Petróleo a 70,16 dólares el barril
El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con bajas en sus valores en los mercados internacionales de Nueva York y Londres. El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), retrocedía esta mañana 0,57% y se comercializaba a US$ 70,16 el barril en los contratos con entrega en setiembre. De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), perdía 0,30% y el barril se pactaba a US$ 72,19 pero en los contratos para octubre, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.
En Estados Unidos: Suben los inventarios de crudo y destilados, bajan los de gasolina
(Reuters). Las existencias de crudo y destilados en Estados Unidos subieron en la última semana, con descensos para las de gasolina, informó el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA). Los inventarios de crudo aumentaron en 3,6 millones de barriles en la semana al 30 de julio a 439,2 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban una declive de 3,1 millones de barriles. Las existencias de gasolina disminuyeron en 5,3 millones de barriles a 228,9 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban un descenso de 1,8 millones de barriles. Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, aumentaron en 833.000 barriles a 138,7 millones de barriles frente a la expectativa de una reducción de 543.000 barriles, mostró el informe de la EIA.
En México: El Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a distribuidores y comisionistas de gas que se fueron a paro, que no doblegarán al Estado
El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) advirtió a distribuidores y comisionistas de gas que se fueron a paro, luego de que su gobierno haya fijado un precio máximo que no doblegarán al Estado e incluso no descartó el uso de pipas para suministrar el combustible. «Ya se establecieron estos precios máximos que se van a estar revisando semanalmente, a la primera algunos responden con estas protestas, queriendo apostar a que van a doblegar al Estado, pues no, ya pasamos la experiencia del ‘huachicol’ y la gente nos ayudó». En su conferencia de prensa, en Palacio Nacional, AMLO recordó que al inicio de su administración hubo desabasto de gasolinas por los sabotajes a los ductos de Pemex y se compraron 650 pipas para apoyar con la distribución. «Algo parecido, si es necesario, se va a hacer ahora». López Obrador señaló que no es en vano resistir estas presiones, porque de lo contario su gobierno sería rehén de quienes buscan nada más provecho personal. «No es que ayer hicieron este paro y se va a quitar el precio máximo, no, son medidas que tenemos que llevar a cabo en beneficio del pueblo, de la gente». Señaló que ha habido acercamientos entre funcionarios de la Secretaría de Energía distribuidores y comisionistas y ya se les explicó que es una medida de emergencia y transitoria, hasta establecer un equilibrio en los precios del gas porque con el alto precio de este energético se está afectando la economía popular. «No aumenta el precio de la luz, el precio de las gasolinas más allá de la inflación, pero el gas hasta las nubes porque los distribuidores están abusando, es esta decisión que se tomó de precios máximos, no es un asunto autoritario se hizo un análisis, de cuanto vende Pemex, la utilidad justa y razonable y así se fija, pero quieren seguir cobrando más y esto afecta a la gente».
Panamá está entre los 3 países del mundo con clasificación de «carbono negativo»
Solo tres países en todo el mundo, Panamá, Bután y Surinam, tienen la clasificación de «carbono negativo«, es decir que absorben más gases de efecto invernadero (GEI) de los que emiten por las actividades humanas. Lo explica la analista de Mitigación de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá, Melani Acosta, en una tribuna para EFEverde de la Agencia EFE, en la que resalta: «las tierras forestales panameñas capturan más carbono que el total de las emisiones de gases, lo que nos define como un país sumidero o carbono negativo». Esto se debe a que, en el caso de Panamá, el 65.4% de su territorio está conformado por bosques y otras tierras boscosas, el 32.5% pertenece a otras tierras y 2.1% a cuerpos de aguas continentales» según un informe de 2019 de la Dirección de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente. La experta panameña, que forma parte del equipo de coordinación de los Inventarios nacionales de GEI, señala que, no obstante, el país tiene «una enorme responsabilidad, y como tal Panamá se compromete a no bajar la guardia y a seguir trabajando para llevar a cabo la disminución progresiva del balance entre emisiones y absorciones«. Por ello y a pesar de la pandemia de la covid-19, en el primer trimestre de este año, el país presentó su segundo Informe Bienal de Actualización (2IBA) sobre los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París contra el cambio climático. Este informe evidencia la disminución progresiva del balance entre emisiones y absorciones y donde la disminución es del 32.5% desde 1994, y de un 17.1% desde 2013. En ese sentido, Panamá prevé reforestar 50.000 hectáreas de terreno, «que contribuirán a la absorción de carbono de aproximadamente 2.6 millones de toneladas de CO2 equivalentes, al año 2050″ avanza Acosta.
En El Perú: Ministerio del Ambiente (Minam) anuncia alianza para viabilizar el desarrollo de las energías renovables
Con el objetivo de cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de carbono que asumió el gobierno bajo el Acuerdo de París y contribuir con la reactivación económica verde, la sostenibilidad ambiental y seguridad energética del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para viabilizar y socializar el desarrollo de las energías renovables en el Perú. El Perú es responsable del 0,4% de las emisiones de CO2 a nivel global. A raíz de ello, el Estado se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 30% al 2030 bajo el Acuerdo de París, y en diciembre del 2020 incrementó este compromiso a 40% con el fin de poder lograr la carbono neutralidad al 2050. Son los sectores de energía y transporte los que generan aproximadamente un tercio de las emisiones de carbono del país y las energías renovables juegan un rol importante en mitigar este impacto climático, contribuyendo así con la sostenibilidad ambiental. Además, su despliegue genera millones de dólares en inversiones y miles de empleos que están actualmente paralizados. “Invertir en la acción climática representa una gran oportunidad para el desarrollo sostenible del país, ya que generará grandes beneficios socio-económicos” mencionó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Luisa Elena Guinand. El convenio permitirá intercambiar información técnica relevante sobre proyectos de generación con recursos renovables, trabajar de manera concertada las políticas y planes energéticos y educar a la población sobre energías renovables.
