Inicio Mercado Petrolero Abril 04, 2018

Abril 04, 2018

Publicado el día 05/04/2018

 

 

 

 

 

 

 

Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 26 al 30 de marzo de 2018

 

 

 

 

Wall Street Journal

Petróleo a 62.31 dólares por barril

Barril de petróleoLONDRES. Los precios del petróleo revertían las ganancias del martes,luego de que China dijera que impondría aranceles sobre los 50 mil millones de dólares de las importaciones estadounidenses en represalia contra las medidas del presidente Donald Trump, avivando las preocupaciones de que el crecimiento económico y la demanda de combustible podrían verse perjudicados. Sin embargo, las elevadas expectativas de una acumulación en las reservas de crudo de Estados Unidos en la semana pasada limitaba las pérdidas, aunque los reportes sobre una extensión del acuerdo de la OPEP para reducir la producción del energético. Por su parte, ayudaban al mercado los comentarios del gobierno ruso que pueden estar alimentando la especulación de una extensión del programa liderado por la OPEP para reducir el suministro de crudo. A las 8:30 horas del Centro de México, los futuros del crudo Brent con vencimiento en julio, bajan 1.73 por ciento, a 66.95 dólares el barril que cotiza en el mercado de futuros ICE de Londres. Por su parte, los futuros del crudo WTI de Estados Unidos para entrega en junio retroceden 1.94 por ciento, a 62.31 dólares por barril.

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/barril-de-crudo-borra-ganancias-ante-posible-alza-en-stocks-en-eu

En Estados Unidos: Bajan los inventarios de petróleo y gasolina, suben los de destilados

petroleo en barrilesWashington, (EFE). Los inventarios de petróleo de Estados Unidos bajaron la semana pasada en 4,6 millones de barriles, hasta los 425,3 millones, informó hoy el Departamento de Energía. En el nivel actual, Los inventarios de petróleo se mantienen dentro del rango medio histórico para esta época del año, según indicó el Gobierno. Por su parte, los de gasolina para automoción se redujeron en 1,1 millones de barriles, situándose en los 238,5 millones. Y los de combustibles destilados, como el diésel y el gasóleo de calefacción, aumentaron en medio millón de barriles, hasta quedar en los 129,5 millones.

http://www.lavanguardia.com/vida/20180404/442181627199/las-reservas-de-petroleo-de-eeuu-descienden-en-46-millones-de-barriles.html

En México: Los cuatro errores de la reforma energética

Los planteamientos que se hicieron en el momento de discutir la reforma energética contenían elementos de corto plazo que, a la hora buena, lo único que provocaron fueron promesas incumplibles. Precios bajos de combustibles. A la caída de los precios internacionales del petróleo la decisión de la SHCP fue convertir a las gasolineras en oficinas recaudadoras por medio del IEPS, lo que impidió al público gozar de los beneficios de los precios de centavos de dólar por litro. La reforma fue para captar ingresos e intentar defender con eso la expansión de los programas que se crearon con precio del petróleo arriba de los 80 dólares. Siguiendo los precios de la gasolina en el mercado del sur de Texas se deberían de haber pagado precios de hasta 7 pesos por litro, hoy mismo se tendrían que estar pagando, ya con el incremento en el precio del dólar y la internalización de los productos, sobre los 14-15 pesos porpetroleo litro, lo que no ocurrirá. Autonomía de Pemex. El espíritu de la legislación creada para Pemex le debería de haber permitido tomar decisiones de negocio muy lejos de las manos de la SHCP, lo que no ocurrió, incluso en la Comisión de Energía del Senado se hablaba de tener un decreto especial para expropiar a la petrolera del Gobierno federal. Las decisiones presupuestales y de negocios se tomaron con base en las decisiones del Gobierno y no de la empresa petrolera. No sobrerregular. Resulta que Pemex no puede decidir por sí misma con quien juntarse para explotar X o Z campo petrolero, requiere por fuerza que la Comisión Nacional de Hidrocarburos lo haga por medio de una licitación especial; es tan anticuado como el equivalente a escoger el marido a la hija casadera. Polos de desarrollo. La decisión de que Pemex se salga de unos negocios y no entre en otros depende de lo que quiera hacer la SHCP, así por ejemplo el gran negocio que significa Pemex Logística no se puede desarrollar y centros de trabajo nuevos que se puedan desarrollar como es el caso de los de Tamaulipas para atender la demanda del Golfo de México Profundo o los de Tabasco y Campeche para aguas someras no tienen el apoyo requerido. En almacenamiento se han dejado de hacer negocios importantes porque no hay claridad suficiente en el combate al mercado negro de combustibles y entonces nadie invierte gran cosa pese a que se requiere al menos triplicar la actual capacidad.

https://www.elsoldeleon.com.mx/columna/los-cuatro-errores-de-la-reforma-energetica

Cuba perfora el pozo horizontal de petróleo más profundo de Latinoamérica

La Habana, (EFE). Cuba avanza en la perforación del que llegará a ser el pozo de petróleo horizontal más profundo de Latinoamérica y el Caribe, situado en la costa norte de la isla, donde ya supera los 6 kilómetros y deberá alcanzar la cifra récord de más de 8,2 kilómetros, informan hoy medios oficiales cubanos. Los trabajos en el pozo de alcance extendido «Varadero Oeste 1008» se realizan con financiación y dirección de Cuba, que ha optado por esta tecnología para «explotar desde la costa el crudo que yace bajo el mar» y «abaratar los costos de inversión», indicó el diario estatal Juventud Rebelde en portada. La perforación comenzó el 28 de diciembre de 2016 en Boca de Camarioca, Matanzas (a unos 100 kilómetros al este de La Habana), y ha sido compleja «por la geología de la roca subterránea», explicó el director general de la estatal Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (Epep-C), Marcos Antonio Pestana. Según el directivo, la Epep-C ha extraído ya 8.000 toneladas de petróleo por encima del plan previsto para el trimestre. «La perforación siempre impone nuevos retos y en estos momentos perforamos en seis pozos, los cuales prometen mucho para la producción de la empresa y del país», agregó Pestana. Desde enero de 2018 las operaciones de la empresa se extendieron hasta la zona central cubana de Ciego de Ávila. En Cuba el primer pozo de petróleo extendido fue el «Varadero 1000», y hoy ya suman nueve los abiertos con esta tecnología en la isla. El sistema energético cubano depende casi en su totalidad del petróleo, aunque la isla trabaja para migrar hacia fuentes de energía limpia. En estos momentos La Habana busca proveedores alternativos ante la reducción de los envíos de crudo a precio subsidiado desde Venezuela, su principal aliado regional. Según algunas estimaciones, en los últimos dos años el país suramericano ha disminuido su suministros hasta unos 55.000 barriles diarios, alrededor de la mitad de sus mejores momentos, debido a su crisis económica y la caída de los precios del petróleo. Recientemente la isla anunció un nuevo acuerdo de suministro de petróleo a cambio de servicios médicos con Argelia, que envió en 2017 unos 2,1 millones de barriles de crudo a Cuba, cifra que prevé igualar este año, según medios especializados. Rusia también acudió en ayuda de su antiguo aliado caribeño, al que suministró el año pasado 200.000 toneladas de petróleo para la compañía cubana Cubametales, dentro de un acuerdo entre los gobiernos de Moscú y La Habana.

http://www.lavanguardia.com/vida/20180404/442180622221/cuba-perfora-el-pozo-horizontal-de-petroleo-mas-profundo-de-latinoamerica.html

Argentina entre los países con menor cantidad de estaciones de servicio por auto

CombustiblesSegún un relevamiento efectuado por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos, las expendedoras argentinas se ubican al tope entre las que mayor cantidad de vehículos atienden en el mundo. Oscila, en promedio, en 3.000 rodados. Un documento realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la república Argentina (CECHA), demuestra que al comparar la cantidad de Estaciones de Servicio y el parque automotor de nuestro país con otros de mayor población vehicular, se desprende que Argentina cuenta con escasa infraestructura para este tipo de actividad. En efecto, según el informe se observa claramente que la relación vehículos versus expendedoras en Argentina, oscila promedio en los 3.000 rodados, en tanto que en diferentes regiones del mundo la proporción es notoriamente menor, publicó surtidores.com.ar. Así vemos por ejemplo, que en España esta relación oscila en 2.500 vehículos por punto de venta, en México es de 2.300 vehículos y en nuestro vecino Brasil, 2.200 por Estación de Servicio. De acuerdo al análisis de la institución gremial empresarial, que nuclea prácticamente a todas las Estaciones de Servicio del territorio nacional, hay 4.975 bocas de expendio en funcionamiento. La institución, conformada por Federaciones, Asociaciones y Cámaras, indica también que la participación porcentual de las compañías petroleras en el consumo de combustibles se integra con: YPF (56% del mercado); Shell (20%); AXION energy (12%); Oil (3%), y Petrobrás (5%). En este contexto, durante febrero la demanda en los surtidores se compuso del 57% de naftas y 43% de gasoil (G2+G3). Un detalle a tener en cuenta es el avance de los productos Premium que en el caso de las naftas representaba en 2017 un 18% de la canasta, en tanto que este año se elevó al 19%.

http://www.primerafuente.com.ar/noticias/74375/argentina-entre-paises-menor-cantidad-estaciones-servicio-auto

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to