Petróleo WTI abre la semana en 99 dólares; liberación de reservas contrarresta temores sobre oferta
El petróleo operaba estable este lunes, en una sesión volátil, ya que la liberación de reservas estratégicas por parte de los países consumidores aliviaba la preocupación por la escasez de suministro en medio de la invasión de Rusia de Ucrania y la falta de un acuerdo nuclear con Irán.La semana pasada, el crudo cayó un 13% después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció una liberación récord de reservas de petróleo y de que los miembros de la Agencia Internacional de la Energía se comprometieron a seguir explotando las reservas. El crudo alcanzó los 139 dólares el mes pasado, su máximo desde 2008.»La liberación masiva de 1 millón de barriles diarios durante un periodo de seis meses solo en Estados Unidos garantizará probablemente que el mercado petrolero ya no está gravemente desabastecido en el segundo y tercer trimestre», escribió en un informe Carsten Fritsch, de Commerzbank.A las 11:07 GMT, el crudo Brent bajaba 7 centavos, o un 0.07%, hasta los 104.32 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) subía 3 centavos, o un 0.05%, a 99.29 dólares. Ambos contratos llegaron a mejorar más de un dólar en la sesión.La invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero intensificó unas preocupaciones sobre el suministro que ya estaban apuntalando los precios. Las sanciones impuestas a Rusia y el hecho de que los compradores eviten el petróleo ruso ya han provocado un descenso de la producción y hacen temer pérdidas mayores.
El petróleo Brent, otra vez en la directriz alcista de corto plazo
Apesar de los violentos bandazos de las últimas semanas la tendencia del precio del petróleo sigue siendo impecablemente alcista en términos de medio y de largo plazo. En el corto, todo encaja a la perfección dentro de lo que es una simple corrección o ajuste proporcional del último ‘rally’. Las correcciones de las últimas dos semanas en el precio del barril de petróleo tipo Brent parecen querer encontrar soporte en la zona de los 103-104 dólares, que es por donde pasa en este momento la directriz alcista que une todos y cada uno de los sucesivos mínimos crecientes desde principios de diciembre. Aunque además de la directriz el precio presenta un soporte de mayor relevancia en el último mínimo creciente: los mínimos de marzo en los 96,93 dólares.Por arriba, por el lado de las resistencias, tenemos los 123,74 dólares y los máximos anuales en los 139,13 dólares. Vamos a ver cómo reaccionar el precio desde la directriz, pero lo normal es que trate de reestructurarse de nuevo al alza, o al menos construir un nuevo rebote de corto plazo.
Si España quiere bajar el precio del petróleo ya sabe lo que tiene que hacer: liberar sus reservas estratégicas
En una decisión histórica, Estados Unidos anunció que liberará 180 millones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas durante los próximos seis meses. Esto es, más del doble que la reserva estratégica de petróleo total de España. ¿Cómo se consigue este petróleo y dónde se almacena? ¿Cuánto tenemos? Así es cómo funcionan unas reservas estratégicas que nuestro país lleva manteniendo desde 1927.España tiene petróleo para tres meses. Con la incorporación a la Agencia Internacional de la Energía en 1974, España se comprometió a mantener un nivel mínimo de existencias de petróleo para hacer frente a posibles crisis de suministros como la actual. En concreto, España debe mantener un mínimo de reservas de 92 días.Sin embargo, lo habitual es que los distintos países mantengan habitualmente un nivel mayor. Según datos de la AIE, a finales de 2021 teníamos para unos 116 días. Algo por debajo de nuestros vecinos como Francia con 131 días, Italia con 141 días o Alemania con 130 días. Del 2000 al 2009, las reservas de España fueron incrementándose progresivamente, pero desde el estallido de la crisis económica se estabilizó.Estas cifras están muy por debajo de los principales productores, como Canadá, Arabia Saudita o Venezuela, con reservas que superan los 150.000 millones de barriles.De dónde sale el petróleo de estas reservas. Según explica la Entidad Central de Almacenamiento de Productos Petrolíferos (Cores), en España se descubrió un yacimiento de petróleo en 1964 en Ayoluengo (Burgos) y posteriormente en el Mediterráneo, el golfo de Valencia, el mar Cantábrico, el valle del Guadalquivir y en el golfo de Cádiz. Antes de la pandemia, la producción anual fue de 40.000 toneladas de petróleo. Una cantidad realmente pequeña, equivalente a un grado de autoabastecimiento del 0,07%. Al contrario que otros países, España tiene un nivel de producción muy bajo de petróleo.El suministro se divide entre las obligaciones por parte del Cores y otro por parte de la propia industria. El organismo nacional debe garantizar desde 2013 reservas para 42 días, mientras que la industria debe garantizar los 50 días restantes.
Macron exige un embargo al petróleo ruso tras la masacre de Bucha
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha exigido que la Unión Europea imponga nuevas sanciones más estrictas a Rusia tras el descubrimiento de las matanzas de Bucha, que ha calificado como «crímenes de guerra». En este sentido, el líder del ejecutivo francés ha planteado un embargo al petróleo y al carbón rusos, para lo que va a buscar una concertación europea en los próximos días. El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, ya ha respaldado la propuesta, aunque ha asegurado que el principal obstáculo para lograr estas sanciones es Alemania. No obstante, desde Berlín no han descartado sumarse eventualmente a la medida, aunque por el posible efecto negativo en su economía se han mostrado más conservadores.En este contexto, los precios del petróleo Brent suben alrededor de un 2,1% hoy, hasta los 107,1 dólares por barril. «Las existencias normalizadas están en mínimos históricos y el déficit desestacionalizado sigue siendo grande y empeora», han asegurado los analistas de Goldman Sachs. El banco de inversión ha elevado su pronóstico del precio del petróleo para 2023 a 115 dólares por barril desde 110 dólares por barril, debido a la escasez de suministros de combustible y una demanda firme a pesar de los bloqueos por Covid-19 en China y una liberación récord de reservas estratégicas por parte de Estados Unidos. Por otro lado, los futuros del crudo indican que su precio no bajará de los 100 dólares hasta por lo menos septiembre de 2022, según información de Intercontinental Exchange.»Tiene que haber sanciones que disuadan. En los próximos días tiene que haber una concertación europea, es lo que quiero», añadió Macron después de haber señalado que esa discusión la va a empezar con Alemania, que hasta ahora ha mantenido una posición conservadora por su dependencia de los hidrocarburos rusos. El francés, sin embargo, no ha hecho mención sobre sanciones contra el suministro de gas ruso.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/04/mercados/1649065569_770188.html

