Inicio Mercado Petrolero Diciembre 14, 2021

Diciembre 14, 2021

Publicado el día 14/12/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 71.02 dólares el barril

PetróleoReuters. Los precios del petróleo caían a 74 dólares por barril la mañana de este martes, después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo que la nueva variante Ómicron del coronavirus golpearía la recuperación de la demanda global, a la vez que los suministros se encaminan a un incremento el próximo año. A las 09:57 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 24 centavos, o un 0.32%, hasta los 74.15 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos cedían 27 centavos, o un 0.38%, hasta los 71.02 dólares. «Se espera que el aumento en los nuevos casos de Covid-19 se ralentice temporalmente, pero no ponga fin a la recuperación de la demanda de petróleo que está en marcha», dijo la AIE, con sede en París, en su informe mensual petrolero.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-cae-a-74-dolares-por-barril-preocupacion-por-Omicron-domina-al-mercado-20211214-0035.html

La AIE prevé una situación «más cómoda» del mercado petrolero mundial en 2022

Mercado petrolero mundial(AFP). La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un mercado petrolero mundial en una situación «más cómoda» y con un gran superávit en 2022, con una oferta que debe subir ante una demanda bajo presión. «Debido a las nuevas restricciones a los viajes internacionales, hemos revisado a la baja nuestra previsión de la demanda mundial de petróleo para 2021 y 2022 de un promedio de 100.000 barriles/día, principalmente para tener en cuenta la menor utilización de los combustibles aéreos», detalla la AIE. Así, en su informe mensual, prevé un aumento de la demanda de 5,4 millones de barriles diarios (mb/d) en 2021 y de 3,3 mb/d en 2022, cuando alcance niveles de prepandmia de covid-19 a 99,5 mb/d. La oferta debería superar la demanda partir de diciembre, con una producción en aumento de Estados Unidos y de los países de la OPEP+. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados en el marco de este acuerdo habían decidido a principios de diciembre continuar su política de aumento gradual de su producción a pesar de los temores vinculados a la variante ómicron. El año que viene, países fuera de la OPEP como Estados Unidos, Canadá y Brasil también deberían «bombear a sus niveles anuales más altos jamás registrados», señala la AIE. Después de un aumento de 1,5 mb/d en 2021, la oferta mundial de crudo podría saltar de 6,4 mb/día el año próximo, estima la agencia parisina. Suponiendo que la Opep+ siga abandonando progresivamente sus recortes voluntarios y aumentando así su producción, prevé un excedente mundial de bruto de 1,7 mb/d en el primer trimestre y de 2 mb/d en el segundo. La situación sería así «más cómoda» en 2022, concluye, ya que mercado estuvo bajo presión una parte de este año con una producción aún limitada frente a las necesidades de la recuperación económica mundial.

https://www.swissinfo.ch/spa/la-aie-prev%C3%A9-una-situaci%C3%B3n–m%C3%A1s-c%C3%B3moda–del-mercado-petrolero-mundial-en-2022/47191238

La Unión Europea acelera hacia un futuro de coches sin CO2 impulsados por energías renovables, con una apuesta tecnológica firme por el motor eléctrico

Mapa de EuropaLa Unión Europea acelera hacia un futuro de coches sin CO2 impulsados por energías renovables, con una apuesta tecnológica firme por el motor eléctrico que implica una profunda transformación sembrada aún de incertidumbre. El objetivo es claro: una UE descarbonizada que limita el avance del cambio climático al tiempo que reduce sus importaciones de hidrocarburos, genera su propia energía renovable y gana competitividad gracias al desarrollo de tecnología de vanguardia. Ese círculo virtuoso, que se materializaría hacia mitad de siglo, implica una profunda transformación del sector del transporte rodado, que es responsable del 20 % del total de emisiones de CO2 y del 7 % del PIB de la UE. La Comisión Europea quiere que los motores de combustión reduzcan sus emisiones un 55 % en 2030 y que dejen de venderse en 2035, calendario que debe negociarse con la Eurocamára y los Estados miembros. Bruselas aprobó el jueves pasado un esquema de ayudas de 3,000 millones de euros para el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) del automóvil eléctrico y conectado en España y el nuevo Gobierno alemán, estrenado el miércoles, aspira a poner 15 millones de coches eléctricos en sus carreteras en 2030. “El cambio hacia la movilidad eléctrica es inevitable” pero “la velocidad de la transformación y sus consecuencias puede ser contraproducente para el vehículo eléctrico”, dice a Efe el director de Movilidad y Transporte Sostenible de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Petr Dolejsi. El coche eléctrico generará oportunidades, pero también hará temblar un mercado laboral de 12,6 millones de puestos de trabajo en la UE. L Asociación Europea de Proveedores Automovilísticos estima que sólo en el área de los componentes la transformación amenaza 500.000 empleos. El motor eléctrico tiene menos partes que el de combustión y además son más sencillas, lo que sugiere que su desarrollo desembocará en una pérdida neta de empleos y, aunque también generará oportunidades, “creará enormes alteraciones en regiones especializadas en cierto tipo de tecnologías”. “No me refiero a trabajos de alta cualificación, que se pueden mover, sino a líneas de producción y de montaje”, dice Dolejsi, quien avisa de que puede ser complicado gestionar “un cambio muy radical” en “plazos muy cortos”. La generación de electricidad no será un problema, pues la demanda europea sólo aumentaría un 10 % si todos los coches fueran eléctricos. Tampoco lo serán las inversiones para mejorar la red, que el sector sitúa entre 25,000 y 35,000 millones de euros en esta década. “El principal desafío es que tenemos que conseguir hacer muchas cosas al mismo tiempo” porque a la electrificación de la movilidad se sumará la de “la climatización de los edificios, una transformación del sistema eléctrico como tal y de otras partes de las sociedad”, comenta a Efe Kristian Ruby, secretario general de la patronal europea de las compañías eléctricas, Eurelectric. Ruby sí ve con inquietud, en cambio, la escasez de puntos de carga. Pide acelerar su despliegue y repartirlos por la geografía, pues actualmente están concentrados en Alemania, Países Bajos, Suecia y Francia, y planificar también sistemas “inteligentes” para que los coches no se abastezcan en los picos de consumo, sino principalmente de noche.

Tecnología

Otro de los problemas del vehículo eléctrico es que es notablemente más caro que el de combustión y ofrece menos autonomía. “Tienes que encontrar algo que sea muy similar a los vehículos convencionales en términos de costes. La tecnología es la respuesta para ello, aunque aún no estamos ahí”, explica a Efe el vicepresidente de Desarrollo Industrial de Huawei, Jan Ellsberger, empresa china de telefonía cada vez más volcada en el coche eléctrico y conectado.

https://gestion.pe/mundo/internacional/la-union-europea-pisa-el-acelerador-del-auto-electrico-noticia/

Precio de la gasolina en México este 14 de diciembre

CombustiblesConozca los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de México este 14 de diciembre.

Gasolina regular precio promedio por litro: 20.227 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.419 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.782 pesos

Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.

El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/12/14/precio-de-la-gasolina-en-mexico-14-de-diciembre/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to