El petróleo de Texas abre con una subida del 0,13%, hasta los 71,38 dólares el barril
Nueva York. El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes al alza con una subida del 0,13 %, y se situó en los 71,38 dólares el barril, tras la bajada de ayer propiciada por unas informaciones sobre un posible acuerdo entre Estados Unidos e Irán que levantaría algunas sanciones a las exportaciones de ese país, pero que la Casa Blanca desmintió.
A las 09.00 hora local (13.00 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio ganaban 0,09 dólares con respecto al cierre de la jornada previa.
El petróleo de referencia de Estados Unidos amanecía hoy en verde tras la repentina bajada de ayer por las informaciones sobre un supuesto acuerdo. Sin embargo, después de que Washington las desmintiera, el precio comenzó a recuperarse y hoy amanecía en territorio positivo.
Todavía no está claro si en el cómputo semanal el WTI logrará terminar con ganancias, ya que el pasado viernes cerró en 71,74 dólares el barril.
“Ha sido una semana muy agitada en los mercados del petróleo, en la que los operadores se han visto obligados a digerir el último acuerdo de compromiso de la OPEP+ con el telón de fondo de nuevas subidas de los tipos de interés y el debilitamiento de las perspectivas de la economía mundial”, aseguró el analista de la firma Oanda Craig Erlam.
Erlam se refería al corte de producción anunciado por Arabia Saudí durante la reunión del cartel petrolero el pasado domingo y a los temores de que la Reserva Federal estadounidense vuelva a subir una vez más los tipos de interés, tras su reunión de mediados de este mes, en lugar de hacer una pausa.
https://eldia.com.do/el-petroleo-de-texas-abre-con-una-subida-del-013/
La Comunidad del Caribe (Caricom) pide a Estados Unidos eliminar las sanciones a Venezuela para relanzar programa petrolero
Caracas. La Comunidad del Caribe (Caricom) ha pedido a Estados Unidos que elimine las sanciones a Venezuela para permitir que los países de la región se beneficien de la iniciativa petrolera PetroCaribe, que en los últimos meses se intenta relanzar.
Así lo instó la organización regional en una declaración publicada este viernes tras la cumbre de la víspera en Bahamas entre los líderes de sus países miembros y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.
Los jefes de Gobierno de Caricom indicaron que el fin de las sanciones ayudará a reanudar PetroCaribe y a que se avance en la explotación de yacimientos transfronterizos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
PetroCaribe es un programa de adquisición de petróleo entre Venezuela y varios países del Caribe que se fundó en 2005 y quedó suspendido en 2019, debido a las sanciones estadounidenses y la disminución de la producción venezolana de petróleo.
En la cumbre, los líderes caribeños también reiteraron su habitual llamado a EEUU a que levante el embargo económico a Cuba.
Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Otros temas que se abordaron en la cumbre fueron la seguridad alimentaria y el tráfico de armas de fuego en la región, que provienen principalmente de EEUU.
Reafirmaron que se debe seguir dando prioridad al tema de la seguridad alimentaria como parte del mayor compromiso entre el Caribe y EEUU, según la declaración conjunta.
Caricom recibió con beneplácito el anuncio de mayores recursos de EE.UU. para responder al tráfico de armas de fuego, que contribuye significativamente al crimen y a la violencia en la región, comprometiendo la seguridad y la democracia.
No obstante, hicieron un llamado a EE.UU. a apoyar los esfuerzos para «gestionar fronteras porosas y compartir inteligencia para combatir la creciente desestabilización debido a la proliferación de armas de fuego y delitos relacionados en la región».
Gran Bretaña renunciará a impuesto extraordinario al petróleo si precios caen lo suficiente
LONDRES, (Reuters). El impuesto británico a las ganancias extraordinarias de los productores de petróleo y gas no se aplicará si los precios caen por debajo de determinados niveles durante seis meses seguidos, anunció el viernes el Ministerio de Finanzas, que espera que la medida impulse la seguridad energética.
El impuesto sobre las ganancias de la energía (EPL) se introdujo en mayo del año pasado tras un aumento de los precios de la energía resultante de la invasión rusa de Ucrania, pero la industria ha advertido de que el alto nivel impositivo podría conducir a una reducción de la producción en el largo plazo.
En noviembre se elevó la tasa inicial del 25% al 35%, con lo que la carga fiscal total se situó en el 75%. Según el Ministerio de Hacienda, hasta la fecha se han recaudado 2.800 millones de libras (3.510 millones de dólares).
Con los cambios introducidos el viernes, el impuesto sobre las ganancias inesperadas desaparecería, reduciendo la presión fiscal al 40% si los precios promedio del petróleo y el gas caen por debajo de 71,40 dólares el barril de petróleo y 0,54 libras por termia de gas durante dos trimestres consecutivos.
Sin embargo, según el Gobierno, las previsiones de precios independientes de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria sugieren que es improbable que el mecanismo de precios mínimos se active antes de la fecha prevista de finalización del impuesto en marzo de 2028.
Envíos de Rusia y México llegan a aliviar déficit de combustible en Cuba
(AFP). Con embarques recibidos desde México y Rusia en días recientes, Cuba podría atenuar por ahora su severo déficit de combustible, y beneficiarse en el futuro del acercamiento comercial entre Venezuela y Estados Unidos.
Desde finales de marzo, las filas de automóviles para abastecerse en la isla gobernada por el Partido Comunista, único legal en el país, han sido parte del paisaje diario.
Estaciones de servicio optaron por crear grupos de WhatsApp para organizar las colas de los automovilistas que necesitan cargar gasolina, después de que los usuarios consiguen un ticket en una complicada aplicación para una cita que puede tardar semanas.
Cuba, bajo embargo de Estados Unidos, atraviesa su peor crisis económica en tres décadas, y solo produce un tercio del combustible que consume diariamente. Apagones y escasez de alimentos aumentan la crisis, aunque algo de calma podría llegar.
Según la página Vessel Finder, que hace seguimiento del itinerario de embarcaciones, el tanquero mexicano Bicentenario, con un cargamento estimado de 265.000 barriles, arribó al puerto de La Habana el 6 de junio. Este jueves el barco estaba acoderado en la refinería Ñico López de la capital cubana, constató AFP.
Mientras que a fines de mayo el supertanquero de bandera camerunés Limo, procedente de Rusia, con un estimado de 800.000 barriles, llegó al puerto de Matanzas, a 100 kilómetros al este de La Habana.
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, dijo a finales de mayo que «sobre el tema del combustible (…) habrá una recuperación de la actividad y una disminución de las incómodas colas”.
El director del Programa de Energía y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, consideró que el abastecimiento puede estar «volviendo a un nivel aceptable». El especialista hace esa afirmación basado en los cálculos de envíos sobre el calado del buque y su capacidad operativa.
