El petróleo pasa al rojo después de la espiral alcista por el ataque de Rusia
El precio del petróleo se ha girado al rojo este viernes, en el segundo día de la guerra de Rusia contra Ucrania, después de que el jueves se dispararan tras el inicio de la invasión rusa. El barril de Brent, de referencia para Europa, se ha situado en los 99,86 dólares este viernes, frente 105,57 en los que llegó a estar en la mañana del jueves. De su lado, el barril West Texas Intermediate, empleado como referencia en Estados Unidos, ha retrocedido hasta los 92,85 dólares, tras haber alcanzado el jueves los 100,34 ‘billetes verdes’ Los precios del petróleo bajaron tras conocerse que no se habían impuesto sanciones al suministro de crudo procedente de Rusia», explica Naeem Aslam, jefe de analisis de AvaTrade. Sin embargo, «el riesgo de que se impongan más restricciones al suministro de energía desde Rusia probablemente hará que los precios del crudo sean volátiles en las próximas semanas», prosigue y añade que «esto se debe a que Rusia es uno de los mayores productores de petróleo y gas natural del mundo. También es el segundo productor mundial de gas natural”. Otros activos refugio siguen subiendo, como el oro que mantiene alzas del 0,5%, mientras las bolsas se calman y buscan un tímido rebote tras las violentas caídas del 24 de febrero. Los inversores también vigilan de cerca el precio del gas natural en Europa, que este jueves se disparó más del 50% en el mercado de futuros holandés TTF.La última hora de los ataques rusos a Ucrania pasa por bombardeos con cohetes en la capital, Kiev, mientras los ataques parecen haberse parado en varios frentes. El ejército ucraniano ha detenido a las tropas de invasión rusas «en la mayoría de las direcciones» a pesar de los nuevos ataques con misiles que comenzaron a las 4 de la mañana, hora local, dijo el viernes el presidente ucraniano Volodímir Zelenski
El precio del gas cae, el petróleo se mantiene y la bolsa de Moscú se recupera en la segunda jornada de guerra
La segunda jornada del conflicto entre Rusia y Ucrania parece dar tregua a las bolsas internacionales. La bolsa de Moscú se recupera un 22%, tras conocer las leves sanciones que ha tomado el gobierno de los EEUU. El pasado jueves 24 de febrero se vivió una jornada de extrema volatilidad en los mercados, la bolsa rusa cayó hasta el 33%, situación que ha conseguido corregir a primeras horas de la mañana. Joe Biden impuso limitaciones económicas a las importaciones de tecnologías, bloqueó a los grandes bancos e impuso como castigos económicos a oligarcas rusos de la órbita de Putin. Sin embargo, todavía no se han tomado las medidas más drásticas, como puede ser la expulsión de Rusia del sistema SWIFT, que permite hacer transacciones en dólares y euros. Es importante señalar que muchos estados de los EE.UU tienen una importante dependencia de las energías rusas.Wall Street apunta a caídas futuras que son del 1%. Por otro lado, en los mercados asiáticos, el Nikkei de Tokio reapunta con casi un 2% y el mercado en China sube hasta 1%. La economía europea es la que más se está viendo afectada por el conflicto en Ucrania por la elevada dependencia energética, el 25% del gas consumido en la UE viene de Rusia. Por ejemplo, Alemania importa en torno al 65% del gas ruso y en Italia las importaciones llegan hasta el 40%. Aun así, las bolsas europeas amanecen con reapuntes: Francfort subía un 1,3%, y París y Londres, un 0,9%.Los ministros de Economía de la UE se reunen este viernes en Bruselas para estudiar medidas más severas contra Rusia. Tales medidas buscan dar un golpe a los sectores estratégicos de la economía rusa. Algunas de las medidas contempladas por la UE son la expulsión de Rusia del mecionado sistema SWIFT para la comunicación para transacciones financieras.
Petróleo vuelve a acercarse a US$100; ofensiva rusa genera temores por suministro
El petróleo cotizaba cerca de los US$100 por barril en Londres, tras alcanzar su máximo en siete años, ante el temor de que la invasión rusa de Ucrania afecte a los suministros del segundo mayor exportador de crudo del mundo. Los futuros del Brent subieron por encima delos US$ 105 el jueves cuando Rusia lanzó un ataque contra su vecino, aunque los precios retrocedieron posteriormente cuando se supo que los gobiernos occidentales no impondrían sanciones a las exportaciones de energía en represalia. Aun así, compradores como China están rehuyendo el emblemático crudo ruso de los Urales por la preocupación de que la ruptura de relaciones internacionales pueda complicar aún más los tratos con Moscú. Estados Unidos impuso las sanciones más duras de su historia a Rusia, mientras los tanques y las tropas se acercaban a la capital ucraniana, pero dijo que las restricciones a la compensación de divisas incluirían excepciones a los pagos de energía una fuente crucial de ingresos para Moscú. El Presidente Joe Biden dijo que no se excluirá a Rusia de la red bancaria internacional Swift porque Europa se opuso a esa medida. A pesar de ellos, algunos prestamistas europeos están reduciendo su exposición a Ucrania y Rusia, lo que implica una amenaza a las líneas de crédito esenciales para el comercio.”Aunque las sanciones no afectan explícitamente a las exportaciones rusas de energía, es probable que se reduzacn los flujos de energía procedentes de Rusia”, dijo Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEBAB.
Petróleo más caro y monedas más baratas: dos de las consecuencias del conflicto en Ucrania
Los mercados del mundo se estremecen y la invasión rusa en Ucrania amenaza con empujar aún más la inflación que ya afecta a la economía global. ¿Cómo impactan a Rusia las sanciones impuestas por Occidente?. Estados Unidos y sus aliados occidentales prometieron castigar a Rusia con duras sanciones después de que sus fuerzas militares atacaran a Ucrania este jueves 24 de febrero de 2022.El primer ministro británico, Boris Johnson, dio a conocer un paquete de sanciones «severas» contra Rusia, dirigidas a bancos, miembros del círculo más cercano del presidente Vladimir Putin y los oligarcas que hoy disfrutan de un estilo de vida londinense de alto nivel.Entre ellos figura Kirill Shamalov, el multimillonario más joven de Rusia y exesposo de la hija del presidente, Katerina Tikhonova.Joe Biden hizo lo propio. El presidente estadounidense anunció sanciones contra cinco grandes entidades financieras rusas, entre ellas los dos mayores bancos del país. También apuntó a los oligarcas cercanos al Kremlin. «Esto significa que todos sus activos en Estados Unidos serán congelados (…) Vamos a frenar la capacidad de Rusia de financiarse», remarcó Biden durante un discurso desde la Casa Blanca.
