Petróleo baja hasta 1.17 dólares por conversaciones nucleares entre EU e Irán
Los precios del crudo caían este lunes, ya que las señales de progreso en las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, que podrían llevar a la eliminación de las sanciones sobre las ventas de petróleo iraní, contrarrestaban la preocupación por la escasez de suministros. El crudo Brent bajaba 76 centavos, o un 0.84%, hasta los 92.50 dólares, tras tocar los 94 dólares, su nivel más alto desde octubre de 2014. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cedía 1.17 dólares, o un 1.27%, a 91.16 dólares el barril, después de subir a 92.73 dólares más temprano-El gobierno estadounidense restableció el pasado viernes la exención de sanciones a Irán para permitir proyectos internacionales de cooperación nuclear, mientras las conversaciones sobre el acuerdo internacional de 2015 entran en la recta final. Aunque el alivio de las sanciones tendrá un impacto limitado en la complicada economía iraní, los mercados lo percibieron como una señal positiva de que ambas partes están decididas a llegar a un acuerdo. Si Estados Unidos levanta las sanciones a Irán, el país podría impulsar los envíos de petróleo, aumentando la oferta mundial. «Los inversores esperan más giros en las conversaciones entre Estados Unidos e Irán y que no se llegue a un acuerdo pronto», dijo Kazuhiko Saito, de Fujitomi SecuritiesCarsten Fritsch, analista de Commerzbank, afirmó: «Si las sanciones sobre el crudo también se relajaran, esto podría ayudar a aliviar al mercado petrolero.
Petróleo cae por señales positivas en conversaciones nucleares EEUU-Irán
Los precios del crudo caían el lunes, ya que las señales de progreso en las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, que podrían llevar a la eliminación de las sanciones sobre las ventas de petróleo iraní, contrarrestaban la preocupación por la escasez de suministro.A las 1037 GMT, el crudo Brent bajaba 76 centavos, o un 0,84%, a 92,50 dólares, tras tocar los 94 dólares, su nivel más alto desde octubre de 2014.El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cedía 1,17 dólares, o un 1,27%, a 91,16 dólares el barril, después de subir a 92,73 dólares más temprano.El gobierno estadounidense restableció el viernes la exención de sanciones a Irán para permitir proyectos internacionales de cooperación nuclear, mientras las conversaciones sobre el acuerdo internacional de 2015 entran en la recta final.Aunque el alivio de las sanciones tendrá un impacto limitado en la complicada economía iraní, los mercados lo percibieron como una señal positiva de que ambas partes están decididas a llegar a un acuerdo. Si Estados Unidos levanta las sanciones a Irán, el país podría impulsar los envíos de petróleo, aumentando la oferta mundial.»Los inversores esperan más giros en las conversaciones entre Estados Unidos e Irán y que no se llegue a un acuerdo pronto», dijo Kazuhiko Saito, de Fujitomi Securities Co Ltd.Carsten Fritsch, analista de Commerzbank, afirmó: «Si las sanciones sobre el crudo también se relajaran, esto podría ayudar a aliviar al mercado petrolero».Es probable que los precios del crudo, que ya han subido cerca de un 20% en lo que va de año, superen los 100 dólares por barril debido a la fuerte demanda mundial, según los analistas.(Reporte de Bozorgmehr Sharafedin y Yuka Obayashi; editado en español por Carlos Serrano)
El riesgo de invertir en nuevas explotaciones de petróleo es más real que nunca
El abandono del petróleo y sus derivados, como una obligación comprometida con el cumplimiento de los objetivos climáticos y su impacto en el medio ambiente, está cada día más cerca. Lo que tardemos en hacerlo solo depende de nosotros. Esta erradicación del principal combustible que nutre nuestro sistema económico implica numerosos y variados riesgos, puesto que continuamos siendo extremadamente dependientes de él para una gran cantidad de actividades productivas.Necesitamos prepararnos para el camino que se ha acordado tomar, definiendo claramente cómo vamos a gestionar su abandono progresivamente, con salvaguardias sociales y laborales que no agudicen la desigualdad. Hoy en día el precio del crudo está disparado, pese a encontrarse ensombrecido, en gran medida, por las tensiones geopolíticas gasistas, provocando el histórico repunte de los precios de la electricidad.»Es necesario satisfacer el repunte de la demanda de petróleo a corto plazo. No obstante, es prioritario mantener un enfoque conservador»Y es que la gasolina también marca récords. A principios de este 2022, el precio del barril de Brent es de 90 dólares, provocando que los conductores estén pagando en los surtidores de las gasolineras más de 1,60 € por litro (gasolina de 95 octanos) y 1,50 € por litro de diésel. Bank of América, en su informe “Perspectivas económicas para este año 2022”, señala que la capacidad de la OPEP+ (principal cartel de países productores de petróleo) para producir y bombear barriles de crudo está muy mermada. El principal motivo es el cambio de rumbo de los flujos de inversión en nuevos nichos de negocio a tenor de la transición energética que estamos viviendo, ya sean las energías renovables, los vehículos eléctricos o los sistemas de eficiencia y la digitalización. Por esta razón, junto con el rápido aumento de la demanda en países emergentes tras el parón por la pandemia, estiman que el barril de Brent podría alcanzar los 120 dólares para finales de junio de 2022. Tampoco decrecerá, según el banco de inversión Goldman Sachs, que indica que los precios del barril que nos acompañarán este año rondarán los 100 dólares y pronostica 85 dólares para los próximos.
El 80% del sector petrolero ya es compra
El rally alcista que está viviendo el petróleo en los últimos meses está teniendo reflejo en las compañías del sector. El índice de petroleras integradas que recoge MSCI avanza en 2022 en torno a un 20%, muy por encima de la media de otros sectores. Sin embargo, el buen comportamiento de las petroleras no ha borrado su atractivo en bolsa, al menos a ojos de los analistas, quienes, cada vez más, consideran que las grandes petroleras integradas del mercado son una buena oportunidad de inversión.Ahora, el 80% de las petroleras integradas recibe una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Se trata de un porcentaje que no ha dejado de subir en el último año, pasando de suponer dos terceras partes del total en noviembre de 2021, cuando el precio del barril de Brent se desplomó por debajo de los 70 dólares ante la irrupción de la variante ómicron, hasta los niveles que se han alcanzado en la actualidad.De esta manera, solo una firma, la petrolera noruega Equinor, obtiene por parte del mercado una recomendación clara de venta de las 46 petroleras integradas más grandes por capitalización bursátil y con al menos 5 analistas siguiendo la evolución del negocio de estas compañías. Además, Equinor se ha quedado sin recorrido en los mercados, según los expertos, dado que ya cotiza por encima de su precio objetivo en los 24,7 euros.Sin embargo, si existen ganadoras con la actualización de las valoraciones por parte de los analistas en el sector estas son Repsol, BP y Petróleo Brasileiro, que han pasado de una recomendación de mantener a una de compra. El consenso de mercado recogido por FactSet no ha dejado de mejorar las perspectivas de ingresos y beneficios de Repsol desde hace más de dos meses.
