayo de 2020 en reacción al histórico desplome de la demanda y de los «petroprecios», causado por la crisis del coronavirus. De ese gran recorte de producción, de 9,7 millones de barriles diarios (mbd) -cerca del 10 % de la oferta mundial-, la alianza aún mantiene bajo tierra cerca de 4 mbd.
En Estados Unidos: Suben los inventarios de crudo y destilados, caen los de gasolina
(Reuters). Las existencias de crudo y destilados en Estados Unidos subieron en la última semana, mientras que las de gasolina cayeron, informó el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés). Los inventarios de crudo crecieron en 3,3 millones de barriles en la semana al 29 de octubre, a 434,1 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban un alza de 2,2 millones de barriles. Las existencias de gasolina se redujeron en 1,5 millones de barriles a 214,3 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban un descenso de 1,3 millones de barriles. Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, aumentaron en 2,2 millones de barriles a 127,1 millones de barriles frente a la expectativa de un declive de 1,4 millones de barriles, mostró el informe de la EIA.
Precio de la gasolina en México este 03 de noviembre
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 03 de noviembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.137 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.327 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.678 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/03/precio-de-la-gasolina-en-mexico-03-de-noviembre/

