Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 23 al 27 de enero de 2017
Petróleo a 53.70 dólares el barril
Los precios del petróleo abrieron en leve alza este viernes en Nueva York, sostenidos por el incremento de la tensión entre Washington y Teherán y señales que apuntan a una reducción efectiva de la producción de la Organización de los países exportadores de petróleo (OPEP). Hacia las 14:00 GMT, el precio del barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en marzo, ganaba 16 centavos, hasta los 53.70 dólares en el New York Mercantile Exchange.
En México: Los empresarios gasolineros no están de acuerdo con los aumentos a los combustibles programados para los días 4, 11 y 18 de febrero
Los empresarios gasolineros no están de acuerdo con los aumentos a los combustibles programados para los días 4, 11 y 18 de febrero, ya que las variables en el dólar, precio del petróleo o calidad de las gasolinas no justifican la medida. “Dicen que va a subir cinco por ciento, tres por ciento, esto no es de piñata, se trata de observar lo que dice la ley para ajustar el precio a las gasolinas”, señaló Pablo González Córdova, presidente de Amegas, en entrevista con El Financiero. La variación que se espera para el 4 de febrero, en el Diario Oficial de la Federación y por anuncio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no tiene soporte técnico de acuerdo con González Córdova. El titular de Amegas señaló que La Ley de Ingresos de la Federación 2017 contempla cinco factores importantes para determinar el precio al público: precio de referencia, ajuste de calidad, logística, margen comercial y las cuotas del IEPS. “Estos conceptos, excepto el primero, no representan ninguna variable para este 4 de febrero”, comentó.
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cinco-razones-de-gasolineros-para-detener-incrementos.html
Aseguran que la Reforma Energética no trajo precios bajos de hidrocarburos como la población esperaba
La Reforma Energética no trajo precios bajos de hidrocarburos como la población esperaba, reconoció el exdirector general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles. El ahora consultor y presidente de EnergeA afirmó que el incremento de los precios de las gasolinas evidentemente causó molestia y por ello la población salió a las calles a manifestarse. Sin embargo, dijo que esta situación tiene que ver con la coyuntura y por el tipo de cambio actual y los precios del petróleo, que hacen que difícilmente se vea una baja en los precios de las gasolinas. «Veremos precios de las gasolinas más bajos, pero, ¿regresar a ver los precios del año pasado?, no creo que bajen, lo veo muy difícil», dijo en entrevista durante la Expo y Conferencia México Energy 2017, que organiza Reyes Heroles González Garza. Admitió que ha habido otras reformas que dieron resultados más contundentes en el bolsillo de los mexicanos y agregó que la reforma del mercado eléctrico avanzó y dio resultados más rápidos que en hidrocarburos, en donde siguen los cuestionamientos sobre cuándo se aterrizará totalmente. «La Reforma Energética en el sector de hidrocarburos no ha traído precios más bajos y eso es cierto», pero ello tiene que ver con el tipo de cambio y los precios del petróleo», comentó en entrevista. Hay coincidencia, explicó, entre los especialistas que calladamente la reforma eléctrica ha avanzado a buen paso y en buena dirección. «Quién iba a pensar que la Comisión Federal de Electricidad en este 2017 estuviera lista con sus divisiones, con subastas de energía limpia, eólica y solar. Ha ido avanzando en contratos y las garantías caminan, son hechos, no son proyectos». Recordó que el año pasado se tuvo el esqueleto de lo que sería el mercado del sector eléctrico y de lo que pasaría con la CFE, pero en este año «tenemos mucho avance y uno se da cuenta».
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1308794.reforma-energetica-no-trajo-precios-bajos.html
En Panamá: La Secretaria Nacional de Energía está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio para Gas Licuado
La Secretaria Nacional de Energía está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio para el desarrollo del Gas Licuado en Panamá del que estaría saliendo el nuevo reglamento para la comercialización y uso de ese combustible en el país canalero. ANPanamá tuvo acceso en exclusiva a algunos datos del estudio que realizan sobre el tema, y pudimos ver que se contempla el uso de GNL para combustible en el transporte, como sería el caso de la flota del Metro Bus en Panamá. Además se estarían reconvirtiendo varias plantas que actualmente generan electricidad por medio de otros combustibles a plantas con GNL. Además se contempla el desarrollo del uso del gas para el sector industrial, “Queremos asegurarnos que la reglamentación que se adopte sea compatible con un potencial uso industrial” señaló el secretario de Energía Víctor Urrutia a ANPanamá. El mercado de gas en Panamá tomará fuerza con la puesta en marcha de la planta de gas de la empresa estadounidense AES, la cual lleva más de un 30% de avance y se espera esté lista en el 2019. Lo cual puede traer muchas oportunidades para Panamá y la región. “Ello requiere de una amplia planificación, al tratarse de un producto cuyo manejo no es similar a los energéticos tradicionales y lo más importante, es definir normas regulatorias que no afecten el buen funcionamiento del sector” manifestó la secretaria de Energía. Sin embargo, la planta de AES no es el único de los proyectos que está contemplado, también existen otros que fueron concesionario y que a pesar de algunas se encuentren atrasados por incumplimiento en varios puntos de su concesión, su posible existencia no está descartada por la entidad.
Según expertos: El auge de los coches eléctricos y la consiguiente caída del consumo de petróleo son una seria amenaza para el sector a medio plazo
PARÍS, FRANCIA. El auge de los coches eléctricos y la consiguiente caída del consumo de petróleo son una seria amenaza para el sector a medio plazo, advierten los expertos, un riesgo subestimado hasta ahora por las grandes petroleras. Según un informe publicado el miércoles por los gabinetes Carbon Tracker y Grantham Institute, ambos con sede en Londres, la caída de los precios de los coches eléctricos y de las energías renovables podrían frenar la demanda de petróleo a partir de 2020. A partir de 2025, si el sector de los coches eléctricos sigue su ritmo de expansión actual, la demanda de petróleo podría caer en dos millones de barriles diarios, según el informe, una cifra similar a la que en 2014 hundió el mercado petrolero. Y para 2035 esa caída podría multiplicarse por cinco, en un mundo donde los coches eléctricos representarán más del 30 por ciento del mercado, augura el informe. El sector de la energía y el transporte por carretera representa la mitad del consumo de energías fósiles, por lo que el aumento de la energía solar y de los vehículos eléctricos tendrá un gran impacto en la demanda. “Muy pocas compañías o instituciones de la industria energética están considerando el cambio que supondrá la explosión de esta tecnología y su crecimiento exponencial”, afirma a la AFP Luke Sussams, un analista de Carbon Tracker. Es el caso de BP, uno de los gigantes mundiales del petróleo y el gas, que la semana pasada predijo en su informe anual que la demanda de crudo para combustible para coches seguirá creciendo más allá de 2035.

