Inicio Mercado Petrolero Febrero 22, 2018

Febrero 22, 2018

Publicado el día 13/03/2018

Promedio semanal de los precios de los combustibles en el mercado internacional Del 12 al 16 de febrero de 2018

Wall Street Journal

Petróleo a 61,12 dólares por barril

Londres, (PL). Los precios petroleros bajaron hoy para confirmar la tendencia a una estabilidad precaria que los operadores de mercado aprecian con preocupación. Este jueves, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en abril cotizó a 64,92 dólares al inicio del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). El Brent descendió 50 centavos de dólar (0,77 por ciento) respecto al cierre previo del miércoles pasado de 65,42. En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para abril, bajó 56 centavos de dólar (0,92 por ciento) y cotizó en 61,12 dólares. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anotó su tonel el miércoles a 62,50 dólares, una baja de 31 centavos de dólar (0,50 por ciento) respecto al cierre del martes. Los precios del petróleo decrecieron este jueves debido a que el dólar más firme compensó el reporte de la disminución en las reservas de crudo de Estados Unidos.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=154609&SEO=descienden-precios-petroleros-en-el-mercado-internacional

Crudo de Pemex incumple calidad para refinación

PlataformaLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló en su tercera entrega de la Cuenta Pública 2016 que la subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex) Exploración y Producción (PEP) vendió un menor volumen de crudo y a un precio 4.8% más caro a la subsidiaria del Estado Transformación Industrial (PTRI) que el que comercializó en mercados internacionales. Asimismo, la calidad del petróleo para el Sistema Nacional de Refinación no cumplió con los estándares en más de la mitad de las entregas. En primer término, se corroboró que, en el 2016, el precio promedio de venta del petróleo crudo a PTRI, de 36.9 dólares por barril, fue rentable para PEP, ya que este precio fue mayor en 4.8% que el otorgado a Petróleos Mexicanos Internacional (PMI) para comercializar en el exterior. De los 2.133 millones de barriles diarios que produjo PEP en 2016, sólo 43.8% (935,200 barriles al día) fue para las seis refinerías de Pemex y el resto (1.198 millones de barriles diarios) para la comercialización en el mundo de PMI. Sin embargo, después de la reforma energética, la propia PTRI solicitó 19.5% menos petróleo crudo, por lo que el volumen enviado en el 2016 (935.2 mbd) fue la cantidad más baja del periodo 2007-2016, reveló el auditor. Además, la ASF constató que, en el 2016, PEP cumplió con la calidad del crudo enviado al Sistema Nacional de Refinación sólo la mitad de los productos enviados: en seis de los 11 tipos de crudo entregados de enero a septiembre: Maya, Horcón, Perdiz, Naranjos, Álamo y Papaloapan, así como en seis de los 12 tipos entregados de octubre a diciembre: Horcón, Perdiz, Naranjos, Álamo, Arenque y Papaloapan. La recomendación de la ASF fue que PEP realice un diagnóstico para determinar por qué no entregó el producto con la calidad requerida a PTRI. Aunque cabe recordar que después de la reforma del 2013 se liberó a Pemex de la responsabilidad de asegurar el abasto de gasolinas y diésel y la finalidad de la empresa y sus empresas productivas subsidiarias se modificó: deben enfocarse en generar valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano, no en abastecer al Sistema Nacional de Refinación, a pesar de que hoy se importan siete de cada 10 barriles de combustibles automotrices que se demandan en el país.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Crudo-de-Pemex-incumple-calidad-para-refinacion-20180222-0006.html

En Honduras: La factura petrolera sube 6% por precios del crudo

petroleo-dolar-euEntre cinco y seis por ciento aumenta la factura petrolera por tendencia alcista en el barril de crudo, alertaron distribuidores de combustibles, que plantean elevar el octanaje a la gasolina regular para ahorrar 500 millones de lempiras al año. Según el presidente de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Petróleo (Ahdippe), Juan Carlos Segovia, pese a los precios elevados se mantiene el gasto y el consumo en la sociedad hondureña que no tiene otras alternativas de transporte. “Las alzas en el barril de petróleo en enero y febrero, registran un incremento entre cinco a seis por ciento en la factura petrolera”, expuso Segovia. Sin embargo, en las últimas semanas se observó una tendencia a la baja del barril en los mercados internacionales lo que podría reflejarse en los precios a nivel nacional, agregó el entrevistado. Hasta agosto del 2017 el Estado erogó 840.8 millones de dólares para la compra de derivados del petróleo, orientándose a un promedio anual de compras por alrededor de 500 millones de barriles, según el Banco Central de Honduras (BCH).

http://www.latribuna.hn/2018/02/22/la-factura-petrolera-sube-6-precios-del-crudo/

En Colombia: Ocho multinacionales estarán en la puja de bloques exploratorios de petróleo en abril

Producción de petróleoYa se tiene en carpeta al menos ocho empresas que participarán en el proceso si cumplen con los requisitos exigidos por la ANH. El Gobierno Nacional fijó lo que será el cronograma de adjudicación de bloques exploratorios de hidrocarburos que será el referente para garantizar la autosuficiencia del país y aumentar la vida en materia de reservas. La entrega de información de las empresas interesadas vence el próximo viernes y la validación de las propuestas y adjudicación de contratos se realizará el próximo 5 de abril. De acuerdo con el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Orlando Velandia, serán más de 15 bloques exploratorios con una inversión estimada de 500 millones de dólares de forma inicial. Los campos de desarrollo se encuentran en los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre donde se hicieron las evaluaciones pertinentes para establecer la presencia de hidrocarburos en la zona. Con la recepción de documentos de la ANH ya se cuenta con alrededor de ocho empresas interesadas entre las que se destacan Parex de Canadá, Nexen de China, Hocol Colombia y Frontera también canadiense. Además se encuentran Repsol de España, Petrobras de Brasil, Gran Tierra Canadá y Noble Energy de Estados Unidos. Se espera una mejora sustancial en materia de producción del mediano al largo plazo con la entrada de nuevos jugadores al mercado de petróleo en Colombia.

https://canal1.com.co/noticias/ocho-multinacionales-estaran-la-puja-bloques-exploratorios-petroleo-abril/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to