Petróleo se recupera ante persistente preocupación por suministros
Los precios del petróleo repuntaban debido a que una caída en los inventarios de crudo de Estados Unidos y las preocupaciones por suministros más ajustados de Rusia y Libia impulsaban una recuperación tras las fuertes pérdidas de la sesión anterior. Los futuros del petróleo Brent subían 66 centavos, o 0.6 por ciento, a 107.91 dólares el barril. El contrato más activo de futuros del crudo WTI, que vence el miércoles, sumaba 78 centavos, o 0.8 por ciento, a 103.34 dólares, mientras que el contrato del mes siguiente ganaba 69 centavos, a 102.74 dólares el barril. Los dos referenciales bajaron 5.2 por ciento en operaciones volátiles ayer, después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento global en casi un punto porcentual, citando el impacto económico de la guerra de Rusia en Ucrania y advirtiendo que el alza de la inflación representa un «peligro claro y presente» para muchos países. «El debilitamiento del crecimiento y la creciente presión inflacionaria solo pueden significar una cosa: el espectro de la estanflación se cierne sobre la economía global», dijo el analista de PVM Stephen Brennock. Los precios mundiales del petróleo han subido debido a una perspectiva de suministros más ajustados después de las sanciones contra Rusia, el segundo mayor exportador de crudo del mundo y un proveedor europeo clave, luego de su invasión de Ucrania, una maniobra que Moscú llama una «operación especial». Sin embargo, una perspectiva económica global más débil y los continuos bloqueos por el covid-19 en China han afectado la demanda en el principal importador de crudo del mundo y están pesando sobre los precios.
https://www.milenio.com/negocios/petroleo-se-recupera-ante-persistente-preocupacion-por-suministros
El Brent alcanza los 108 dólares a medida que se recupera la actividad industrial en China
Uno de los mercados más tensionados con el estallido de la guerra de Ucrania es el energético. La fuerte dependencia de Europa de los combustibles fósiles rusos hace complicado que la UE decrete el embargo a las exportaciones de gas y petróleo. Pero mientras los países del Viejo Continente debaten si siguen los pasos de EE UU, la volatilidad del oro y el gas siguen marcando el compás de los mercados. Después de la caída registrada ayer, hoy los precios del Brent retoman la tendencia alcista. El crudo de referencia en Europa sube un 0,8% y recupera los 108 dólares por barril. El repunte de este miércoles obedece a las perspectivas de suminitros más ajustadas después de las sanciones impuestas al Kremlin en respuesta a la invasión de Ucrania.En las últimas sesiones las estimaciones de una menor demanda por el parón de la actividad en China han servido para frenar la escalada del oro negro. Los confinamientos impuestos en Shaghái en la estrategia de Covid cero han ayudado a contener los precios del crudo. Los repuntes de este miércoles se producen al calor a medida que se recupera la actividad industrial el gigante asiático y en una jornada en la quese publicarán los inventarios de crudo en EE UU. Las informaciones que se conocen hasta el momento apuntan a una caída cercana a los 4,5 millones de barriles la semana pasada, el mayor descenso desde principios de febrero.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/20/mercados/1650455035_349111.html
El mercado petrolero y las Bolsas arrancan el día con relativa calma, pendientes de Netflix
Baja el petróleo mientras las Bolsas europeas abren con ligeras ganancias, lo que es todo un logro para lo que está cayendo. Hoy los ministros de economía y Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los veinte países más ricos del mundo se reunirán en Washington para analizar la situación y las consecuencias de la guerra en Ucrania. Entre ellos, representantes de Rusia, lo que garantiza una extrema tensión en esta cita del G-20.En la agenda del día los inversores han apuntado las ventas de casas de segunda mano en Estados Unidos. También la producción industrial y balanza comercial de la zona euro. En España se conocerá la confianza empresarial. En Alemania ya se sabe que el índice de precios industriales se ha disparado un 30 por ciento, que es algo nunca visto. Se dejan notar los efectos de la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia. Ya se sabe que en Japón, la balanza comercial ha mostrado un déficit de 5,4 billones de yenes, unos 38.500 millones de euros, al cierre de su último ejercicio fiscal. En el año anterior Japón obtuvo un superávit de algo más de un billón de yenes. Precisamente el yen japonés se encuentra atravesando una mala racha. Cotiza a su nivel más bajo de los últimos veinte años frente al dólar. Hacen falta 125 yenes para comprar un dólar. El banco central del país del Sol Naciente ha anunciado más compras masivas de bonos para defender a su moneda.La Bolsa de Nueva york abrirá esta tarde con ligeras pérdidas, según apunta el mercado de futuros. En esta plaza todos los ojos miran hacia Netflix, que en el mercado fuera de hora ha perdido una cuarta parte de su valor. Se han volatilizado 40.000 millones de dólares. La empresa ha perdido suscriptores con rapidez en el primer trimestre del año, es la primera vez que ocurre en los últimos diez años, lo que ha encendido todas las luces de alarma. Cerca de 200.000 clientes han abandonado la plataforma. Netflix, ante este panorama, estudia lanzar una tarifa de suscripción más barata, pero con publicidad. Hoy publica resultados Tesla.Así las cosas, tras las primeras operaciones del día el índice Ibex 35 sube un 0,3 por ciento, hasta 8.710 puntos. Solo baja con fuerza a la apertura Siemens Gamesa, que ha lanzado un aviso de peores resultados.Precisamente los resultados empresariales en Europa y en EEUU seguirán marcando los próximos días en los mercados. Los analistas estarán tan pendientes de las cifras en sí mismas, como de las previsiones que realicen las empresas.
Refinerías de EU reciben últimos cargamentos de petróleo ruso antes de veda
Nueve petroleros que transportaban crudo y fuelóleo de origen ruso descargaron en Estados Unidos en abril, probablemente los últimos en dejar petróleo antes de que expire esta semana un período de reducción gradual establecido por Washington, mostraron datos de seguimiento de aduanas y petroleros.El mes pasado, Estados Unidos estableció una prohibición desde el 22 de abril a las importaciones de crudo y productos refinados rusos. Estados Unidos dio a los importadores de petróleo ruso, gas natural licuado y carbón 45 días para recibir cargamentos bajo contrato y en ruta.El petrolero Seamagic, que cargó fuelóleo en el puerto Taman de Rusia, descargó en la refinería de Valero Energy St. Charles, Luisiana, la semana pasada, el último de los nueve rastreados en altamar. Los datos no incluyen las transferencias de barco a barco ni el petróleo de origen ruso cargado en otros países.Minerva Ellie, un buque que transportaba fuelóleo con alto contenido de azufre (HSFO) y vendido por Rosneft de Rusia, también descargó en las instalaciones de St. Charles de Valero, según datos de aduanas de Estados Unidos. El cargamento fue fletado por el operador de productos básicos Vitol.Valero, Vitol y los gerentes de los petroleros no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.Estados Unidos importó 672,000 barriles por día (bpd) de crudo y productos refinados rusos el año pasado, según datos de la Administración de Información de Energía. De ese volumen, un 30%, o 199,000 bpd representó petróleo crudo, mientras que 473,000 bpd fueron productos refinados.
