Inicio Mercado Petrolero Abril 18, 2023

Abril 18, 2023

Publicado el día 18/04/2023

Logo Mercado Petrolero

Wall Street Journal

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abría este martes con una bajada del 0,59%, hasta 80,35 dólares el barril

Precio del petróleoNueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abría este martes con una bajada del 0,59 %, hasta 80,35 dólares el barril, por segundo día consecutivo y tras una semana pasada en la que se comportó decididamente al alza. A las 9.00 hora local (13.00 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaban 0,48 dólares con respecto al cierre de la jornada previa. Misma tendencia que hoy registra el barril de Brent, que a esta hora también pierde un 0,70 % de su valor. Las cifras del buen comportamiento del sector aéreo en marzo -mes que registró un crecimiento del 30 % en el número de viajeros internacionales- no parecen haber ayudado a seguir en la senda alcista de la pasada semana, ni tampoco el dato hecho público hoy de que el PIB chino subió un 2,2 % en el primer trimestre de este año.

https://www.swissinfo.ch/spa/petr%C3%B3leo-texas-apertura_el-petr%C3%B3leo-de-texas-abre-de-nuevo-con-una-bajada–de-0-59–/48444302

El galón de gasolina supera los $4.70 en El Salvador

El costo de la gasolina superior sigue al alza y llega a los $4.71 por galón, anunció la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas. El precio de las gasolinas sube hasta $0.21 y alcanza su precio más alto desde abril de 2022, cuando se cotizó en un máximo de $4.68 y el Gobierno fijó los precios. La entidad detalló que el aumento de la gasolina superior es de $0.21 a nivel nacional y el galón llega a los $4.67 en la zona central, en la occidental $4.68 y en la oriental $4.71. Solo en lo que va del 2023, este carburante ha subido un 20 % ($0.78) en la zona central. En el caso de la gasolina regular, en la zona central y occidental el incremento es de $0.12, por lo que la tarifa por galón queda en $4.39 y $4.40, respectivamente. En la zona oriental el alza es de $0.11 y su precio de $4.43. Desde enero, este combustible ha presentado un incremento de 14 % ($0.53) en la zona central. Según las variaciones reportadas por la entidad estatal, el diésel es el único que disminuyó.

En la zona central y occidental la baja es de $0.04 y se cotiza en $3.96 y $3.97, respectivamente. En la oriental bajó $0.03 y su precio llegó a $4.01. Pese a esta reducción, su costo es un 8 % ($0.34) mayor, si se compara con el valor de enero. Uno de los factores externos que influyó en las variaciones está la disminución en la reservas de petróleo, gasolinas y diésel reportadas por la Agencia Internacional de Energía (AIE). La semana pasada, el oro negro subió un poco más del 2 % impulsado por un informe de la AIE que preveía un aumento de la demanda, hasta una cifra récord de 101.9 millones de barriles diarios. Según el documento, el mercado mundial del petróleo vivirá una situación tensa hasta finales de año tras el recorte de producción anunciado por la OPEP y sus aliados (OPEP+), que solo será compensado en parte por el aumento de países ajenos a esa organización, sobre todo de EUA. Con estas últimas cifras, la producción mundial en 2023 será de una media de 101.1 millones de barriles diarios, frente a una demanda que aumentará este año en 2 millones de barriles diarios hasta un récord de 101.9 millones. Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para El Salvador, bajó un 2.1% y cerró en $80.83 cuando los inversores analizan cuáles podrían ser los próximos pasos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

https://www.eleconomista.net/economia/El-galon-de-gasolina-supera-los-4.70-en-El-Salvador-20230418-0003.html

A partir de mayo se volverá a exportar petróleo a Chile, producto de la reapertura del Oleoducto Trasandino, cerrado en 2007

Mapa de ChileSociedad. A partir de mayo se volverá a exportar petróleo a Chile, producto de la reapertura del Oleoducto Trasandino, cerrado en 2007, y por las obras de reversión de los ductos de Oleoductos del Valle. En paralelo a la ratificación de la puesta en funcionamiento del Gasoducto Néstor Kirchner, Vaca Muerta también exportará petróleo a Chile a partir de mayo, una situación que no sucedía desde hace casi 17 años. Solo este año, las exportaciones comprometidas con el país vecino son de USD 1.000 millones. Los envíos de crudo serán posibles gracias a dos obras. La primera es la rehabilitación del Oleoducto Trasandino (Otasa), cerrado desde 2007 por la falta de petróleo excedente desde Neuquén. El objetivo es rehabilitarlo tras casi 17 años de inactividad para garantizar el despacho de petróleo a Chile y en segunda instancia a los mercados del Pacífico. Mientras, la segunda obra necesaria fue la reversión de los ductos de Oleoductos del Valle (Oldelval). La cual consistió en potenciar la estación de bombeo Crucero Catriel y la reversión de todos los sistemas para poder bombear hacia la localidad neuquina de Puerto Hernández, punto de conexión con el Oleoducto Transandino.

https://www.barilocheopina.com/noticias/2023/04/18/65865-se-volvera-a-exportar-petroleo-a-chile-tras-16-anos

Crisis del combustible en Cuba seguirá hasta junio

CombustibleEn las últimas semanas, los cubanos están sufriendo las consecuencias de la escasez y crisis de combustible en Cuba. Las colas para abastecerse de gasolina, las dificultades para el transporte público y la afectación de los servicios básicos son algunos de los problemas que enfrenta la población. El gobierno cubano ha reconocido la situación y ha explicado las causas y las medidas que está tomando para enfrentarla. El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció una declaración este lunes, 17 de abril, en la que informó sobre el estado actual del suministro de combustible. Según el ministro, Cuba ha recibido una cantidad menor de petróleo de lo previsto debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y a la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. Esto ha afectado la capacidad de producir y distribuir combustible en el país. De la O Levy aseguró que el gobierno está trabajando para garantizar los servicios vitales y evitar que el suministro de combustible llegue a cero. Sin embargo, advirtió que no se puede esperar una normalización del abastecimiento en el corto plazo.

https://actualidadcuba.com/cuba/crisis-del-combustible-en-cuba-seguira-hasta-junio-segun-ministro/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to