El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una subida del 0,80%
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una subida del 0,80 % y se situaba en 79,44 dólares, encaminado a cerrar la semana con una pérdida de valor. A las 9.08 hora local (13.08 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre sumaban 0,63 dólares con respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia estadounidense remontaba esta mañana tras un descenso atribuido por los analistas a la aversión al riesgo y la recogida de beneficios por parte de los inversores en la víspera. Como se esperaba, la alianza OPEP+ decidió ratificar en su reunión de ayer otra subida mensual de 400.000 barriles diarios en diciembre, desoyendo las llamadas de EE.UU. a que aumente la cantidad. La bajada de ayer puede explicarse en que eso «incrementa las posibilidades de que EE.UU. y China intervengan en el mercado físico, incluyendo la reducción de reservas estratégicas de crudo», según analistas de Rystad Energy. No obstante «las amenazas del presidente Biden de utilizar ‘herramientas’ incluyendo la reducción de las reservas (SPR) solo tendrá un impacto temporal en los precios», matizaron expertos de la firma Oanda.
https://www.larepublica.ec/blog/2021/11/05/petroleo-wti-cae-a-us7944-tras-reunion-de-la-opep/
La crisis climática exige compromiso financiero, convergencia y cooperación
Madrid, (EFE). Los anuncios de financiación climática hechos por diferentes entidades en la Cumbre del Clima (COP26) en Glasgow incluyen cifras con interminables ceros, aunque aún está por ver si se hacen efectivos. Según explica el director general del Clima de la ONG estadounidense The Nature Conservancy, Leonardo Lacerda, la comunidad internacional debe asegurar un compromiso de financiación climática superior a los cien mil millones de dólares (más de ochenta y cinco mil millones de euros) pero también los mecanismos necesarios para lograr una economía cero neto carbono en 2050, sostenible, equitativa y justa y con un impacto positivo en la naturaleza. Para ello, afirma, en este momento es fundamental «cerrar tres brechas»: las divisiones entre países, la financiera y la falta de colaboración, lo que traduce como compromiso, cumplimiento y convergencia. A nivel de compromiso, dice, «la ambición climática actual no es suficiente» porque no permite una reducción de emisiones adecuada, y aún cuando los países cumplieran con lo recogido en sus compromisos determinados nacionales (NDC, por sus siglas en inglés), la temperatura estaría aún entre los 2,7 y 2,4 grados para final de siglo, cuando se estima un crecimiento de la población mundial aún mayor. Por ello, considera que este es el gran reto para los participantes en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26) que se reúne en Glasgow (Reino Unido) hasta el próximo 12 de noviembre. Al menos, afirma, los países del G20 deben alcanzar el compromiso de «cero neto», es decir eliminar el uso del carbón en sus economías, y aún así, «con ello, se llegaría a final de siglo con un aumento de 1,7 grados» de temperatura global.
La segunda brecha, la del dinero o cumplimiento, sostiene Lacerda, es asegurar el compromiso de alcanzar los 100.000 millones de dólares de financiación climática entre 2020 y 2025 y que «los compromisos posteriores se tripliquen o quintupliquen». La tercera, la de convergencia y cooperación, la considera desde dos puntos: el compromiso de los países de cumplir con el Acuerdo del Clima de París, pero también el de los bancos, empresas, ong y otros sectores económicos. Según Lacerda, la primera convergencia que no se cumple es la financiera, porque de acuerdo a algunos estudios, desde la firma del Acuerdo de París, «la banca occidental ha destinado más de 3.8 billones de dólares a la financiación de infraestructuras de combustibles fósiles. Es necesario que la banca y las empresas estén volcadas hacia la economía del cero neto». La segunda parte de la convergencia es de soluciones para dos crisis que son fundamentales: la pérdida de biodiversidad y del clima, que son «dos partes de la misma moneda», según el experto de TNC, quien incide en que «hay que poner ahora la naturaleza en el corazón de las soluciones». Subraya que es la primera COP que ha puesto la Naturaleza como una de las prioridades, por lo que «hay que aprovechar» la oportunidad. Sobre el crecimiento de la población, sostiene, que es un factor importante, pero más aún lo es la forma de consumo de las personas, y subraya que es necesario trabajar con «economías bajas en carbono, ahorro de agua y sobre todo enfocando la alimentación en «una agricultura regenerativa». Lacerda explica que en The Nature Consevancy, «un batallón de 500 científicos nos revelaron que la Naturaleza con su capacidad regenerativa nos puede ayudar a absorber y capturar carbono y contribuir al 30 % de la mitigación climática hasta el año 2030». Por ello, dice, «es muy importante la agricultura regenerativa, pero también la restauración de bosques, manglares, praderas marinas, marismas y, sobre todo, la reducción de la deforestación, muy ligada al comercio internacional de las materias primas y otros recursos».
Una de las ciudades más contaminadas de Estados Unidos, Los Ángeles, pretende convertirse en la primera gran urbe del país que funciona exclusivamente con energía limpia para 2035
Los Ángeles (EE.UU.), (EFE). Una de las ciudades más contaminadas de Estados Unidos, Los Ángeles, pretende convertirse en la primera gran urbe del país que funciona exclusivamente con energía limpia para 2035, quince años antes del objetivo marcado por las Naciones Unidas en la cumbre del clima COP26, que se celebra estos días en Escocia. Y la clave de que este horizonte sea realizable es que Los Ángeles tiene una ventaja única sobre la mayoría de las otras ciudades importantes de EE.UU.: la empresa que gestiona la energía de la metrópoli es de propiedad municipal, no privada. «Eso da a los legisladores de Los Ángeles y, en última instancia, a los votantes, mucha más influencia sobre el futuro energético de la ciudad que en otros lugares», explica en una entrevista con Efe Laura Jay, directora regional para América del Norte de la organización C40 Cities, que conecta a urbes a nivel internacional para luchar contra el cambio climático.
MEDIDAS EN LA ACTUALIDAD
Este control energético permite también al Ayuntamiento angelino tomar posiciones agresivas sobre la lucha contra el cambio climático, como cuando el alcalde, Eric Garcetti, ordenó en 2019 el «Nuevo Plan Verde de L.A.», con un paquete de veinte medidas para reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima década. También Los Ángeles se convirtió este año en la primera ciudad de EE.UU. en respaldar el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Ese documento, que esta semana ha ganado protagonismo en la COP26, tiene como objetivo detener la exploración y extracción de petróleo, gas y carbón, y eliminar gradualmente la producción de combustibles fósiles, en línea con los objetivos del Acuerdo Climático de París y apostando por la cooperación internacional para una transición hacia la energía limpia.
Precio de la gasolina en México este 05 de noviembre
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 05 de noviembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.134 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.317 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.674 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.

