Inicio Mercado Petrolero Febrero 11, 2021

Febrero 11, 2021

Publicado el día 11/02/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 58,43 dólares por barril

PetróleoLONDRES, (Reuters). Los precios del petróleo caían el jueves, recortando avances recientes, debido a que nuevos confinamientos y la aparición de nuevas variantes del coronavirus pesaban sobre el panorama de una rápida recuperación de la demanda. A las 0947 GMT, el crudo Brent perdía 28 centavos, o un 0,5% a 61,19 dólares por barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate de Estados Unidos bajaba 25 centavos, o un 0,4%, a 58,43 dólares. El referencial Brent había subido en las nueve sesiones previas, su período de ganancias sostenidas más extenso desde enero de 2019. El miércoles fue el octavo día de alzas del WTI. «La recuperación de la demanda se ve obstaculizada por virus mutantes y la distribución intermitente de las vacunas», dijo el analista de PVM Oil Tamas Varga. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo el jueves que la oferta mundial de petróleo sigue superando a la demanda debido a los confinamientos por el COVID-19 y la propagación de variantes del virus. «Los pronósticos de crecimiento económico y de la demanda de petróleo dependen en gran medida del progreso en la distribución y administración de vacunas, y la flexibilización de las restricciones de viaje en las principales economías del mundo», dijo la AIE.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/02/11/petroleo-barril-cae-lastrado-por-nuevas-variantes-de-covid-despues-de-fuerte-remontada/

El consumo global de petróleo puede recuperar en 2021 el 60% del volumen perdido en 2020 por la crisis del covid-19

ConsumoEl consumo global de petróleo puede recuperar en 2021 el 60% del volumen perdido en 2020 por la crisis del covid-19, según las previsiones difundidas este jueves 11 de febrero del 2021 por la Agencia Internacional de Energía (AIE). «El consumo alcanzará los 96,4 millones de barriles diarios de crudo, recuperándose así del 60% de lo perdido por la crisis de la pandemia de covid», señala en su informe de febrero sobre el mercado, la AIE, organismo con sede en París que recoge y procesa datos del sector de la energía. La Agencia pronostica ese aumento del consumo, hundido por la caída de la demanda por la crisis sanitaria del covid, en la mejora de las expectativas económicas de la segunda parte del año. «Mientras se espera que la demanda de petróleo caiga en un millón de barriles diarios en el primer trimestre del año partiendo ya de unos bajos niveles en el último trimestre de 2020, unas perspectivas económicas más favorables apuntan a una mayor demanda en el segundo semestre del año», precisa el documento. No obstante, el organismo considera que hay que tomarse con cierta «precaución» la subida del consumo debido al impacto de «las nuevas variantes del coronavirus, especialmente en la movilidad». El organismo prevé una mayor oferta en el mercado en caso de que los países de la OPEP sigan relajando sus restricciones de producción y los productores que no integran ese organismo «bombeen más». «La demanda mundial de petróleo en enero aumentó debido a que la OPEP relajó sus restricciones de producción mientras los países productores fuera de este organismo bombearon más», señaló la AIE, que espera un aumento medio de producción de 1,6 millones de barriles diarios durante 2021. La aceleración de la oferta de crudo en enero, respecto a diciembre de 2020, se situó en 590 000 barriles diarios, «la mayor desde el pasado abril, pero aún 7,1 puntos por debajo» de enero del año pasado. «La oferta global de crudo se espera que caiga en febrero debido a que Arabia Saudí reducirá voluntariamente su producción», añade el informe. Venezuela, uno de los principales productores de petróleo, registró un aumento mensual de 490 000 barriles diarios en enero, respecto al mes anterior, a pesar de seguir bajos las sanciones de Estados Unidos.

https://www.elcomercio.com/actualidad/consumo-petroleo-recuperacion-perdidas-covid19.html

Petrolera invertirá entre US$ 5,000 millones y US$ 6,000 millones al año en nuevas energías

DineroAgencia AFP. El gigante petrolero anglo-holandés Royal Dutch Shell detalló su plan para alcanzar la neutralidad carbono de aquí al 2050, algo que espera lograr, entre otras medidas, invirtiendo entre US$ 5,000 millones y US$ 6,000 millones por año en nuevas energías. Este gasto significará una mayor producción de energías renovables, fabricación de biocarburantes o más puntos de carga para vehículos eléctricos, explicó un comunicado. También una lenta reducción de la producción de petróleo, precisó. Solo la inversión en energías renovables, incluido el hidrógeno, ascenderá a entre US$ 2,000 millones y US$ 3,000 millones anuales, es decir un 10% del gasto total del grupo sumando todas sus actividades. Shell había anunciado ya sus objetivos en materia medioambiental, pero no había dado hasta ahora detalles sobre cómo pretendía lograrlos, lo que multiplicaba las dudas sobre la seriedad de sus planes, sobre todo entre las oenegés. El grupo, al igual que todo el sector, vive importantes turbulencias que le obligan a replantearse su modelo de empresa y su forma de producir. Por un lado está la presión de la sociedad civil ante la crisis climática y por otro una demanda de petróleo por los suelos debido a la crisis provocada por la pandemia. Concretamente, Shell detalló un calendario para reducir sus emisiones de dióxido de carbono entre 6% y 8% hasta el 2023, 20% hasta el 2030, 45% hasta el 2035 y 100% en el 2050. Sin embargo, esto no significa que el grupo deje de lado su producción de petróleo y de gas, de donde vienen la mayoría de sus ingresos, que le permiten financiar este proceso hacia una actividad ecológicamente correcta. Así, el grupo invertirá US$ 8,000 millones por año en la explotación y producción de hidrocarburos. Pero va a reducir su dependencia de las energías fósiles y prevé una baja de entre 1% y 2% de su producción de crudo cada año.


https://gestion.pe/economia/empresas/shell-invertira-entre-us-5000-millones-y-us-6000-millones-al-ano-en-nuevas-energias-noticia/?ref=gesr

Los países petrolíferos deben diversificar ya sus economías para evitar pérdidas billonarias

Mapa-MundiLos países productores de petróleo y gas se enfrentan a un agujero de varios billones de dólares en los ingresos públicos durante los próximos 20 años a medida que el mundo se descarboniza, y algunos necesitan un fuerte apoyo internacional para diversificar sus economías y evitar la inestabilidad social y política, según un informe de Carbon Tracker publicado hoy. Los autores del informe, titulado Beyond Petrostates: The burning need to cut oil dependence in the energy transition,  calculan que 40 países petroleros podrían enfrentarse a una caída media del 46% en los ingresos previstos por el petróleo y el gas si la demanda disminuye en consonancia con el endurecimiento de la política climática mundial y los avances tecnológicos: un déficit de 9 billones de dólares. En los 19 países más afectados, donde viven más de 400 millones de personas, la disminución de los ingresos procedentes de los combustibles fósiles podría hacer que los ingresos totales de los gobiernos disminuyeran al menos un 20%, lo que provocaría recortes en los servicios públicos y pérdidas de empleo. La mitad de estas 400 millones de personas vive en Nigeria, donde una caída del 70% en los ingresos del petróleo reduciría los ingresos totales del gobierno en un tercio. Angola, con 33 millones de habitantes, podría perder más del 40% de los ingresos públicos. Muchos de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, como Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, China, India y Brasil, también se enfrentan a importantes caídas de ingresos, pero no son objeto de análisis porque sus economías dependen menos del petróleo y el gas. Colectivamente, los países productores de petróleo corren el riesgo de perder 13 billones de dólares de aquí a 2040, en comparación con las expectativas del sector, lo que supone un descenso del 51%. Mike Coffin, analista sénior de petróleo, gas y minería, y autor principal del informe, destaca: «A todas las naciones les interesa minimizar el aumento de la temperatura global y esto significa reducir rápidamente nuestro uso de combustibles fósiles. Pero muchos países dependen en gran medida de los ingresos procedentes del petróleo, por lo que ha llegado el momento de reequilibrar sus economías. Esperar a que caiga la demanda será dejarlo para demasiado tarde». Andrew Grant, director de clima, energía e industria y coautor, añade: «Los ingresos petroleros de los gobiernos cambiarán drásticamente a medida que el mercado se agite durante la transición energética. Comprender la magnitud del reto y qué países son más vulnerables ayudará a los responsables políticos a centrar sus esfuerzos. Amortiguar el aterrizaje de cientos de millones de personas dará mejores resultados tanto para el clima como para el desarrollo humano». Los gobiernos de los países productores de petróleo y gas obtienen dinero de estos combustibles por dos vías: los ingresos de las compañías petroleras nacionales de propiedad estatal, que producen el 55% del petróleo mundial, y los impuestos y tasas de las empresas de combustibles fósiles del sector privado. Desde Carbon Tracker piden a todos estos países que actúen ahora para reducir su dependencia de los ingresos de los combustibles fósiles y advierten que si siguen invirtiendo en nuevos proyectos de petróleo y gas corren el riesgo de crear activos varados y de desperdiciar un capital que sería mejor invertir en el desarrollo de nuevas industrias sostenibles. «Los petroestados minimizarán las pérdidas si se produce una reducción ordenada de la producción, con una oferta mundial que se ajuste a la disminución de la demanda y al descenso de los precios del petróleo. Si van por libre y tratan de rentabilizar sus reservas existentes mientras puedan, es probable que el exceso de oferta destruya el valor para todos, ya que la caída de los precios superará rápidamente los beneficios del aumento de la producción», añaden. Ya hay países productores de petróleo que están adoptando medidas para intentar tapar el previsible agujero en sus finanzas, como Nigeria, Angola e Irán, que han tomado medidas para reducir las subvenciones. Otros, como los países ricos del Golfo, están invirtiendo en sectores como las energías renovables y el turismo. Sin embargo, la escala del desafío es enorme, y muchos de los países que se enfrentan a las mayores carencias se encuentran también entre los más pobres, tienen poblaciones jóvenes y en rápido crecimiento y poca capacidad para adaptar sus economías. Es el caso, por ejemplo, de Angola o Azerbaiyán, países que podrían perder al menos el 40% de los ingresos públicos totales.

 En Nigeria o Argelia, la pérdida de ingresos se situaría entre el 20% y el 40%; en México, Rusia e Irán, entre un 10% y un 20% de sus ingresos. Pero incluso países como Noruega y Malasia, bastante menos vulnerables debido a la diversificación de sus economías, podrían perder entre el 5% y el 10% de los ingresos públicos.

https://www.energias-renovables.com/panorama/los-paises-petroliferos-deben-diversificar-ya-sus-20210211

 

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to