Petróleo cae desde máximo de 7 años previo a las conversaciones entre EU e Irán
Los precios del petróleo bajaron de los 92 dólares el barril ante la reanudación de las conversaciones indirectas entre Estados Unidos e Irán, que podrían reavivar un acuerdo nuclear que, en última instancia, permitiría más exportaciones de crudo del productor de la OPEP. Un acuerdo podría facilitar la vuelta al mercado de más de un millón de barriles diarios de petróleo iraní, equivalente a más del 1 por ciento de la oferta mundial. Las conversaciones sobre el acuerdo nuclear se reanudarán este martes en Viena. “Si se levantan las sanciones contra Irán, la oferta mundial de crudo podría recibir un respaldo muy necesario.», dijo Naeem Aslam, analista jefe de mercado de Avatrade. El Brent bajó 93 centavos, o 1 por ciento, a 91.75 dólares el barril, tras tocar el lunes un máximo de siete años de 94 dólares. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos cedió 74 centavos, o 0.81 por ciento, a 90.58 dólares. Recientemente, ambos referenciales han encontrado apoyo en el aumento de la demanda mundial, las tensiones entre Rusia y Ucrania, las interrupciones del suministro en productores como Libia y una lenta reducción de los recortes récord al bombeo de 2020 por parte de la OPEP y sus aliados.
https://www.milenio.com/negocios/petroleo-cae-previo-conversaciones-eu-iran
Petróleo continúa su caída; el foco pasa a las conversaciones nucleares con Irán
El petróleo cayó bruscamente al tiempo que los operadores sopesaron los riesgos para el reciente repunte del mercado, incluida la reanudación de las conversaciones nucleares con Irán. Los futuros en Nueva York caían hasta un 2.5 %. El principal negociador nuclear ruso Mikhail Ulyanov, declaró al periódico moscovita Kmommersant que las conversaciones para reanudar el acuerdo nuclear están en la línea de meya, con un documento final sobre la mesa. Un acuerdo permitiría reanudar los flujos oficiales de crudo desde Irán.La posibilidad de que haya más petróleo iraní llega justo cuando la oferta mundial es cada vez más incapaz de seguir el ritmo de la creciente demanda con las economías que están saliendo de la pandemia. La OPEP está luchando por cumplir sus compromisos de aumento de la producción, en parte debido a las interrupciones en Libia, mientras que los operadores están pendientes de ver cuánto aumentará la producción de esquisto de Estados Unidos este año. Esto ha fortalecido el mercado de forma espectacular en los últimos meses y ha puesto el barril a US$ 100 al alcance. EL mercado físico también ha subido, con el Brent fechado de referencia en el Mar del Norte evaluado pot S&P Global Platts a más de US$98 el barril el lunes, según los operadores. “Hay muchas incertidumbre”, dijo el CEO de BP Plc (BP), Bernard Loones, en una entrevista con Bloomberg TV. “Tenemos lo que va a psar con Irán, tenemos lo que va a pasar con la respuesta del esquito en Norteamérica, tenemos preocupaciones en Libia “,
El mercado de petroleros no se beneficiará de la última decisión de la OPEP
La organización de países exportadores de petróleo y sus asociados (OPEP+) acordaron en una reunión celebrada el pasado 2 de febrero aumentar su producción en 400.000 barriles diarios para el mes de marzo. El cártel petrolero mantiene así su plan establecido el mes de julio del pasado año, a pesar de las crecientes incertidumbres del mercado derivadas de las últimas tensiones geopolíticas que han situado el barril de Brent por encima de los 90 dólares por barril ($/b), el nivel más alto desde octubre de 2014.Según el analista especializado Intermodal, en su informe semanal más reciente, la noticia no beneficiará al mercado de los petroleros.En noviembre de 2014, la OPEP+ decidió no limitar la producción de crudo para beneficiarse de los elevados precios del momento, iniciando indirectamente una guerra de precios con los productores estadounidenses de petróleo de esquisto y, en consecuencia, una tendencia bajista del mercado del petróleo. Esta tendencia se acentuó aun más debido al estallido de la pandemia de coronavirus, situando el barril de Brent al precio más bajo desde finales de los 90 y el WTI (West Texas Intermediate) en valores negativos.En ese momento aumentó considerablemente la demanda de almacenamiento a flote, con los petroleros disfrutando de un repunte de los fletes sin precedentes en el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, el año pasado se produjo un aumento de los precios del crudo de más del 50%, que continúa en 2022.Según dicho informe de Intermodal, este año se espera que la demanda de petróleo vuelva a los niveles previos a la pandemia, incluso que la pueda superar. Para este analista, “el aumento de los precios del petróleo debido a la escasez de la oferta ha provocado que la demanda se cubra con stocks, manteniendo la demanda de transporte de crudo bajo mínimos. Incluso es posible que afecte al almacenamiento flotante, que podría reducirse paulatinamente”.Hasta el momento la OPEP+ no ha logrado cumplir sus propias cuotas de producción para recuperar los niveles previos a la pandemia. Para Intermodal, con la actual situación geopolítica y los distintos intereses de los países productores, un aumento de la producción por solo una parte de los integrantes de la OPEP pondría en peligro los acuerdos. Y un precio del crudo sostenido por encima de los 90 $/b provocaría una caída de la demanda que arrastraría a los fletes. “Una política que aumente la oferta de petróleo es lo que realmente serviría para que el sector de los petroleros pueda ver la luz a final del túnel”, concluyen desde Intermodal.
https://www.naucher.com/el-mercado-de-petroleros-no-se-beneficiara-de-la-ultima-decision-de-la-opep/
Alcistas del petróleo crudo acumulan energía para un nuevo impulso
¿Qué podemos esperar para los precios del petróleo? Después de que el petróleo crudo WTI superara el nivel de 90$, se nos planteó esta pregunta. La respuesta breve es que la tendencia sigue siendo alcista, en medio de una alta demanda mundial y una oferta insuficiente, apuntando a 91.80$ (máximo reciente) y luego a 94.00$ y 95.30$ (niveles de Fibonacci).La respuesta más larga es que, a pesar de las interrupciones relacionadas con Ómicron y los temores de que una mayor inflación detenga el crecimiento, la demanda de petróleo sigue siendo alta. Arabia Saudita ha aumentado las tarifas para los clientes en Asia y EE.UU., sintiéndose confiado. Los países de la OPEP+, liderados por Rusia y Arabia Saudita, solo están aumentando gradualmente la producción. También es esencial recordar que la acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania se suma a la especulación de una guerra, lo que sería perjudicial para los suministros globales. Quizás la única noticia bajista proviene de Irán. Las conversaciones nucleares entre la nación de Medio Oriente y las potencias mundiales han visto algunos avances según noticias recientes. Si Irán vuelve a la escena mundial, pesaría sobre los precios.
