Barril de petróleo sube a máximos de 13 meses por recortes de suministros y dólar más débil
Los precios del petróleo subían el martes por séptima sesión consecutiva hasta alcanzar niveles no vistos desde enero del 2020, ya que los recortes de suministros de grandes países exportadores y el optimismo sobre la recuperación de la demanda de combustible ofrecía un respaldo a los mercados de energía.Los futuros del crudo Brent para entrega en abril sumaban 41 centavos, o 0,7%, a US$60,97 el barril a las 1000 GMT. El contrato del petróleo estadounidense WTI para entrega en marzo cotizaba en US$58,25 el barril, un alza de 28 centavos, o un 0,5%.»Atribuimos el más reciente aumento del precio en primer lugar a factores de los mercados financieros, ya que existe un considerable optimismo del inversor, y además, al retroceso del dólar. Esperamos que los precios sufran una corrección», dijeron analistas de Commerzbank en una nota enviada a clientes.El dólar perdía un 0,4% contra una cesta de monedas, lo que hacía más atractivos los precios de las materias primas para los inversores fuera de Estados Unidos.Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, está reduciendo sus suministros en febrero y marzo, además de los recortes de productores de la Opep y sus aliados, lo que ha derivado en proyecciones de un déficit de petróleo este año.Además, la producción de petróleo de Libia ha caído a 1,04 millones de barriles por día (bpd), desde 1,3 millones de bpd el año pasado, debido a una huelga de trabajadores en las instalaciones de energía, dijo el lunes una fuente de la industria.
El petróleo de Texas abre con un descenso del 0,59 %, hasta 57,63 dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un descenso del 0,59 %, hasta 57,63 dólares el barril, en una aparente corrección del mercado tras una racha alcista que se alargaba varios días y que llegó a un máximo no visto en más de un año.A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo restaban 0,34 dólares con respecto al cierre del día anterior.»Los precios del crudo han estado subiendo día tras día, casi constantemente rompiendo nuevos niveles desde principios de febrero. No es una coincidencia, porque el inicio del mes marcaba el comienzo de los recortes extra de petróleo de Arabia Saudí», explicó la analista Louise Dickson, de Rystad Energy.Después de seis jornadas consecutivas de alzas, el Texas parece estar tomando un respiro que, según los expertos, parece natural debido a las incertidumbres que aún quedan a corto plazo pese a la campaña de vacunaciones contra la covid-19 en todo el mundo.»Que el Brent y el WTI hayan superado sus respectivas regiones de soporte en un periodo de tiempo tan corto es un signo de advertencia», agregó Jeffrey Halley, de Oanda, quien opinó que la corrección puede ser «brutal» a menos que el crudo «se consolide a estos precios en los próximos días».Los recortes de suministro de la OPEP y sus aliados, y en especial la reducción de un millón diario de barriles por parte de Riad, ha provocado sucesivas alzas en el mercado pese a que la demanda todavía no se sitúa en niveles previos a la pandemia.No obstante, en el mercado estadounidense prima el optimismo tras una buena tanda de resultados trimestrales y las expectativas sobre el nuevo plan de estímulo del presidente Joe Biden, de 1,9 billones de dólares, que podría aprobarse en las próximas semanas.
El precio del dólar se debilita, mientras el Brent alcanzó su séptima jornada al alza
A las 8:00 a.m. el dólar alcanzó un precio promedio de $3.582,63 lo que representó un alza de $27,98 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para hoy se ubicó en $3.554,65.Durante los primero minutos del día se negoció un monto de US$1.000 millones a través de cuatro transacciones. el precio de apertura registrado por la plataforma Set-Fx fue $3.575A nivel internacional, la divisa estadounidense se debilita y opera cerca de su nivel más bajo en una semana, a su vez el país norteamericano se prepara para aprobar un paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares en unas pocas semanas. «Un dólar más débil abarata las materias primas para los tenedores de otras divisas», explicó la agencia de noticias Reuters.De otro lado, a las 8:02 a.m. el petróleo presentaba variaciones mixtas. Por su parte el West Texas Intermediate (WTI) estaba a la baja 0,05% y cotizaba a US$57,94 el barril, mientras que el Brent continuaba con el repunte, subiendo 0,17% con un precio de US$60.66. Si bien el WTI está a la baja, presenta uno de sus precios más elevados desde que inició la pandemia. La séptima jornada de repunte del crudo obedece principalmente a los recortes de inventarios acordados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep +) y a las expectativas de recuperación económica que hay desde el avance en las jornadas de vacunación.»Atribuimos el más reciente aumento del precio en primer lugar a factores de los mercados financieros, ya que existe un considerable optimismo del inversor, y además, al retroceso del dólar. Esperamos que los precios sufran una corrección», dijeron analistas de Commerzbank en una nota enviada a clientes y publicado por Reuters
Investigadores españoles participan en un proyecto de motor de gasolina de muy bajo consumo y emisiones
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han participado en el desarrollo de un sistema de combustión que «ayudaría a conseguir motores de gasolina de alto rendimiento, que consuman menos combustible y generen menos emisiones contaminantes».Este es el principal resultado del proyecto europeo EAGLE, coordinado por el centro de investigación IFPEN (Francia) y entre cuyos participantes se encuentra el Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV, ha indicado la institución en un comunicado.En el proyecto, que se ha llevado a cabo durante los últimos cuatro años, se han desarrollado y evaluado diferentes tecnologías de forma experimental y computacional, entre ellas: un nuevo sistema de encendido y de combustión ultra-pobre, nuevos materiales en los catalizadores para la eliminación de los óxidos de nitrógeno (NOx) y de aislamiento térmico para reducir las pérdidas de calor en el motor.Todo ello tiene un objetivo: mejorar su eficiencia térmica y reducir las emisiones hasta menos de los 50 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kilómetro recorrido durante el ciclo de conducción según el WLTP (Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros, en su sigla en inglés), que determina las emisiones y consumos homologados de los coches a la venta en la Unión Europea.Según explica el investigador responsable del proyecto por la parte de CMT-UPV, Alberto Broatch, el rendimiento máximo de los motores de gasolina oscila hoy alrededor del 40% y el resto es energía que se pierde. «Nuestro objetivo fundamental era reducir dichas pérdidas energéticas, que se producen ya desde la combustión, aumentando así la eficiencia del motor. Las pruebas que se han llevado a cabo ofrecen resultados prometedores, con una eficiencia por encima del 48%, así como una reducción de las emisiones de NOx y de partículas», ha destacado Broatch.El investigador del CMT Pablo Olmeda ha agregado: «El trabajo del CMT-Motores Térmicos de la UPV se centró en la evaluación de revestimientos inteligentes que permiten reducir las pérdidas de calor en la cámara de combustión. Nuestro equipo realizó estudios paramétricos y cálculos avanzados para definir las principales características térmicas de estos revestimientos».Las tecnologías desarrolladas por los socios del proyecto (precámara, inyector, recubrimientos) se integraron en un motor monocilíndrico fabricado por Renault, que fue evaluado en IFPEN.
