Vuelven a subir precios del petróleo
Londres, (Prensa Latina). Los precios del petróleo subieron hoy por encima de 2,0 por ciento, encaminándose a cerrar la semana al alza, después que Rusia anunció sus planes de reducir su producción de crudo el próximo mes. Los futuros del crudo Brent, de referencia europea, ganaron 2,17 dólares (2,57 por ciento), a 86,67 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate, en Estados Unidos, avanzaron 2,01 dólares (2,57 por ciento,) a 80,07 dólares. Ambos contratos se encaminan a mejoras semanales superiores al 8,0 por ciento.
https://www.prensa-latina.cu/2023/02/10/vuelven-a-subir-precios-del-petroleo-18
Rusia recorta su producción de petróleo en medio millón de barriles diarios por las sanciones
Las petroleras rusas extraerán medio millón de barriles diarios de petróleo menos a partir de marzo, aunque el Kremlin reconoce que su producción puede hundirse aún más este año por los precios máximos impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea en respuesta a la invasión de Ucrania. El recorte equivale, aproximadamente, a un 5% de la cantidad que Rusia extrae cada día. El viceprimer ministro Alexánder Nóvak ha subrayado este viernes que el recorte ha sido una medida “voluntaria” destinada a “restaurar las relaciones de mercado”. Tras estas palabras, subyace el enorme impacto logístico para sus petroleras provocado por la prohibición del transporte marítimo de crudo ruso a Europa, lo que ha empujado a sus compañías a buscar otros mercados en Asia. Todo apunta a que la medida ha sido tomada de forma unilateral y sin consultar a sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según una fuente en aquel cártel del crudo de la agencia rusa Tass. Moscú no es miembro de aquella alianza, pero sí forma parte de la llamada OPEP ampliada, en la que coordinan sus decisiones sobre el bombeo las principales potencias exportadoras. Nóvak, el máximo responsable del Ministerio de Energía ruso en la pasada década, ha recalcado que las sanciones impuestas desde diciembre no han provocado hasta ahora una caída de la producción. Según sus cálculos, el país extrajo unos 9,9 millones de barriles en enero, una cifra similar a las de los últimos meses de 2022. No obstante, el país se ha visto obligado a exportar sus barriles con unos descuentos de entre 30 y 35 dólares y, según la cotización de la mezcla de los Urales, el petróleo ruso se vende a unos 50 dólares. Como comparación, el barril de Brent rondaba los 86 dólares esta mañana, tras anotarse una subida sustancial (de alrededor del 2%), aunque el recorte ruso había elevado su precio más de un 2%. Como respuesta a las restricciones al petróleo ruso, el presidente Vladímir Putin ordenó a su Gobierno que vetase la venta de petróleo a los países que apoyasen estas restricciones. Su viceprimer ministro ha defendido esta respuesta al asegurar que este tope “es una interferencia en las relaciones de mercado”, según el comunicado difundido por el canal oficial del Ejecutivo.
India compra más de un millón de barriles diarios de petróleo a Rusia
Rusia se ha convertido en menos de un año en el primer proveedor de petróleo de la India, sobrepasando el millón de barriles al día el pasado diciembre, gracias a los generosos descuentos obtenidos desde el comienzo de la invasión a Ucrania. Pero este aumento de las importaciones de crudo ruso ha traído aparejado también un incremento de las exportaciones de combustible refinado, en buena parte hacia países occidentales, lo que explica la escasez de críticas desde Estados Unidos, ha asegurado a EFE la directora para el sur de Asia del Instituto para Economías Energéticas y Análisis Financiero (IEEFA, en inglés), Vibhuti Garg. La India importaba menos de 100.000 barriles de petróleo ruso al día (bpd) en febrero de 2022, en comparación con el millón actual. Si en abril de 2022 pagó 866 millones de dólares a Moscú, esta cantidad se disparó hasta los 3.089 millones el pasado noviembre, el último mes con datos disponibles del Departamento de Comercio del país asiático.
Los descuentos en el petróleo ruso a India
Así, Rusia fue el pasado noviembre el vendedor número uno de crudo, acaparando un 22% de los 13.564 millones de dólares que el país asiático importó en petróleo. El aumento, favorecido por los descuentos que ofrece Moscú sobre la energía fósil ante las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania, ha sido defendido por las autoridades de este país asiático, de unos 1.300 millones de habitantes. El ministro indio de Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, ha reiterado en varios foros la necesidad de comprar petróleo al mejor precio posible para no ahogar a la economía del país, que importa un 85 % de los 5 millones de barriles de crudo que consume al día, según datos del Ministerio de Petróleo indio. “Si la India hubiese tenido que comprar todo (el crudo) que necesita a un precio tan elevado, no habría podido pasar el coste a los consumidores porque son muy sensibles a los precios”, según Garg. Otros países vecinos se encuentran en una posición económica precaria, como Pakistán o Bangladesh, y se han visto obligados a aumentar los precios de los combustibles entre el rechazo de la población.
https://elperiodicodelaenergia.com/india-compra-mas-millon-barriles-diarios-petroleo-rusia/
En El Salvador: Transporte asfixiado por alza en el diésel
El precio del diésel ha subido 66 % desde febrero 2020; los transportistas de carga y colectivo señalan que no pueden darle mantenimiento a sus unidades. Algunos han sido embargados. El alto precio del diésel aprieta cada vez más al transporte colectivo y de carga en El Salvador. Embargos, reducción en el mantenimiento de las unidades y hasta migración han provocado los altos costos. Se estima que una unidad que hace su recorrido en San Salvador, consume 20 galones diarios, el precio actual es de $4.60 por galón en la zona central, lo que significa que un empresario gasta $92 al día solo en combustible, $36.6 más en comparación con febrero de 2020, cuando su precio era de $2.77. En el caso del transporte de carga el costo es mayor, por ejemplo, para ir a Guatemala un furgón requiere de 100 galones, lo que implica un gasto de $460 solo en diésel y el precio varía si el viaje es a un país donde sea el combustible sea más caro. En este caso el incremento ha sido de $183. Pero no solo el alto costo del diésel (que implica un alza del 66 % desde 2020), aqueja al sector, sino que a esto se suma el incremento en la mano de obra, el precio de los lubricantes y las llantas.
“El rubro es bien complejo. Nos evalúan solo por el precio del combustible y ya no se ve ni la parte humana, hoy hasta el plato de comida está más caro”.
Empresario de transporte colectivo
«Se tienen que ir priorizando las reparaciones en las unidades, hay que postergarlas porque no se tiene el dinero para hacerla. A veces los repuestos e incluso el diésel lo sacamos al crédito porque no tenemos el dinero para pagar de inmediato», comentó un empresario de transporte de carga a LA PRENSA GRÁFICA. «El impacto del combustible ha sido sumamente alto además del resto como la mano de obra. A nosotros todo se nos suma y la tarifa se mantiene atada a $0.20 en el caso del urbano», agregó un empresario del transporte colectivo. Ambos sectores coinciden en un incremento de hasta un 20 % en el mantenimiento de las unidades; por ejemplo, indican que el precio de la lata de aceite, pasó de $75 hasta $110, entre 2020 y 2023 y una llanta de $200 hasta $500, dependiendo de la calidad.
https://www.eleconomista.net/economia/Transporte-asfixiado-por-alza-en-el-diesel-20230210-0001.html

