Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 12 al 16 de febrero de 2018
Petróleo a 61.07 dólares por barril
Los precios del petróleo caían este miércoles afectados por el repunte del dólar estadounidense desde los mínimos de tres años alcanzados la semana pasada, y el aumento esperado en la producción de crudo en Estados Unidos. Las importaciones de petróleo denominadas en dólares son más caras para los países que usan otras monedas.Este miércoles, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en abril se cotizaba en 64.65 dólares al inicio de la sesión (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). El Brent caía 60 centavos de dólar (0.93 por ciento) respecto al cierre previo del martes pasado de 65.25. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en abril también a las 08:00 GMT, bajaba 72 centavos de dólar (1.18 por ciento) y se cotizaba en 61.07 dólares.
Pemex traslada costos por robo de gasolina a consumidores
Ciudad de México. A partir de la apertura al mercado, los consumidores de gasolinas y diesel ya pagan el costo que implica el robo de combustibles a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de cualquier otro transportista que se establezca en el país. Ello, gracias a que los denominados costos por pérdidas no operativas se trasladan a la tarifa que los permisionarios cobran a los usuarios de los ductos y éstos a su vez lo reflejan en los cobros al usuario, al representar un costo adicional en logística. Lo anterior fue establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante las negociaciones para llevar a cabo la primera temporada abierta de arrendamiento de capacidad a terceros en los sistemas de almacenamiento y transporte de Pemex. Mediante la resolución RES/179/2017, el regulador determinó que los daños económicos por combustible que no llegue desde el punto de inyección hasta el usuario final son responsabilidad del transportista (Pemex), pero que éste puede solicitar que se le reditúen elevando la tarifa que cobra por prestar sus servicios.
“Como regla general, los costos trasladables por mermas y pérdidas operativas en los sistemas de transporte estarán sujetos a un límite máximo de 0,2% de los petrolíferos transportados”, determinó el regulador, aunque “los transportistas podrán solicitar a la Comisión que el porcentaje señalado sea superior, o bien se admita incluir dentro de las tarifas máximas aplicables, los costos en que incurra el permisionario cuando ello se justifique por condiciones especiales en la operación de sus sistemas siempre que acrediten llevar a cabo una operación eficiente que busque reducir las mermas o pérdidas operativas y no operativas que queden fuera de su control”. Al respecto, Pemex explicó a El Economista que desde la primera temporada abierta se aceptó el umbral máximo de la CRE, de 0,2% del costo total de los combustibles transportados, como costo trasladable a la tarifa.
Suministro de petróleo: La guerra energética entre Estados Unidos y Venezuela por el Caribe
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, busca hacerse cargo del suministro de petróleo en toda la región del Caribe. Washington desea retomar el control de la zona que considera su «tercera frontera», situando al Gobierno de Nicolás Maduro en su punto de mira. Uno de los motivos que llevaron al secretario de Estado, Rex Tillerson, a elegir a Jamaica entre los destinos que visitó la primera semana de febrero, fue romper los acuerdos de cooperación establecidos entre el Caribe y Venezuela, país que desde 2005 asumió el compromiso de garantizar el suministro de crudo. Ante la negativa del Gobierno de Maduro de suspender la elección presidencial convocada para el próximo 22 de abril, EE.UU. no descarta aplicar sanciones sobre el petróleo venezolano, pues considera que los comicios que se han convocado no tienen ninguna garantía de ser «justos, libres y validados internacionalmente». En caso de que se apliquen sanciones sobre el petróleo, el suministro a los países caribeños se vería interrumpido. Frente a ello, las empresas petroleras estadounidenses estarían buscando sustituir a Venezuela como fuente de abastecimiento. En el documento ‘Caribe 2020’, salta a la vista el interés norteamericano por convertirse en la potencia con mayor influencia en la región: todo apunta a que ningún otro país que no sea EE.UU. parece tener el liderazgo suficiente para dirigir a los países caribeños por el camino de la seguridad, la prosperidad y el bienestar. El Gobierno de Trump aparece como el único autorizado para participar en los asuntos relacionados con la energía: «Las exportaciones de gas natural de EE.UU. y el uso de tecnologías energéticas renovables ofrecerán alternativas más limpias y económicas al uso de combustóleo pesado y asimismo reducirán la dependencia de Venezuela».
https://actualidad.rt.com/actualidad/263644-suministro-petroleo-guerra-energetica-eeuu-venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le ordena a PDVSA utilizar la moneda petro
El mandatario venezolano dio instrucciones para empezar a utilizar la criptomoneda nacional que su gobierno se inventó. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) haga un porcentaje de sus compraventas de productos con“moneda petro convertible”, la criptomoneda nacional cuya preventa arrancó poco después de la medianoche del lunes. “He dado la orden a las empresas PDVSA, (la petroquímica) Pequiven y a la Corporación Venezolana de Guyana (CVG) para como empresas del Estado realicen un porcentaje de su compraventa de productos a partir de hoy en moneda petro convertible”, anunció Maduro en el acto de activación de la preventa del criptoactivo venezolano. Además aprobó que una serie de servicios se paguen en cualquier criptomoneda, incluida el “petro”, como “el combustible y los servicios asociados a las aerolíneas” en Venezuela y a los “prestadores de servicios turísticos nacionales o internacionales, públicos y privados (…) en el caso de que así sea necesario”. Este criptoactivo, que comenzó hoy su preventa, está respaldado por uno de los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco en la que se encuentran, según cifras oficiales, 5.342 millones de barriles de crudo y su precio está sujeto al valor del barril venezolano, que en los últimos días osciló alrededor de los 60 dólares. La primera emisión ha sido de 100 millones, pero Maduro anunció hace unas semanas que “el total de petros emitidos en circulación durante el primer año superará los 100.000 millones de petros”. El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, ha declarado nulo el decreto de la emisión del “petro” pues, asegura, se trata de una moneda “ilegal” que viola lo establecido en la Constitución.
https://www.lafm.com.co/crisis-en-venezuela/maduro-le-ordena-pdvsa-utilizar-la-moneda-petro/

