Petróleo a 71,52 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con un descenso del 0,21 y se situó en 71,52 dólares el barril. A las 9.15 hora local (13.15 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaban 0,15 dólares respecto al cierre anterior. El petróleo de referencia estadounidense abría con pérdidas por los temores vinculados a la variante de ómicron del coronavirus todavía en el ambiente. Una incertidumbre que ya marcó la evolución de la semana pasada, en la que el petróleo estadounidense concluyó con una revalorización del 8 % pese a preocupación por las restricciones impuestas por varios gobiernos europeos para contener los contagios de coronavirus.
La OPEP elevó el lunes su pronóstico para la demanda mundial de petróleo para el primer trimestre de 2022
LONDRES, (Reuters). La OPEP elevó el lunes su pronóstico para la demanda mundial de petróleo para el primer trimestre de 2022, aunque mantuvo estable su pronóstico de crecimiento para todo el año, al afirmar que la variante ómicron tendría un impacto leve debido a que los países se están acostumbrando a lidiar con la pandemia. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo en un informe mensual que espera que la demanda de petróleo alcance un promedio de 99,13 millones de barriles por día (bpd) en el primer trimestre de 2022, 1,11 millones de bpd más que su pronóstico del mes pasado. «Parte de la recuperación que se esperaba anteriormente en el cuarto trimestre de 2021 se ha trasladado al primer trimestre de 2022, seguido de una recuperación más constante durante la segunda mitad de 2022», dijo la OPEP en el informe. «Además, se proyecta que el impacto de la nueva variante de ómicron será leve y de corta duración, a medida que el mundo esté mejor equipado para manejar el COVID-19 y sus desafíos relacionados». La OPEP mantuvo su pronóstico sobre el aumento de la demanda mundial de petróleo en 5,65 millones de bpd en 2021, después del descenso histórico del año pasado al inicio de la pandemia. En 2022, la OPEP espera un mayor crecimiento de la demanda de 4,15 millones de bpd, sin cambios con respecto a su reporte de estimaciones del mes pasado, lo que empujará el consumo mundial por encima de los niveles de 2019. La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, están deshaciendo gradualmente los recortes récord de producción implementados el año pasado. A principios de este mes, la OPEP+ acordó aumentar la producción mensual en 400.000 bpd en enero, a pesar de la preocupación por la nueva variante. El informe mostró que la producción de la OPEP en noviembre aumentó en 290.000 bpd a 27,72 millones de bpd, liderada por aumentos en los dos principales productores, Arabia Saudita e Irak, y una recuperación de los cortes en Nigeria.
Según investigación: Es probable que las empresas de petróleo y gas sean audaces en 2022 y tomen decisiones estratégicas para la transición energética que se avecina
Una nueva investigación de Wood Mackenzie indica que es probable que las empresas de petróleo y gas sean audaces en 2022 y tomen decisiones estratégicas para la transición energética que se avecina. La generación formidable de flujo de caja, el aumento de nuevas oportunidades energéticas y el desarrollo de un mercado de carbono son razones poderosas para que se produzca el cambio. Tom Ellacott, vicepresidente senior de análisis corporativo, dijo: “2022 tiene el potencial de ser un año verdaderamente transformador. Está claro que sentarse al margen de la descarbonización no es una opción. A medida que se intensifica la presión de las partes interesadas, es hora de tomar grandes decisiones estratégicas. Estas elecciones establecerán trayectorias para que la transición energética cobre impulso. Wood Mackenzie espera 12 meses emocionantes». Las grandes empresas que cotizan en bolsa se prepararán para más desafíos regulatorios, legales y de los inversores. La red interconectada de partes interesadas crea un efecto amplificador: las partes interesadas están bajo una presión creciente para descarbonizar. El relativo éxito de la COP26 aumenta la urgencia de actuar sobre el carbono. David Clark, vicepresidente de análisis corporativo, dijo que las compañías energéticas internacionales, y muchas compañías petroleras nacionales, deberán comenzar a prepararse para un conjunto común de reglas que comparen su progreso a cero neto. “Los inversores compararán cada vez más el progreso de la descarbonización con sus pares y otras industrias. Los rezagados de la descarbonización pueden comenzar a enfrentar calificaciones con descuento y costos de financiación crecientes, lo que impulsa la acción para escalar en las clasificaciones en métricas centrales”, dijo. La creciente presión de las partes interesadas podría obligar a las grandes empresas estadounidenses y los grandes independientes a adoptar compromisos netos cero al estilo europeo. Más compañías petroleras nacionales publicarán objetivos provisionales de reducción absoluta de carbono dado el papel crucial que desempeñarán en el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional del estado y las ambiciones netas cero a largo plazo. “En 2022, las empresas ricas en efectivo podrían ‘hacerlo todo’ si los precios de hoy se mantienen. De hecho, aumentar las distribuciones para los accionistas mientras se descarboniza y reposiciona para la transición energética será clave para reconstruir la historia de la inversión”, dijo Clark. El análisis de Wood Mackenzie indica que el desapalancamiento tendrá que seguir adelante. Muchas empresas se han comprometido a utilizar el excedente de efectivo para recompras y crecimiento de dividendos, así como a restringir las tasas de reinversión de capital. El sector necesita un barril de Brent a 50 dólares para alcanzar el punto de equilibrio sobre una base de flujo de efectivo después de dividendos y recompras firmes en 2022. Las recompras podrían establecer récords si se mantienen los precios altos. Las empresas de petróleo y gas invertirán en niveles récord de bajas emisiones de carbono para fortalecer la sostenibilidad. La base establecida en 2022 apoyará el aumento de la asignación de capital de la energía antigua a la nueva a medida que avance la década. Si bien la energía eólica y solar serán las que más gasten, Wood Mackenzie espera que la narrativa estratégica se amplíe en 2022 a medida que la captura, utilización y almacenamiento de carbono y el hidrógeno lleguen a la corriente principal. Clark agregó: “Más empresas también aprovecharán la oportunidad de tener carteras de petróleo y gas preparadas para el futuro. Incluso los juegos puros de petróleo y gas deberán alinear las aspiraciones de crecimiento con la creciente presión de las partes interesadas para que se alinee con París. La reducción de emisiones y el reposicionamiento de la cartera dominarán la agenda estratégica”. Wood Mackenzie cree que la reducción de emisiones en el negocio upstream podría superar las expectativas a medida que las empresas lleven al límite la descarbonización rentable. La implementación de compensaciones podría aumentar, quizás significativamente, con el argumento de que se trata de marcadores de posición mientras se implementan opciones a más largo plazo.
Precio de la gasolina en México este 13 de diciembre
Conozca los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 13 de diciembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.200 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.408 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.765 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
https://www.infobae.com/america/agencias/2021/12/13/precio-de-la-gasolina-en-mexico-13-de-diciembre/
