JP Morgan prevé que barril de petróleo Brent llegue a US$185 por tensión en Ucrania
En medio del conflicto en Ucrania, ayer el barril de petróleo Brent tocó los US$119,84 en el intradía, un máximo de 10 años. Aunque los US$120 son una barrera psicológica para el mercado, algunos expertos señalan que el precio del commodity puede llegar hasta a US$185 al final de este año.Así lo proyecta JP Morgan, quien espera que se llegue a ese nivel si el suministro ruso de petróleo continúa interrumpido por las sanciones de occidente después de la invasión a Ucrania. De hecho, según la firma, cerca de 66% del petróleo ruso tiene problemas para encontrar compradores.“El precio del barril de Brent dependerá de hasta dónde llegue el conflicto bélico”, dijo Sharon Vargas, analista de renta variable.Y es que Rusia tiene una posición importante en el mercado de energéticos, pues es el tercer mayor productor de petróleo a nivel global y el mayor exportador.“Lo que está pasando con los precios del crudo está siendo impulsado por el contexto geopolítico. A medida que avanza el conflicto entre Rusia y Ucrania, se incrementan las preocupaciones en torno a una posible escasez del Petróleo”, explicó Laura López, analista de renta variable de Casa de Bolsa.La cotización del crudo ha llegado a niveles de 2012 aún sin que se hayan impuesto sanciones sobre las exportaciones del energético. No obstante, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, enfrenta llamados a prohibir las importaciones.“El tema es que con todas las sanciones económicas que se están imponiendo a Rusia, que hasta el momento no incluyen ni al petróleo ni al gas, el mercado también está especulando acerca de la posibilidad de que esto suceda, lo que presionaría los precios al alza, de acuerdo con esas preocupaciones en torno a la escasez del suministro”, indicó López.Sin embargo, aún hace falta ver cuáles serán las medidas que tomará la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep) ante el aumento del precio del crudo, pues el organismo hace aumentos graduales de cerca de 400.000 barriles diarios al mes.“Si sale la Opep a decir que van a incrementar la producción, eso podría hacer algo de contrapeso a ese incremento fuerte. Sin embargo, ellos dicen que cada mes están incrementando 400.000 barriles por día, pero no lo están cumpliendo, porque no les está dando la capacidad”, explicó Vargas.
Una revisión de demanda de la AIE confirma un mercado petrolero más ajustado
Una revisión al alza en la demanda histórica de petróleo por parte de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe mensual apunta a un mercado global más ajustado de lo que había estimado previamente el regulador energético de Occidente.“ Nuestros balances ahora están más en línea con los fundamentos del mercado observados, que sustentan la opinión de los operadores. Creemos que el balance más ajustado para 2021 y 2022 ya se refleja en el precio del petróleo y la curva a futuro”, dijo la AIE. Los precios del petróleo se han disparado hacia los US$ 100 el barril en el 2022 a medida que la demanda de combustible se recupera del colapso inducido por la pandemia, en un repunte que ha elevado los costos de energía en todo el mundo, lo que ha obligado a algunas empresas a reducir su producción y ha drenado el efectivo de los bolsillos de los consumidores.La AIE revisó el viernes al alza su estimación de referencia de la demanda mundial en casi 800,000 barriles por día (bpd), poco menos del 1% del mercado mundial de petróleo de 100 millones de bpd, después de reevaluar la demanda de petroquímicos en China y Arabia Saudita desde el 2007.Ambos países consumieron más del petróleo ligero, conocido como líquidos de gas natural, que se produce en asociación con el gas. La AIE dijo que la revisión ayudó a explicar la diferencia histórica entre los cambios de inventario observados e implícitos.Si bien la AIE, con sede en París, no modificó su perspectiva sobre el ritmo de la recuperación económica, el aumento en los supuestos históricos significa que la demanda del 2021 superó la oferta en 2.1 millones de bpd.
Rusia y Ucrania | SPR: la enorme reserva de petróleo que EE.UU. guarda en cuevas para crisis como la actual
En momentos de problemas petroleros, como el que ha surgido por la invasión de Rusia a Ucrania, el gobierno de Estados Unidos mira hacia unas cuevas en Luisiana y Texas, en el sur del país.Los precios del petróleo han superado los US$100 por barril en un mercado volátil por el conflicto en Europa.Ante esto, EE.UU. y otros países de la Agencia Internacional de Energía han decidido liberar 60 millones de barriles en un intento por contener el alza de precios.El gobierno de Joe Biden autorizó la inyección de 30 millones de barriles que obtendrá de la reserva estratégica de petróleo (SPR, por sus siglas en inglés).Tal depósito está bajo tierra y es tan abundante que le ha permitido a Estados Unidos sostener su consumo en momentos difíciles y aportar al mercado en situaciones como la actual.Físicamente, el crudo de la SPR está almacenado en un sistema de 60 cavernas subterráneas perforadas en roca salina que se extienden desde Baton Rouge (Luisiana) hasta Freeport (Texas).La sal es útil para proteger el crudo porque ambas sustancias no se mezclan, así que estos depósitos salinos son considerados como un almacén perfecto.Tiene capacidad para albergar más de 700 millones de barriles de crudo. Hasta el pasado 25 de febrero había 580 millones de barriles, según el Departamento de Energía de EE.UU.A nivel del suelo no hay mucho que ver, simplemente algunas cabezas de pozos y tuberías.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60611304
La guerra de Rusia y Ucrania podría hacer caer la demanda de petróleo en un millón de barriles al día
Los costos humanos y materiales del conflicto han sido catastróficos apenas siete días después de la operación militar. Rusia hasta ahora no ha mostrado signos de dar marcha atrás, y las perspectivas de un gran avance en las negociaciones parecen escasas. Como resultado, los inversores y los mercados se apresuran a evaluar las ramificaciones del empeoramiento de la crisis a medida que Occidente impone sanciones aún más estrictas a Rusia, mientras que las instituciones y las empresas se distancian de Moscú.La demanda de petróleo tanto en Ucrania como en Rusia se desplomará si el fin del conflicto no se materializa rápidamente. Es probable que Ucrania experimente la mayor caída en términos relativos, perdiendo potencialmente más del 50 % de la demanda mientras persista la guerra, con implicaciones a largo plazo inevitables debido a los daños en la infraestructura y la rapidez con la que las instalaciones vuelven a estar en línea una vez que el conflicto haya comenzado a llegar a su fin.Rusia también sufrirá significativamente, aunque el impacto en términos relativos será menor. Las sanciones directas e indirectas impuestas por Occidente al sistema financiero rudo reducirán significativamente la actividad económica, lo que complicará el proceso para que las empresas rusas realicen negocios a nivel internacional y para que sus ciudadanos viajen al extranjero. Eso podría resultar en una destrucción de la demanda de petróleo de entre 15% y 30% o más.“Las consecuencias económicas de la guerra, además de la crisis humanitaria, van a ser devastadoras, tanto para Rusia como para Ucrania, y la demanda de petróleo de la región va a sufrir un duro golpe si el conflicto se prolonga y las sanciones promulgadas recientemente siguen vigentes», dice Sofia Guidi Di Sante, analista del mercado petrolero de Rystad Energy.
