Inicio Mercado Petrolero Febrero 14, 2022

Febrero 14, 2022

Publicado el día 14/02/2022

 

Wall Street Journal

 

El crudo Brent supera los $96 por barril por primera vez desde octubre de 2014

 

escalada de precios del petróleo

El precio del petróleo Brent superó los 96 dólares por barril por primera vez desde el 1 de octubre de 2014, según los datos bursátiles.Para las 01.06 GMT, el precio de los futuros de Brent con entrega en abril crecía un 0,9% y alcanzaba los 96,02 dólares por barril. A su vez, los contratos del crudo de la marca WTI con entrega en marzo aumentaban un 1,8%, hasta los 94,82 dólares por barril.Según explicaron en enero los analistas del grupo Goldman Sachs, citados por el periódico The Wall Street Journal, el mercado petrolero tiene un gran déficit, ya que el impacto de la variante ómicron del coronavirus en la demanda no es tan significativo como se esperaba.

https://mundo.sputniknews.com/20220214/el-crudo-brent-supera-los-96-por-barril-por-primera-vez-desde-octubre-de-2014-1121607252.html

 

 

El petróleo enfila los 100 dólares por primera vez en ocho años

De 20 a casi 100 dólares en menos de dos años. El barril de crudo Brent, el de referencia en Europa, ha transitado en tiempo récord de su nivel más bajo en dos décadas a quedar a las puertas del triple dígito, un umbral inédito en los ocho últimos años y que amenaza con presionar aún más la inflación y ralentizar la recuperación económica tras la pandemia.La creciente tensión entre Rusia y Ucrania, una frontera clave en el tránsito de petróleo hacia Europa, es el detonante más inmediato de la escalada. No en vano, Moscú es el tercer máximo productor del planeta y maneja, junto con Arabia Saudí, los hilos del cartel ampliado de exportadores, la llamada OPEP+. Pero hay más marejada de fondo: los inventarios, en niveles inusualmente bajos, juegan un papel fundamental en una subida que complica las cosas para los importadores, entre ellos España y la mayoría de los países europeos.La demanda de petróleo se ha recuperado mucho más rápido de lo que cabía esperar en el momento más crudo de la pandemia, cuando todos los aviones quedaron en tierra y los servicios funcionaban a medio gas. Tras el parón, la realidad ha sido bien distinta a lo previsto: el consumo energético está a un paso del nivel prepandemia y la oferta, en cambio, permanece en niveles artificialmente bajos por decisión de la OPEP+ y por la escasa inversión en exploración y producción en los últimos años. Esa descompensación en las fuerzas del mercado, acrecentada en las últimas semanas por la amenaza de invasión de Ucrania por parte de Rusia, están llevando al crudo a niveles que parecían del pasado.

https://elpais.com/economia/2022-02-14/el-petroleo-enfila-los-100-dolares-por-primera-vez-en-ocho-anos.html

 

 

La imparable subida del petróleo asesta un doble golpe a la economía que «nos acerca a la próxima recesión»

 

petróleoEl año 2021 trajo la vuelta de la demanda y el consumo de forma repentina, disparando el precio del petróleo, metales, gas y decenas de inptus cuya producción (lado de la oferta) no estaba preparada para la rápida recuperación de la demanda. En 2022 se esperaba que llegase la calma a los precios, puesto que todos esos factores ‘temporales’ debían corregirse en el corto plazo. Sin embargo, el mundo ha entrado en 2022 y la inflación sigue muy viva. La banca central se apresura a endurecer su política monetaria, un camino que debería ser progresivo podría recorrerse en unos pocos meses, acercando a EEUU y al mundo a la próxima recesión. ¿Qué ha fallado en los planes de bancos centrales, gobiernos e instituciones económicas?Primero, la inflación ha llegado mucho más lejos de lo que se creía en un principio. Los precios han batido las expectativas y la inflación se ha expandido por casi toda la cesta de la compra de los hogares. Las ondas de lo que empezó siendo un fenómeno puramente energético han ido expandiéndose a todos los bienes y servicios. Robin Brooks, economista jefe del IIF, publicó un gráfico la semana pasada en el que se podía ver que hasta el 90% de los componentes del IPC americano ya sufrían un auge de precios superior al 2%, mientras que en países como Alemania o España la subida de precios tocaba a más del 70% de la cesta. La inflación está por todas partes y la banca central lo sabe.Ahora la inflación tiene fuerza propia, su descenso será más lento y la banca central se ve obligada a dar varios pasos de golpes. Pero sobre todo lo que ha fallado han sido los cálculos sobre la energía. Frente a la caída esperada en los precios del petróleo y otras materias primas, la energía volvió a repuntar en enero, volviendo a contribuir de forma positiva en los datos de IPC. Dentro de la energía están destacando el gas y el petróleo.

 

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11616428/02/22/La-imparable-subida-del-petroleo-asesta-un-doble-golpe-a-la-economia-que-nos-acerca-a-la-proxima-recesion.html

 

La gran era del fracking está a punto de terminarse: extraer gas y petróleo tiene un futuro incierto pese a los altos precios

 

campo poetroleroHan pasado menos de cuatro años desde que Estados Unidos volviera a situarse a la cabeza en la producción de petróleo, pero la nueva era dorada del fracking parece haber sido un espejismo. Las empresas de los pozos de petróleo de Texas, Nueva México y Dakota del Norte han rentabilizado ya sus mejores localizaciones y el sector petrolero de EEUU observa como su actividad está dejando de ser beneficiosa a un nivel alarmante.La escalada en el precio del brent mantiene a flote el fracking. Goldman Sachs ha predicho un nuevo pico de demanda mundial para el petróleo en este 2022. El precio actual se sitúa ya por encima de los 95 dólares el barril, máximo histórico desde el 2014. Las predicciones apuntan que incluso podría superar los 110 dólares. Estos precios suponen un respiro para la industria petrolera, inmersa en deudas multimillonarias, pero incluso en estos niveles el futuro de esta práctica parece condenado.Los pozos de petróleo no dan para mucho más. Si las empresas más grandes mantuvieran su producción a un nivel estable podrían continuar operando durante una o dos décadas, pero si aumentaran la producción en un 30% anual por la demanda, se quedarían sin pozos de primer nivel en unos pocos años, según apunta un informe del Wall Street Journal.Si no se quieren agotar los pozos abiertos durante esta década, las principales empresas petrolíferas deberán rebajar la producción o ya no tendrán la capacidad suficiente para dominar el mercado. La cuestión es que tanto el gobierno de Estados Unidos como los altos precios del petróleo están impulsando a estas empresas del fracking a aumentar su producción.

https://www.xataka.com/empresas-y-economia/gran-era-fracking-esta-a-punto-terminarse-extraer-gas-petroleo-tiene-futuro-incierto-pese-a-altos-precios

 

.

 

 

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to