Petróleo a 70,26 dólares el barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con un descenso del 0,66 % y se situaba en 70,26 dólares el barril, por el miedo a que las medidas para contener la variante ómicron ralenticen la economía y con las miradas puestas en la reunión de la reunión de hoy de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed).
A las 9.15 hora local (14.15 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaban 0,47 dólares respecto al cierre anterior. Por tercer día consecutivo el precio del petróleo apunta a la baja, después de que el martes cerrara dejándose un 0,8 % de su valor y mientras los inversores esperan hoy los nuevos datos oficiales sobre el nivel de los inventarios de crudo en Estados Unidos.
La Comisión Europea abrió la puerta a que los países que lo deseen puedan organizar compras conjuntas de gas, como pedía España, pero siempre voluntarias y limitadas a casos de emergencia
Bruselas, (EFECOM). La Comisión Europea abrió la puerta a que los países que lo deseen puedan organizar compras conjuntas de gas, como pedía España, pero siempre voluntarias y limitadas a casos de emergencia entre los que no estaría una escalada de precios como la actual, aunque sí los cortes de suministro. Según la propuesta de Bruselas, los estados miembros que quieran iniciar una operación conjunta de adquisición de gas tendrán que avisar al resto de socios y a Bruselas, y posteriormente serán los operadores y transportistas eléctricos (TSO, en inglés), como Red Eléctrica en España, los que asumirán la operación. Sin embargo, estas compras sólo se podrían realizar en casos de emergencia, básicamente cortes de suministro, y fuentes comunitarias descartan que la escalada actual de precios energéticos reúna las condiciones. «Afortunadamente no estamos ahí y esperamos no llegar a eso», señalaron fuentes europeas al explicar una media que forma parte del paquete para revisar el mercado del gas que han presentado en una rueda de prensa el vicepresidente del Ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, y la comisaria de Energía, Kadri Simson. Las compras conjuntas de gas y el almacenamiento estratégico son dos soluciones que el Gobierno español puso encima de la mesa para hacer frente al incremento actual de los precios energéticos y la Comisión Europea recoge de esta forma la idea pero con un alcance limitado. “Corresponde a los Estados miembros decidir los parámetros de la acción conjunta y avisar a la Comisión, quien asegurará que se respetan el mercado energético y las normas sobre ayudas públicas”, explicó la comisaria estonia durante la comparecencia. Con respecto al almacenamiento, Bruselas plantea un enfoque “más estratégico” en el que pide a los países que evalúen de forma continua sus niveles de almacenamiento y aporta una serie de opciones si identifican riesgos, como obligar a mantener un nivel mínimo de gas o la organización de subastas. Estas cuestiones están incluidas en dos normativas que todavía deben negociar los Estados miembro y el Parlamento y cuyo objetivo es aumentar en el mercado la proporción de gases renovables, como el biometano o el hidrógeno verde, y de aquellos cuyas emisiones de gases de efecto invernadero son mucho menores que el gas de fuentes fósiles. Estos gases más limpios apenas representan actualmente el 5 % del mercado y la Comisión plantea descuentos del 75 % en las tarifas de entrada al mercado y eliminar otros gravámenes en operaciones entre distintos países, entre otras medidas. Además, propone que los contratos de largo plazo inalterados de combustibles fósiles no puedan ser prorrogados más allá de 2049 a fin de que este recurso no que de “enclavado” en el mercado energético del bloque y dejar más espacio a las alternativas renovables. La prohibición de extender estos contratos, señaló la comisaria de Energía, es algo que «ya conocen» todos los actores del mercado porque la UE se ha comprometido a descarbonizar su economía a mitad de siglo y busca evitar que se abran nuevas instalaciones de producción de gas, la idea que está detrás de la firma de este tipo de acuerdos. Otro de los elementos centrales de la reforma es impulsar un mercado específico para el hidrógeno, crear un “entorno correcto” para inversiones en este recurso y “permitir el despliegue de una infraestructura específica” que incluya intercambios comerciales con terceros países. Bruselas contempla dos fases en este proceso -antes y después de 2030- y la iniciativa cubre aspectos como el acceso a infraestructuras de hidrógeno, la separación entre las actividades de producción y transporte y la fijación de tarifas.
La inversión en energías renovables marca un nuevo máximo histórico en el año del Covid
Los inversores nunca antes inyectaron tanto capital a la transición energética (energías renovables, vehículo eléctrico y calefacción electrificada) como lo hicieron el año pasado, el año del Covid. Según el último Climascopio de la compañía de investigación BloombergNEF, la inversión en energías renovables en concreto aumentó hasta un 24% en 2020 en los países desarrollados. En total, esos países recibieron el año pasado para la transición energética 262.000 millones de dólares (el 57% de la inversión global), mientras que a las economías en vías de desarrollo llegaron 195.000 millones de dólares. Año récord para la inversión en la transición energética. Con una mácula: el volumen de inversión en la transición energética en países en vías de desarrollo cayó un 10% entre 2019 y 2020. Según un nuevo estudio de la compañía de investigación BloombergNEF (BNEF), el aumento de inversión en las naciones más ricas se explica en parte por el crecimiento explosivo en la adopción de vehículos eléctricos (VE) en Europa Occidental. Estos resultados sugieren que los inversionistas se retiraron a toda prisa de los mercados en vías de desarrollo para reenfocarse en países más ricos durante la pandemia de Covid-19. Los inversionistas desplegaron más fondos en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo riesgo es típicamente menor, lo que marcó un cambio significativo respecto a años anteriores, cuando estas economías de rápido crecimiento atraían la mayoría de los nuevos fondos que se desplegaban. En 2020, los países desarrollados recibieron 262.000 millones de dólares (el 57% de la inversión global) en la transición energética, que incluye energías renovables, vehículos eléctricos y calefacción electrificada. Por su parte, las economías en vías de desarrollo recibieron 195.000 millones de dólares, que representa el 43% restante. Por contraste, los mercados emergentes recibieron una ligera mayoría de los fondos a nivel global en 2019 y alrededor del 59% en 2017. Luiza Demôro, directora de estudios de transición energética en BNEF y autora principal de Climatescope: «el volumen de fondos desplegados en 2020 indica que el entusiasmo por las tecnologías de energía limpia parece estar en su nivel histórico más alto. Pero parece que la voluntad de los inversionistas para invertir en las partes más pobres del mundo se estancó en 2020 a medida que se arraigaba la pandemia». Los resultados del estudio de Climatescope se publicaron tras la COP26, la conferencia climática que se llevó a cabo en Glasgow a finales de 2021. En esta, los gobiernos de los países más ricos -según informa BNEF- reiteraron su anterior promesa incumplida de ofrecer 100.000 millones de dólares a los países en vías de desarrollo con el fin de combatir los efectos del cambio climático. Cabe destacar que las cifras de Climatescope no representan solo los flujos extranjeros, sino que cubren todo el capital desplegado en dichos países, incluyendo los considerables volúmenes de capital recaudado y gastado a nivel local en sitios como la China continental y Brasil.
Más vehículos eléctricos
El aumento de inversión en las naciones más ricas se explica en parte por el crecimiento explosivo en la adopción de vehículos eléctricos (VE) en Europa Occidental y, en menor grado, en los Estados Unidos. En otros mercados emergentes (sin incluir la China continental), los índices de compra de vehículo eléctrico se han mantenido bajos hasta la fecha, ya que estos vehículos suelen ser más caros que los vehículos convencionales de motores de combustión interna.
Energías renovables
Sin embargo, la tendencia de alejarse de los mercados emergentes y centrarse en países de menor riesgo quedó evidenciado por los flujos de financiación en activos de energías renovables. La inversión en energías renovables en países desarrollados aumentó un 24% en 2020, mientras que en mercados emergentes cayó un 9% durante el mismo periodo.
Emisiones de CO2
La encuesta de BNEF también halló que los países responsables de casi dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero planean reducir las emisiones de CO2 a cero en una fecha futura. Líderes políticos de países que representan otro 27% están considerando activamente crear leyes con la misma ambición. Pero -según BNEF- pocos países han creado políticas específicas para lograr estos objetivos a largo plazo. Por ejemplo, la proporción de países en desarrollo con planes de subastas inversas para los contratos de entrega de energía limpia, o que ha implementado tarifas de alimentación (conocidas como feed-in tariffs en inglés) no ha cambiado en comparación con 2019. Durante los últimos tres años, menos de la mitad de los mercados emergentes encuestados tenían subastas activas, mientras que alrededor de una cuarta parte tenía mecanismos de tarifas de alimentación en vigor.
Líderes del ranking
China continental lideró la lista de mercados emergentes con una puntuación compuesta de 2,40 sobre una máxima de 5,0. Aunque el país mantiene la mayor cantidad de plantas de energía a carbón, también es el mercado de oferta y demanda de energía eólica y solar más grande del mundo. Además, se han creado una serie de políticas que favorecen la adopción de vehículos eléctricos con el fin de promoverlos activamente.
India se clasificó en segundo lugar con una puntuación de 2,35. El país es el mercado más grande del mundo para subastas de energías renovables, lo que ha dado lugar a una inversión sustancial en energías limpias. Croacia terminó en tercer lugar con 2,15 gracias a su objetivo de lograr que las energías renovables representen el 63,8% del consumo de electricidad en 2030.
Teniendo en cuenta solo las puntuaciones relacionadas con el sector eléctrico, India terminó en la parte superior de la lista, seguida por Chile y China continental. El objetivo original de Chile era generar el 20% de la electricidad solo con energías renovables para 2025, el cual superó en 2020 con una generación limpia del 25%.
Sobre Climatescope
Ya en su décimo año de existencia, Climatescope es una herramienta en línea que ofrece a inversionistas, líderes políticos y otros investigadores una visión integral de las condiciones de mercado para la transición energética en países emergentes, incluido los marcos legislativos locales. Para los resultados en 2021, el proyecto amplió su alcance y evaluó no solo la actividad de energía limpia, sino también de descarbonización en los sectores de transporte y de edificios. Climatescope contiene datos detallados sobre 136 mercados a nivel mundial, incluyendo 107 mercados emergentes y 29 países desarrollados.
Las inversiones en la transición energética tal como se define por BNEF abarca la financiación para: activos renovables, tales como proyectos eólicos o solares a escala comercial y capacidad solar distribuida; infraestructura y vehículos de carreteras de energía limpia, incluyendo vehículos eléctricos, y tecnologías de calefacción electrificadas.
https://www.energias-renovables.com/panorama/la-inversion-en-energias-renovables-marca-un-20211215
Precio de la gasolina en Ciudad De México este 15 de diciembre
Conozca los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México para este 15 de diciembre.
Gasolina regular precio promedio por litro: 21.058 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 23.270 pesos
Diésel precio promedio por litro: 22.122 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
