Petróleo a 41,54 dólares el barril
LONDRES, (Reuters). El precio del crudo caía el viernes por debajo de los 45 dólares el barril, por temor a una ralentización de la demanda por la resurgencia de casos de coronavirus, aunque la promesa de Irak de que recortará más su producción en agosto prestaba algo de apoyo. El rebrote de las infecciones sigue siendo un asunto clave para el panorama del mercado y la demanda. Los recuentos muestran que los casos en Estados Unidos están subiendo en varios estados e India reportó el viernes un salto récord de contagios. A las 1111 GMT, el referencial internacional Brent cedía 41 centavos, o un 0,91%, a 44,96 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) perdía 42 centavos, o un 1%, a 41,54 dólares el barril.
Uruguay lanza estrategia ambiental para lograr su descarbonización hacia 2050
Uruguay lanzó este jueves su estrategia medioambiental para mitigar los efectos cambio climático y lograr una descarbonización total de su economía hacia 2050 con una apuesta a constituirse como “ejemplo” para otros países. Durante una presentación virtual de la cual participaron diversas autoridades ministeriales del país junto a un panel internacional, el Gobierno impulsó su “Estrategia de largo plazo para un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima”. En el evento, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente del país, Irene Moreira, remarcó la importancia de las tareas que se han llevado adelante para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y destacó que el país busca continuar destacándose en sus compromisos internacionales. A su vez, Moreira sostuvo que el Gobierno actual, que asumió el pasado 1 de marzo, dio con la creación de un nuevo Ministerio de Medioambiente un “reflejo claro y contundente” de su compromiso por darle a la mitigación de la crisis climática un peso mayor en su agenda de políticas públicas. En ese sentido, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, expresó que si bien Uruguay, dada su reducida población y tamaño, no contribuye en gran medida al balance global de emisiones de gases de efecto invernadero, sí puede desde el plano de “las ideas y los compromisos” influenciar a otros países. “De ahí la importancia de estrategias que podemos desarrollar, aspirar a un balance negativo o neutro (de emisiones) y que ese ejemplo pueda ser seguido por otras potencias que tienen el poder de incidir en la balanza y revertir esta situación”, puntualizó. En la misma línea se expresó la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, que resaltó en su intervención el trabajo de Uruguay en materia medioambiental. “Las aportaciones y ejemplos de Uruguay son sobresalientes, recordemos que fue uno de los primeros países en revisar su (contribución determinada a nivel nacional) NDC en noviembre de 2017 (…) Adelantó y amplió compromisos de mitigación de 2030 a 2025 y estableció más de 80 medidas de adaptación y mitigación”, estimó. Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, dijo en su mensaje que felicita la estrategia de Uruguay con una meta de reducir sus emisiones de cara al 2050 y reconoce que, al igual que España, el país se embarca en una tarea ardua pero necesaria pese a la urgencia del contexto de pandemia actual. “Nosotros también estamos intentando hacer nuestra cuota parte en un momento complicado sabiendo que en un momento difícil como este en el que todos hemos sido golpeados debemos no solamente digerir ese golpe emocional sino también recuperarnos y construir un mejor futuro para el tiempo por venir”, enfatizó Ribera.
La Asociación Internacional de Energía asegura que un futuro energético más limpio está a nuestro alcance
Desde que comenzó a surgir la escala de la crisis económica generada por el coronavirus, la Asociación Internacional de Energía (AIE) ha estado encabezando a los llamados a los gobiernos para que la recuperación sea lo más sostenible y resistente posible. Esto significa abordar de inmediato los problemas centrales de la recesión mundial y el aumento del desempleo, pero es fundamental adoptar medidas que también tenga en cuenta el desafío clave de construir sistemas de energía más limpios y seguros. A medida que diseñan planes de recuperación económica, los responsables de la formulación de políticas tienen que tomar decisiones de enorme trascendencia en un espacio de tiempo muy corto. Estas decisiones darán forma a la infraestructura económica y energética en las próximas décadas y es casi seguro que determinarán si el mundo tiene la oportunidad de cumplir sus objetivos energéticos y climáticos a largo plazo.
El Plan de Recuperación Sostenible que se establece en este informe muestra que los gobiernos tienen hoy una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico, crear millones de nuevos puestos de trabajo y reducir estructuralmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Este trabajo se realizó en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este plan muestra que es posible estimular simultáneamente el crecimiento económico, crear millones de empleos y hacer que las emisiones sufran un declive estructural. A través de evaluaciones detalladas de más de 30 medidas específicas de política energética que se llevarán a cabo durante los próximos tres años, este informe considera las circunstancias de los países individuales, así como las líneas de proyectos existentes de energía y las condiciones actuales del mercado. Lograr los resultados que se describen a continuación requeriría una inversión global de aproximadamente 1 billón de dólares anuales durante los próximos tres años. Esto representa aproximadamente el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
Irak promete más recortes de producción de crudo ante presión de la OPEP+
(Bloomberg). Irak se comprometió con recortes más profundos en la producción de crudo después de una llamada telefónica entre el ministro de Petróleo del país y su homólogo saudí el jueves. El segundo mayor productor de la OPEP, que se ha demorado en cumplir con las cuotas de producción de petróleo, se ha enfrentado a una creciente presión para mejorar su cumplimiento a medida que la paciencia del grupo se agota. El país no logró su objetivo de recorte de producción en mayo y junio, y retiró solo 11.000 barriles por día el mes pasado, según datos de seguimiento compilados por Bloomberg. Los dos países emitieron una declaración conjunta —una medida inusual hasta hace poco— en la que el ministro de Petróleo Ihsan Abdul Jabbar prometió que Irak reducirá la producción en 400.000 barriles adicionales por día en agosto y septiembre. Esto se suma a un compromiso anterior de recortar 850.000 barriles por día cada mes. Habló con el ministro de Energía saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, tarde el jueves. Cumplir con estos “recortes de compensación” asignaría a Bagdad un objetivo de 3,4 millones de barriles por día para este mes y el próximo, muy por debajo de los 3,79 millones que una encuesta de Bloomberg estima que bombeó en julio. “Los dos ministros destacaron que los esfuerzos de los países de la OPEP+ por cumplir con los recortes de producción y los recortes adicionales bajo el régimen de compensación mejorarán la estabilidad del mercado del petróleo, ayudarán a acelerar el reequilibrio de los mercados mundiales del petróleo y enviarán una señal constructiva al mercado”, se lee en el comunicado conjunto. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados han estado haciendo recortes récord en la producción para compensar la pérdida de demanda causada por la crisis del coronavirus. La estrategia ha dado sus frutos, triplicando los precios del crudo desde el mínimo de dos décadas alcanzado a fines de abril hasta aproximadamente US$45 por barril. Sin embargo, el cumplimiento de los recortes prometidos ha sido mixto entre los 23 miembros de la coalición. Países como Arabia Saudita implementan restricciones adicionales y otros como Irak y Nigeria incumplen sus compromisos. Las cuotas establecidas por la OPEP+ han irritado a Irak, que en los últimos años ha argumentado que debería haber permanecido exento mientras reconstruía su economía y su industria petrolera tras décadas de conflictos y sanciones.
Importaciones petroleras de China suben 25% en julio frente al año anterior
Las importaciones petroleras de China aumentaron un 25% en julio frente al año anterior, ante la llegada de las grandes compras realizadas cuando los precios colapsaron en abril y después de que algunos cargamentos retrasados en puertos en junio fueron liberados finalmente por las aduanas. China, el mayor importador petrolero mundial, recibió 51,29 millones de toneladas de crudo el mes pasado, el equivalente a 12,08 millones de barriles por día (bpd), según mostraron el viernes datos de la Administración General de Aduanas. Esta cifra está por encima de los 9,66 millones de bpd importados en julio de 2019, pero por debajo de un récord previo de 12,94 millones de bpd establecido en junio. El crudo comprado por cazadores de ofertas chinos en abril, cuando los precios se desplomaron a mínimos de varios años, llegaron al país asiático, mientras que los flujos entrantes se vieron impulsados también por las importaciones que estaban retenidas en los congestionados puertos chinos y fueron procesadas finalmente por los servicios aduaneros. Los datos no ofrecieron el detalle de los países de origen, pero Emma Li, analista de Refinitiv, estimó que llegaron cerca de 5 millones de toneladas de crudo a China en julio -un máximo histórico en una base mensual- y que alrededor de 1 millón de toneladas podría pasarse a agosto por la congestión portuaria. El récord de llegadas de envíos ha tensado las instalaciones portuarias desde fines de mayo, provocando una congestión en grandes puertos como Qingdao, Rizhao y Zhoushan, donde los tanqueros llevan semanas haciendo cola para descargar sus cargamentos. Analistas y funcionarios portuarios creen que el atasco podría continuar este mes. Por otra parte, China exportó el mes pasado solo 3,21 millones de toneladas de productos petroleros refinados, el nivel más bajo desde enero de 2017. Esta cifra fue inferior a las 3,88 millones de toneladas exportadas en julio y un 41,5% menos que julio del año pasado.

