Petróleo pierde hasta 1.61 dólares por preocupación sobre crecimiento y confinamientos en China
El crudo bajaba este viernes, lastrado por la perspectiva de un crecimiento mundial más débil, tasas de interés más altas y los confinamientos del Covid-19 en China, que perjudican la demanda, incluso en un momento en que la Unión Europea estudia una prohibición del petróleo ruso.El crudo bajaba este viernes, lastrado por la perspectiva de un crecimiento mundial más débil, tasas de interés más altas y los confinamientos del Covid-19 en China, que perjudican la demanda, incluso en un momento en que la Unión Europea estudia una prohibición del petróleo ruso que reduciría aún más la oferta.El Fondo Monetario Internacional recortó esta semana su previsión de crecimiento económico mundial, en un momento en que el presidente de la Reserva Federal dijo que un aumento de medio punto de las tasas «estará sobre la mesa» en la próxima reunión de política monetaria de mayo. A las 11:11 GMT, el crudo Brent bajaba 1.55 dólares, o un 1.56%, hasta los 106.77 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cedía 1.61 dólares, o un 1.53%, para colocarse en los 102.21 dólares.“En este momento, los temores sobre el crecimiento en China y un ajuste de la Fed que limite el crecimiento de Estados Unidos parecen equilibrar las preocupaciones de que Europa amplíe pronto las sanciones a las importaciones energéticas rusas», dijo Jeffrey Halley, analista de la correduría OANDA.Las perspectivas de la demanda en China, el mayor importador mundial de crudo, siguen pesando. Shanghái anunció una nueva ronda de medidas que incluye la realización de pruebas diarias de coronavirus a partir del viernes, sumándose a las estrictas medidas para frenar los últimos brotes.
Las sanciones surten efecto: la producción rusa de petróleo ya ha caído un 10%
La producción rusa de petróleo ha caído un 10% con respecto a los niveles previos a la guerra en Ucrania, recoge Javier Blas en Bloomberg. Tras más de ocho semanas de conflicto, los datos sugieren que las sanciones de Occidente están surtiendo efecto y producirán más recortes productivos a medida que expiren los contratos de suministros vigentes.Por ahora, en el ámbito energético, la Unión Europea solo ha podido incluir el embargo al carbón ruso en sus paquetes de sanciones, que supone en torno al 5% de los ingresos que obtuvo el Kremlin gracias a la venta de gas natural en 2021. Aun así, el golpe será de 4.000 millones de euros este año y entrará en vigor en agosto.Pese a la negativa alemana de incluir el petróleo dentro del castigo a Rusia, desde el Ejecutivo comunitario ya han trasladado sus intenciones de esquivar este rechazo: “Estamos desarrollando mecanismos inteligentes para que el petróleo ruso pueda ser incluido en el próximo paquete de sanciones”, comentaba von der Leyen en una entrevista con el periódico alemán Bild am Sonntag.Eso sí, endurecer el embargo energético implicará enfrentarse a una segunda oleada de subidas de los precios de la materia prima. A principios de marzo, el precio del barril de Brent superó los 139 dólares. Sin embargo, dos semanas después caía hasta el mínimo intradía de 60,27 dólares. El auge de los precios no duró demasiado, pero tiene su explicación.
Domingos sin coche y otros 9 puntos del plan para ahorrar combustible de la Unión Europea
La Unión Europea se encuentra inmersa en un proceso complejo, no exento de problemas y contradicciones y, sin duda, de graves inconvenientes para el ciudadano. La guerra en Ucrania ha puesto de relieve uno de los problemas más acuciantes de la Unión Europea, nuestra dependencia energética. Y es por eso que se están poniendo en marcha diferentes mecanismos para tratar de resolverlo, incluida la reducción del consumo energético y, según la propia Unión Europea, «reducir la dependencia de combustibles fósiles rusos, para demostrar la solidaridad con el pueblo ucraniano».La Comisión Europea acoge los consejos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), con ideas como los domingos sin coche, de los cuales ya os hablábamos hace un mes. Ahora bien, ¿cuáles son esos consejos? ¿Ha de ser la ciudadanía la que cargue con la responsabilidad de reducir la dependencia energética de la Unión Europea?Este jueves 21 de abril, Fatih Birol, Director Ejecutivo de IEA, y Ditte Juul Jørgensen, Director General de Energía en la Comisión Europea, han presentado el plan «Playing my part», para instruir a los ciudadanos en prácticas que pueden contribuir al ahorro de dinero, reducir la dependencia de la energía rusa y apoyar a Ucrania.
https://www.diariomotor.com/noticia/domingos-sin-coche-plan-union-europea/
Las aerolíneas firman coberturas de fuel un 35% más caras y subirán los precios.
Las aerolíneas han estado, hasta ahora, protegidas frente al alza del precio de los combustibles al contar con el arma de doble filo que constituyen las coberturas financieras a corto y medio plazo. Pero pese a que la mayoría de las europeas sí contaban con estos instrumentos, con el paso de los meses y el progresivo encarecimiento del combustible se hace necesario negociar nuevos derivados y, según confirman a el Economista hasta tres fuentes diferentes del sector aéreo, este tipo de instrumentos financieros incluyen un coste del fuel para aviación hasta un 35% superior al de hace solo unos meses.preciosEl precio del barril de jet fuel -combustible de aviación- pasó del entorno de los 80 dólares a finales de 2021 a alcanzar los 160 dólares esta misma semana, según los últimos registros. Este aumento supone un incremento sobre los ya de por sí elevados precios del Brent y condena a las aerolíneas a un aumento de costes que, según señalan a este medio, han soportado en hasta ahora al reducir sus márgenes, pero que a partir de los próximos meses «se verán obligadas a repercutir a los clientes».»La mejor política de coberturas del petróleo es la que es estable», señala un directivo de una de las principales aerolíneas del continente que mantiene una estrategia plurianual con una cobertura mínima del 60% a corto plazo. Pero no todas las compañías siguen esta recomendación pues, por ejemplo, Wizz Air, una de las mayores firmas de bajo coste de Europa, decidió en junio de 2021 aprobar la política de no cobertura para el periodo postCovid tras «evaluar los costes económicos y los beneficios», tal y como ellos mismos señalaron y se recoge en la memoria anual de la compañía. Lo mismo ocurrió con Air Europa, que tras las pérdidas que estos derivados supusieron durante la peor época del Covid, decidió eliminarlas, según confirmaron a elEconomista fuentes de primer nivel de la propia compañía aérea de la familia Hidalgo.

