Los precios del petróleo se estabilizaron el viernes, pero se encaminaban a una segunda semana de pérdidas
LONDRES. Los precios del petróleo se estabilizaron el viernes, pero se encaminaban a una segunda semana de pérdidas, mientras el mercado esperaba nuevas señales de recuperación de la demanda de combustible en China y el impacto de un embargo y un tope de precios de la Unión Europea a los productos petrolíferos rusos. Los futuros del crudo Brent caían 18 centavos, o un 0,2%, a 81,99 dólares el barril hacia las 1043 GMT, tras haber bajado cerca de un 1% en la sesión anterior. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) retrocedían 14 centavos, o un 0,2%, hasta los 75,74 dólares.
https://es.euronews.com/next/2023/02/03/mercados-petroleo-eeuu
Rusia descarta recortar su producción de petróleo por el embargo de la UE
Ni un paso atrás. Rusia sigue firme en su decisión de invadir Ucrania pese a la presión de occidente, es más, el Kremlin ha descartado este viernes, al menos de momento, un recorte de la producción de derivados de petróleo tras el embargo del conjunto de la Unión Europea (UE) que entra en vigor este mismo domingo. «Cuando se aplique el embargo, veremos a qué conducirá. De momento no vemos fundamentos para considerar que disminuirán bruscamente el refinado y la producción de derivados de petróleo», dijo el ministro de Energía de Rusia, Nikolái Shulguínov, según la agencia Interfax. Aseguró, además, que las autoridades rusas tampoco contemplan cambios en el plan de reparaciones de las refinerías del país debido al embargo comunitario, adoptado en el marco de las sanciones a Rusia por su campaña militar en Ucrania. «Todo lo que se refiere a las reparaciones se programa con antelación, incluido los suministros de repuestos, por lo que por ahora no planeamos cambios», señaló Shulguínov. En 2022 Rusia produjo 276 millones toneladas de derivados de crudo, un 3,5% menos que el año anterior, según la agencia federal rusa de estadísticas, Rosstat. En particular, la producción de gasolina aumentó en un 3,6% y fue de 42,3 millones de toneladas, mientras que la de diésel creció un 5,4% y totalizó 84,7 millones de toneladas. Además del embargo a las importaciones de derivados de petróleo rusos, la UE estudia la imposición de un precio tope a estos productos, como ya lo hizo con el crudo. El embargo a las importaciones es una medida mucha más contundente que los precios tope, dijo a EFE el experto en el sector petrolero y gasístico ruso Mijaíl Krutijin. «Y es que si en el caso del crudo Rusia puede redirigir a Asia gran parte de los volúmenes que antes iban a Occidente, en el caso de los derivados de petróleo ello será muy difícil, ya que países como China, India o Corea del Sur cuentan con una importante industria de refinado y también son exportadores de productos petrolíferos», explicó. La contracción del mercado para los derivados rusos, agregó el experto, tendrá un impacto sensible en la industria petrolera rusa, puesto que obligará a reducir la producción y, en algunos casos, a paralizar refinerías. Krutijin advirtió de que ello obligará a las petroleras a reducir las extracciones e incluso a cerrar pozos, que es un proceso de alto coste.
España: Precio del diésel aumentará a partir del 5 de febrero
La entrada en vigor, el próximo 5 de febrero, de la prohibición de importar en la UE productos refinados desde Rusia provocará el alza del precio del diésel, pronostican los expertos del sector. El próximo 5 de febrero entrará en vigor la prohibición de importar a la UE desde Rusia productos refinados derivados del petróleo. Es una de las prohibiciones que la Unión Europea aprobó en junio de 2022 dentro del sexto paquete de sanciones contra Rusia a raíz de la invasión de Ucrania. Esto supondrá, según los expertos, un aumento significativo del precio del diésel. Hay que señalar que dicho paquete de sanciones se lleva aplicando ya parcialmente desde el pasado 5 de diciembre, cuando entró en vigor la prohibición de importar crudo de Rusia, pero a partir del próximo lunes se aumentará esta prohibición a los derivados del petróleo, entre ellos la gasolina y el diésel.
Preocupación por el impacto de esta medida en el precio del diésel
A pesar de que algunas petroleras mantienen bonificaciones parciales a sus clientes, desde que el pasado 1 de enero el Gobierno retiró la bonificación de 20 céntimos de euro/L de carburante, el precio de la gasolina y el del diésel no ha parado de subir. Un problema para el consumidor particular que esta prohibición tiene todos los papeles para empeorar… y afectar, sobre todo, al precio del diésel. No en vano, se prevé que este embargo restrinja el 90% de las importaciones europeas de petróleo y derivados provenientes de Rusia. Para paliar esta falta de suministro, Europa ya ha incrementado sus importaciones de Asia y Oriente. En cuanto a España, este problema podría afectar de manera aún más grave al precio del diésel, ya que valga como dato significativo que el pasado noviembre, antes del comienzo de las prohibiciones de importación, el 44% de las importaciones desde Europa de este carburante provenían de Rusia, según datos del proveedor global del mercado financiero Refinitiv. También hay que señalar que hasta el 42% de los vehículos en circulación en Europa consumen ese carburante, un porcentaje que supera el 50% en nuestro país. Y eso por no hablar de los vehículos pesados, que en el caso de la flota europea, funciona con diésel hasta el 96% de la misma. Así las cosas, desde la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos de España (AOP), un organismo tradicionalmente muy cauteloso con sus declaraciones; ya han señalado que estas sanciones “podrían tener impacto en los precios que marque el surtidor”. Aunque, al menos, indican que “no afectará” a la capacidad de suministro de ese carburante en nuestro país. La misma opinión sobre el alza de precios y el suministro asegurado mantienen los responsables de las principales petroleras que operan en España, como Repsol y Cepsa. Sus respectivos presidentes, Josu Jon Imaz y Maarten Wetselaar, así lo manifestaron en el reciente Foro de Davos.
Hasta cuánto subirá el precio del diésel
Hacer previsiones a día de hoy resulta prácticamente imposible, aunque sí es cierto que el precio del diésel podría aumentar aún más en función de la climatología, ya que un invierno frío generará un aumento del consumo del mismo (en los sistemas de calefacción) en Europa Central. Y ese aumento de demanda se traduciría en un incremento del coste también en España.
https://www.autofacil.es/gasolina-barata/precio-del-diesel-5-febrero/546415.html
Perú ofrece bloques de exploración de petróleo y gas, propone acuerdos técnicos
PeruPetro, está ofreciendo áreas para la exploración de petróleo y gas a través de negociaciones directas con las empresas interesadas y hasta 31 contratos técnicos por separado.
La agencia estatal de energía de Perú, PeruPetro, está ofreciendo áreas para la exploración de petróleo y gas a través de negociaciones directas con las empresas interesadas y hasta 31 contratos técnicos por separado, con la esperanza de aumentar las reservas del país, dijeron el jueves funcionarios. El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte está relajando algunos términos de participación y emitirá una nueva convocatoria de inversión. De las ocho cuencas de exploración del país, tres permanecen en gran parte sin explorar. Las 31 áreas que se ofrecen para acuerdos de evaluación técnica a dos años están ubicadas en las cuencas Marañón, Ucayali, Salaverry, Madre de Dios y Tumbes, dijo a inversores en Houston Fernando Ruiz Lecaros, miembro del directorio de PeruPetro. Jaguar Exploration con sede en Estados Unidos, la canadiense PetroTal y la estatal china CNPC han presentado solicitudes para firmar acuerdos técnicos, dijeron funcionarios de la agencia. “Debido a los precios más altos del petróleo y el gas, estamos viendo un mayor interés de los inversionistas en estos acuerdos técnicos”, dijo Ruiz Lecaros. Después del período de evaluación de dos años, los contratos dan a las empresas la oportunidad de negociar una licencia de exploración con PeruPetro.
EL PREMIO DE LOS BLOQUES
El Gobierno de Perú también espera que en los próximos meses se complete una negociación de contrato por separado para el Bloque 192 con la petrolera estatal Petroperú. Un acuerdo podría permitir a la empresa reiniciar la producción de petróleo el próximo año en el campo amazónico inactivo, dijo el viceministro de Energía, Enrique Bisetti. Cualquier producción nueva se transportaría a través del oleoducto Norperuano, que recientemente ha funcionado de manera intermitente en medio de protestas e interrupciones, dijeron las autoridades. El bloque 192 es el campo más grande del país y fue una de sus principales áreas productoras durante décadas. La producción allí se detuvo en 2020 después de un gran daño a la selva en la zona, seguido de la salida del área por parte de Frontera Energy y las dificultades de Petroperú para proporcionar las garantías crediticias requeridas. Los funcionarios dijeron que las extendidas protestas que vive Perú no han afectado la producción de crudo o gas, si bien han tenido un impacto en algunas operaciones mineras. “Reducir el conflicto social es uno de nuestros mayores desafíos”, dijo Bisetti.
