Petróleo a 68.99 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTIs) abrió este lunes con un aumento del 0,36 % hasta 68.99 dólares, aupado por los cortes del huracán Ida, que provocó este fin de semana una suspensión de cerca del 95 % de la producción a su paso por el golfo de México. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre ganaban 25 centavos de dólar con respecto al cierre anterior.
Precio de la gasolina en Ciudad De México este 30 de agosto
Estos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México para este 30 de agosto.
Gasolina regular precio promedio por litro: 20.779 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.895 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.905 pesos
Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de energía.
El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.
Reestructurar Petroperú es poco viable y muy costoso, implicaría que el Estado tenga que invertir dinero que no tiene
El anuncio de la reestructuración de Petroperú, realizado por el premier Guido Bellido durante su presentación ante el Congreso de la República, es un tema complicado porque implicaría que el Estado tenga que invertir dinero que no tiene. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, explica que si el objetivo es bajar los precios de los combustibles, esto no será posible, por lo menos a corto plazo. En primer lugar, Petroperú no tiene campos petroleros para explotar, todos están concesionados y muy explotados. Ingresar al negocio del petróleo significa invertir mucho dinero en exploración, y el Estado no tiene recursos. “La exploración muy riesgosa, de diez uno resulta positivo, pero eso demanda inversión y tiempo. En el Perú hace mucho tiempo que no se hace exploración”, sostiene el exministro. Otro de los problemas es que el oleoducto es muy antiguo y necesita mantenimiento, cosa que no se hace desde hace mucho tiempo.
Exploración
Humberto Correa, decano del Colegio de Economistas, coincide con Herrera al señalar que, como no se ha hecho exploración, no hay petróleo que explotar; lo que hay ahora es muy pesado y se exporta, pero cuando la refinería de Talara ya esté operando se puede procesar, pero se necesita invertir en exploración para tener una recurso y ser competitivo. En este sentido indica que lo mejor que se puede hacer es utilizar la refinería para maquila, es decir procesar el petróleo de otros países, que resultaría más rentable.
Medioambiente
“También está el componente medioambiental. En los últimos años los sindicatos de pescadores, las organizaciones mediambientales y otros han impedido que realice exploración, tanto en el mar como en la selva, entonces ese es un elemento aparte que se tiene que trabajar”, agrega. En el tema de la exploración petrolera se necesita mucha inversión. En este momento el país no tiene dinero para ello y, según Correa, la poca credibilidad que tiene el Gobierno no permite que grandes empresas se arriesguen a invertir en una actividad como la petrolera que es muy riesgosa. Herrera Descalzi señala también que se deberá hacer una evaluación para conocer si hay personal calificado y que pueda participar en esta actividad, porque desde que se desactivó Petroperú muchas personas que laboraban en la empresa ya no están y los que quedan son de mucha edad.
Las proyecciones de Petroperú
Las proyecciones de Perupetro, en cuanto a producción petrolera se refiere, son las de llegar al 2023 con una producción de cien mil barriles al año. “Hemos efectuado un estimado del valor económico de todas las reservas y recursos de petróleo, gas natural y líquidos de gas ya descubiertos en el país y este asciende a los 100,000 millones de dólares”, manifestó SeferidoYesquén, en declaraciones al Peruano, el año pasado. En este sentido agregó que estos valores deben ser debidamente informados y puestos en contexto. “Su explotación no solo impulsará el desarrollo económico de las regiones en donde se ubican, sino también proporcionar los recursos necesarios que la reactivación económica del país requiere”, comentó. Entre los principales logros de Perupetro en el 2020 destacan la suscripción de dos contratos de licencia para explotar y explorar hidrocarburos en los lotes Z-67 y Z-68 en el mar de Áncash.
https://eltiempo.pe/petroperu-reestructura-costosa-mp/
El uso de la gasolina con plomo llegó a su fin en todo el mundo luego de que ese combustible altamente contaminante se dejó de ofrecer en las estaciones de servicio de Argelia
NAIROBI. El uso de la gasolina con plomo llegó a su fin en todo el mundo luego de que ese combustible altamente contaminante se dejó de ofrecer en las estaciones de servicio de Argelia, celebró una declaración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) difundida este lunes 30. A cabo de un siglo de uso, “la aplicación exitosa de esa prohibición es un gran hito para la salud mundial y para el medio ambiente”, declaró Inger Andersen, directora del Pnuma, en la sede de la agencia en esta capital. El hito se alcanza tras una campaña de casi dos décadas en todos los países de la Alianza para Combustibles y Vehículos Limpios liderada por el Pnuma. Estudios de esa alianza sostuvieron que la eliminación de la gasolina con plomo puede evitar 1,2 millones de muertes prematuras al año, y ahorrar 2,45 billones (millones de millones) de dólares al conjunto de la economía mundial. Desde 1922, la adición de tetraetilo de plomo a la gasolina con el fin de mejorar el rendimiento de los motores se convirtió en una catástrofe para el medio ambiente y la salud pública. En la década de 1970 casi toda la gasolina producida en el mundo contenía plomo y, en 2002, cuando el Pnuma comenzó su campaña para eliminar ese aditivo, era una de las amenazas ambientales más graves para la salud humana. “La aplicación exitosa de la prohibición de la gasolina con plomo es un gran hito para la salud mundial y para el medio ambiente”: Inger Andersen. La erradicación mundial del uso de la gasolina con plomo se logró desde los últimos expendios argelinos en julio, luego de que este peligroso metal contaminara el aire, el polvo, el suelo, el agua potable y los cultivos durante casi 100 años. La gasolina con plomo causa enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Afecta el desarrollo del cerebro humano, especialmente de los niños, y la exposición a ese contaminante puede reducir el coeficiente intelectual entre cinco y 10 puntos. En la década de 1980, la mayoría de los países de ingresos altos habían prohibido el uso de la gasolina con plomo, sin embargo, en 2002, casi todos los países de ingresos bajos y medianos todavía la utilizaban. La Alianza trabajó desde entonces en brindar asistencia técnica, crear conciencia, superar los desafíos y la resistencia de los comerciantes del petróleo y productores de plomo locales, e invertir en mejoras en las refinerías. A pesar de este progreso, la flota de vehículos global, en rápido crecimiento, continúa contribuyendo a las amenazas de la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como a la crisis climática global. El sector del transporte es responsable de casi una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto de invernadero relacionados con la energía y se prevé que esta proporción aumente a un tercio para 2050. “Después de un siglo de muertes y enfermedades que afectaron a cientos de millones de personas y degradaron el medio ambiente mundial, estamos determinados a enderezar la trayectoria de la humanidad con una transición acelerada hacia la movilidad eléctrica y el uso de vehículos limpios”, dijo Andersen. Si bien muchos países ya han comenzado la transición hacia la movilidad eléctrica, 1200 millones de vehículos nuevos entrarán en las carreteras en las próximas décadas, y muchos de ellos utilizarán combustibles fósiles, especialmente en los países en desarrollo, indicó el Pnuma. Además, millones de vehículos usados de mala calidad podrían ser exportados desde Europa, Estados Unidos y Japón a países de ingresos medios y bajos, una práctica que contribuye al calentamiento del planeta y la contaminación del aire, y tiene vínculos con la incidencia de los accidentes de tránsito.
