Petróleo a 44,45 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con un descenso del 0,22 %, hasta los 44,45 dólares el barril, lastrado por la incertidumbre sobre la OPEP+ y por las expectativas de un aumento semanal en las reservas de crudo de EE.UU. A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en enero restaban 10 centavos respecto al cierre de la jornada previa.
Una investigación de diversas entidades indica que para permanecer en el umbral de aumento de la temperatura mundial en 1,5ºC, se tiene que reducir 4% la producción de petróleo y 3% la de gas, entre otros
Una investigación de diversas entidades indica que para permanecer en el umbral de aumento de la temperatura mundial en 1,5ºC, se tiene que reducir 11% la producción de carbón, 4% la de petróleo y 3% la de gas. Sin embargo, las proyecciones apuntan a un aumento. El tema del cambio climático y el calentamiento se torna cada vez más complejo. Según la ONU, el mundo debe reducir la producción de energías fósiles en un 6 por ciento cada año de aquí a 2030 si pretende limitar el incremento de la temperatura mundial a 1,5ºC. Lo más grave es que según un informe que alerta de las inversiones poscovid previstas al respecto, la producción de carbón, petróleo y gas aumentará un 2 por ciento anual entre 2020 y 2030. De acuerdo con la investigación realizada por varios institutos de investigación y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, estos datos son incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima: superan en 50 por ciento el límite para no superar los + 2ºC respecto a la era preindustrial, y 120 por ciento para limitar el calentamiento a 1,5ºC, lo que evidencia un panorama poco alentador. Estas previsiones se basan en los planes precovid de los mayores productores de energías fósiles: China, Estados Unidos y Rusia, pero los expertos integraron, además, las incertidumbres derivadas de la pandemia. Según «estimaciones preliminares» citadas en el informe, la producción de energías fósiles podría disminuir 7 por ciento en 2020 respecto a 2019. El carbón podría reducirse 8 por ciento; el petróleo, 7 por ciento y el gas un 3 por ciento. Argumenta el informe, que para permanecer en el umbral de aumento de la temperatura mundial en 1,5ºC, habría que reducir la producción de 6% cada año de aquí a 2030, es decir, 11 por ciento el carbón, 4 por ciento el petróleo y 3 por ciento el gas. «Nuestra investigación muestra claramente que estamos confrontados a perturbaciones climáticas graves si los países continúan produciendo combustibles fósiles a los niveles actuales, sin hablar de sus aumentos previstos», dijo Michael Lazarus, autor principal del informe y director del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo. En efecto, los planes de reactivación poscovid no son alentadores. «Las respuestas de los gobiernos a la crisis han tenido tendencia a intensificar los modelos existentes antes de la pandemia: quienes subvencionaban masivamente las energías fósiles aumentaron su apoyo y quienes habían suscrito compromisos más importantes en energías limpias utilizan los planes de relanzamiento para acelerar la transición», según el informe. «Desgraciadamente, la mayoría de los principales países productores de energías fósiles se hallan en la primera categoría», añadió. Así, los gobiernos del G20 se comprometieron a destinar 230.000 millones de dólares a sectores responsables de la producción y consumo de energías fósiles como aerolíneas, fabricantes de automóviles, etc., y solo 130.000 millones de dólares a la implementación de energías limpias, según el informe. «Ahora que buscamos relanzar la economía tras la pandemia, invertir en energías e infraestructuras limpias será positivo para el empleo, la salud y el aire puro», comentó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
Según estudio: La reducción de emisiones no basta para mitigar el cambio climático
¿Cuál es la influencia humana en el cambio climático? ¿Se está acentuando el efecto invernadero? ¿La mitigación del cambio climático va a transformar nuestro modelo socioeconómico? ¿Podemos y debemos adaptarnos al cambio climático? Estas son algunas de las cuestiones que diez expertos internacionales abordan en el estudio “Cambio climático. Bases científicas y cuestiones a debate”, que ha coordinado el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Julio Lumbreras. Los científicos sostienen que el calentamiento del sistema climático es “inequívoco”. En este contexto, aseguran que los “objetivos del Acuerdo de París aún son técnicamente viables, además de económicamente favorables”, pero sostienen que “no basta con plantear objetivos de reducción de emisiones”. Según los autores, “parte del cambio climático parece inexorable y es necesario desarrollar estrategias de adaptación a los previsibles e inevitables impactos”. Una adaptación que no sólo tendrá que mantenerse durante un largo tiempo, sino que probablemente tendrá que constituir una nueva normalidad tanto para nosotros como para las futuras generaciones. En el documento, que ha sido impulsado por la Fundación Naturgy, y elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Harvard, los expertos reivindican la necesidad de abordar el cambio climático desde una visión integral y holística. “Es necesario plantear soluciones sistémicas: considerando las ciudades en su conjunto, las cadenas de valor industriales, las economías agrícolas de forma regional y los mercados de capital y sistemas financieros como problemas climáticos complejos”. En cualquier caso, coinciden en que “estas transformaciones han de tener a las personas y las sociedades en el centro: son la principal causa del cambio climático y la principal solución”. En este sentido, se han desarrollado grandes avances tecnológicos en la mitigación de emisiones de algunos sectores como la generación de energía, hasta el punto de haber implementado sistemas de generación eléctrica 100% renovables en algunos lugares del mundo. Sin embargo, esto no es suficiente. Si no se quiere comprometer la vida humana en la Tierra para las futuras generaciones, los expertos afirman que son necesarios “cambios transformacionales que aborden el problema en profundidad”. Esta transformación sólo se puede hacer con “innovación sistémica, es decir, no sólo innovación tecnológica, sino también social, política, económica, financiera e institucional”. La publicación ha sido coordinada por Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y profesor visitante en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y cuenta también con la participación del catedrático del Departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI, Pedro Linares, y el director de Investigación de IHCantabria, Iñigo Losada. Los científicos que han colaborado en el estudio son Rafael Borge, director del Laboratorio de Modelización Ambiental en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid; Kirsten Dunlop, CEO de Climate-KIC; Dieter Gerten, profesor de cambio climatológico global e hidrología de la Humboldt-Universität de Berlín; Howard Herzog, ingeniero investigador principal de la MIT Energy Initiative; Rubén Juanes, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y director del Henry L. Pierce Laboratory for Infrastructure, Science and Engineering; José Manuel Moreno, catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha y antiguo Vice-Chair WG2-IPCC; y Asunción St-Claire, miembro del EC Mission Board on Climate Change Adaptation.
En Estados Unidos: Caen los inventarios de crudo, suben los de gasolina y destilados
(Reuters). Las existencias de crudo en Estados Unidos tuvieron un declive en la última semana, mientras que las de gasolina y destilados subieron, informó el miércoles la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA). Los inventarios de crudo bajaron en 679.000 barriles en la semana al 27 de noviembre a 488 millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban una caída de 2,4 millones de barriles. La refinación declinó en 251.000 barriles por día. La tasa de utilización bajó en 0,5 puntos porcentuales. Las existencias de gasolina crecieron en 3,5 millones de barriles a 23,6 3millones de barriles. Analistas consultados por Reuters esperaban un alza de 2,4 millones de barriles. Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, crecieron en 3,2 millones de barriles a 145,9 millones, frente a la expectativa de una baja de 209.000 barriles, mostró el informe de la EIA.
En México: Gasolinas y diésel suben precios promedio en Jalisco
MILENIO DIGITAL. Guadalajara /. Los combustibles, como la gasolina regular, registraron precios promedio mayores este miércoles en Jalisco, de acuerdo con Petrointelligence. La gasolina regular en Jalisco se vende a un precio promedio de 18.31 pesos por litro, un centavo más que el día de ayer. La gasolina Premium registra un costo promedio en el estado de $18.86 por litro, un alza de un centavo más en comparación con el martes. El diésel se vende a un precio promedio en Jalisco de 19.11 pesos por litro, tres centavos más que el día anterior.
https://www.milenio.com/politica/comunidad/precio-de-gasolina-en-jalisco-hoy-2-de-diciembre
