Precio del petróleo toca máximos desde 2014
La cotización del petróleo se ubicó hoy entorno a los 90 dólares el barril, máximo de siete años, en medio de la escasez de la oferta, tensiones geopolíticas y el alza del dólar. Los futuros del referencial Brent del Mar del Norte avanzaron seis centavos, a 90,02 dólares el barril, mientras que el crudo ligero West Texas Intermediate de Estados Unidos perdió dos centavos, a 87,35 dólares.Sin embargo, ambos contratos retrocedieron en las primeras operaciones ante las especativas de que la Reserva Federal (FED) suba las tasas de interés en marzo y sus planes de finalizar las compras de bonos.La decisión de la Reserva parte de las intenciones de controlar la creciente inflación que en estos momentos alcanza niveles no vistos desde hace 40 años.Tras el anuncio de la FED el dólar se apreció hasta alcanzar máximos de julio de 2020, ello causó movimientos en los mercados financieros hasta el aumento de los costos de endeudamiento.El encarecimiento del dólar afecta visiblemente a los tenedores de otras divisas, pues la moneda verde es la utilizada con preferencia para adquirir el petróleo.
https://www.prensa-latina.cu/2022/01/27/precio-del-petroleo-toca-maximos-desde-2014
Petróleo Brent cotiza cerca de US$90 después de que la Fed señalara estricta política
El petróleo Brent cotizó cerca de un máximo de siete años, oscilando con mercados más amplios después de que la Reserva Federal de EE. UU. señalara que pronto comenzaría a aumentar las tasas de interés para sofocar la inflación.Los futuros de referencia fluctuaron cerca de US$90 por barril. La Fed respaldó el despegue de las tasas de interés en marzo y abrió la puerta a aumentos más frecuentes y potencialmente mayores de lo esperado. La economía mundial se enfrenta a una inflación desenfrenada justo cuando los precios del crudo alcanzan su nivel más alto desde 2014.El reciente repunte de los mercados petroleros se produce cuando los suministros físicos siguen siendo extremadamente escasos. Los swaps clave vinculados al mercado del Mar del Norte que ayuda a fijar el precio de gran parte del petróleo del mundo están cotizando a su nivel más firme desde 2019, mientras que los indicadores de fortaleza del mercado, conocidos como márgenes de tiempo, están cotizando a su nivel más fuerte desde noviembre.Los comerciantes también están siguiendo los eventos en Ucrania por la preocupación de que Rusia pueda lanzar una invasión después de concentrar miles de tropas en la frontera, lo que podría interrumpir el suministro de energía. Citigroup Inc. dijo que un aumento en la volatilidad del crudo es una señal de que el mercado está valorando una mayor prima de riesgo político, potencialmente de al menos $5 por barril. El petróleo ha repuntado en las primeras semanas de 2022 debido a la continua recuperación del consumo de energía tras los estragos de la pandemia de coronavirus. Con la demanda mundial más fuerte de lo esperado y las crecientes preocupaciones sobre cuánto más aumentarán la producción los productores, las reservas en algunos centros clave han disminuido a principios de año.“El desarrollo hacia 2022 ha sido estrictamente alcista con la disminución de los inventarios en lo que va del año frente a una tendencia estacional normal de aumento de los inventarios”, dijo Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEB AB. “Mientras la disminución del inventario continúe así, el tren alcista continuará”.El Brent para la liquidación de marzo subió un 0,3% hasta los 90,19 dólares el barril a las 10:19 en Londres. WTI para entrega en marzo sumó 0,2 a $87,52 por barril.
WTI supera el nivel 87.00$, mirando máximos de varios años mientras las tensiones geopolíticas siguen en foco
Los futuros del WTI del mes anterior alcanzaron nuevos máximos de la semana por encima del nivel 87.00$ el miércoles, ya que una amplia recuperación del apetito por el riesgo combinada con preocupaciones geopolíticas y de suministro de la OPEP+ en curso apuntalaron la acción del precio. El WTI ahora subió un 4.50$ o más de un 5.0% desde los mínimos del lunes cerca de 82.00$ por barril y más temprano en la sesión, cuando los precios superaron el nivel 87.00$, operó por debajo de los máximos de varios años de la semana pasada en 87.90$ por barril. Actualmente se encuentra en 86.00$, subiendo un 1.0$ en el día.“La ansiedad por las posibles interrupciones en el suministro en Oriente Medio y Rusia está proporcionando forraje alcista para el mercado petrolero”, dijo un analista. “La caída del mercado es limitada debido al aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania y la amenaza a la infraestructura en los Emiratos Árabes Unidos”, dijo otro. Para dar contexto, las tensiones en Europa del Este se han intensificado esta semana a medida que Rusia continúa acumulando tropas cerca de la frontera con Ucrania y la OTAN se ha movido para reforzar su presencia militar en Europa del Este. Algunos países (como el Reino Unido) han estado proporcionando armas a Ucrania y la mayoría de las naciones de la OTAN/UE están amenazando con duras sanciones económicas si Rusia invade Ucrania.Algunos estrategas del petróleo han sugerido que, en el peor de los casos, en el que Rusia invadiera y las potencias occidentales tomaran medidas para separar la economía rusa del mercado global, las sanciones a las exportaciones de energía de Rusia podrían hacer que los precios del petróleo superen los 100$ por barril. Mientras tanto, las tensiones entre la coalición (suní) liderada por Arabia Saudita y los grupos regionales de milicias (chiítas) respaldados por Irán se han intensificado en las últimas semanas, y los hutíes respaldados por Irán en Yemen aumentaron recientemente los ataques contra la infraestructura petrolera en los Emiratos Árabes Unidos. La geopolítica seguirá siendo un factor clave de los precios del petróleo en los próximos días, aunque los comerciantes de petróleo harían bien en observar cómo el anuncio de política de la Fed del miércoles afecta el amplio apetito por el riesgo para cualquier seguimiento de los precios del petróleo.
Un conflicto armado en Ucrania dispararía el precio del petróleo a 150 dólares el barril
JP Morgan considera que un evento geopolítico adverso entre Rusia y Ucrania interrumpirá materialmente el suministro de petróleo en unos 2,3 millones de barriles al día, «lo que empuja rápidamente el precio del petróleo hasta 150 dólares el barril, un 100% más sobre el precio promedio del cuarto trimestre de 2021.Las tensiones geopolíticas son obviamente uno de los factores que impactan la dirección del precio del petróleo. «JP Morgan, por ejemplo, advierte que las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania aumentan el riesgo de un repunte significativo este trimestre. En un contexto de inflación ya alta y una economía global sacudida por una nueva ola de la pandemia de Covid-19, JP Morgan considera que el riesgo de guerra se suma a la fragilidad a corto plazo de lo que de otro modo sería una recuperación fundamentalmente sólida», según el informe realizado por el experto en inversión de Mirabaud, John Plassard.Dado que esto sería únicamente un shock de oferta negativo, el impacto en la producción sería reducir el PIB mundial en un 1,6%, según el modelo de equilibrio general del banco. El shock también reduciría el crecimiento anualizado al 0,9%, desde el 4,1% pronosticado actualmente en el primer semestre de 2022, suponiendo que el ajuste se lleve a cabo durante dos trimestres.Finalmente, la inflación también daría un salto hasta 7,2% en términos anualizados, una revisión al alza del 4%.Obviamente, esto también debería ejercer presión sobre el precio del gas natural, según el citado informe. «Cabe recordar aquí que Rusia es un gigante del gas y tiene grandes reservas, ubicándose justo detrás de los EE.UU. en producción, pero ocupando la posición de mayor exportador mundial. La Unión Europea depende del gas ruso, ya que Rusia es su principal proveedor. De hecho, alrededor de un tercio del gas consumido en la UE se produce en ese país».En 2018, el último año del que se dispone de cifras, Rusia representó por sí sola el 40,4% de las importaciones europeas de gas, muy por delante de Noruega, el segundo mayor proveedor (18,1%) y Argelia, el tercero (11,8%). Estos tres países representan más de dos tercios de las importaciones de gas. Rusia es también el mayor exportador de petróleo y carbón a la Unión Europea.
