Petróleo a 76,89 dólares por barril
LONDRES, (Reuters). Los precios del crudo subían el martes, borrando las pérdidas de la sesión anterior, ya que las esperanzas de un sólido repunte económico en China contrarrestaban los temores de que nuevas subidas de tasas de interés en Estados Unidos frenen el consumo en la mayor economía del mundo. A las 1059 GMT, los futuros del crudo Brent para abril, que vencen el martes, ganaban 87 centavos, o un 1,1%, a 83,32 dólares por barril, y el contrato más activo de mayo mejoraba 1,09 dólares, o un 1,3%, a 83,13 dólares. Los futuros del crudo West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaban 1,18 dólares, o un 1,6%, a 76,89 dólares por barril. Las expectativas de recuperación de la demanda china apuntalaban las ganancias, mientras el mercado espera datos clave durante los dos próximos días. Los economistas consultados por Reuters esperan que la actividad fabril de la segunda economía mundial crezca en febrero.
Producción de petróleo de la OPEP aumenta en febrero por nuevo repunte de Nigeria
LONDRES, (Reuters). La producción de petróleo de la OPEP aumentó en febrero, impulsada por una nueva recuperación de la oferta nigeriana, según un sondeo de Reuters publicado el martes, a pesar de la fuerte adhesión de los principales productores al acuerdo de la alianza OPEP+ de recortar el bombeo para sostener el mercado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha bombeado 28,97 millones de barriles diarios (bpd) este mes, según el sondeo, 150.000 bpd más que en enero. La producción sigue siendo inferior en más de 700.000 bpd a la de septiembre. Nigeria se enfrenta al robo de crudo y a problemas de seguridad en su región petrolera, lo que ha mermado la producción. Según la encuesta, muchos sectores exportaron más en febrero, aunque el principal productor africano sigue bombeando mucho menos que su objetivo de la OPEP. La OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, habían aumentado la producción durante la mayor parte de 2022, a medida que la demanda se recuperaba de la pandemia. Pero para noviembre, con el debilitamiento de los precios del petróleo, el grupo realizó su mayor recorte desde los primeros días de COVID-19 en 2020. Decidieron recortar el objetivo de producción de la OPEP+ en 2 millones de bpd, de los cuales 1,27 millones debían proceder de los 10 países de la OPEP participantes. El objetivo se mantuvo para febrero. Con el repunte de la producción nigeriana en febrero, el cumplimiento del acuerdo llegó al 169% de los recortes comprometidos, según la encuesta, frente al 172% de enero. La producción está muy por debajo de los objetivos porque muchos productores, sobre todo Nigeria y Angola, carecen de capacidad para bombear a los niveles acordados. Según la encuesta, los 10 miembros de la OPEP obligados a recortar la producción bombeaban unos 880.000 bpd por debajo del objetivo del grupo. En enero, el déficit fue de unos 920.000 bpd. La producción nigeriana registró el mayor aumento de la OPEP en febrero (100.000 bpd), según el estudio, lo que acerca al país a su objetivo de aumentar la producción a 1,6 millones de bpd este trimestre. El segundo mayor aumento correspondió a Irak, segundo productor de la OPEP, que, según los datos de Refinitiv Eikon y otras empresas que siguen los flujos, ha impulsado las exportaciones del sur este mes. El aumento del sur compensó la caída de las exportaciones del norte a través del puerto turco de Ceyhan, que se vieron brevemente interrumpidas por el terremoto que asoló Turquía y Siria. Los productores del Golfo de la OPEP, Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, mantuvieron un alto nivel de cumplimiento de sus objetivos en el marco del acuerdo OPEP+, según el estudio. Libia, Irán y Venezuela son los tres productores exentos de los recortes de la OPEP. Según la encuesta, Irán aumentó sus exportaciones en febrero y la producción venezolana creció ligeramente. La producción libia se mantuvo estable.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE): Los ingresos rusos por petróleo y gas cayeron casi un 40% en enero
ESTOCOLMO, (Reuters). Los ingresos de Rusia por exportaciones de petróleo y gas cayeron casi un 40% en enero, debido a que los topes de precios y las sanciones occidentales redujeron las ventas de las exportaciones más lucrativas para Moscú, dijo el martes la Agencia Internacional de la Energía. Los ingresos de Rusia por exportaciones de petróleo y gas fueron de 18.500 millones de dólares en enero, un 38% menos que los 30.000 millones que Moscú recibió en enero de 2022, un mes antes de su invasión de Ucrania, según cifras de la AIE compartidas con Reuters. El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, dijo que las medidas occidentales dirigidas a las exportaciones rusas de energía habían logrado sus objetivos de estabilizar los mercados petroleros y reducir los ingresos de Moscú por exportaciones de petróleo y gas. «Nuestra previsión es que este descenso de los ingresos por petróleo y gas será más pronunciado en los próximos meses. Y aún más pronunciado a medio plazo, como consecuencia de la falta de acceso a la tecnología y la inversión», declaró Birol a Reuters. Las restricciones internacionales impuestas a Rusia en respuesta a la guerra de Ucrania, incluido un tope de 60 dólares por barril de crudo impuesto por los países del Grupo de los Siete, han hecho que la mezcla rusa de los Urales se venda con un fuerte descuento respecto del Brent. La Unión Europea de 27 países también prohibió las importaciones rusas de petróleo por mar a partir de diciembre y ha impuesto sanciones a las exportaciones a Rusia de tecnologías necesarias para el refinado de petróleo. Estados Unidos y Gran Bretaña también han impuesto restricciones a las importaciones rusas de petróleo. Moscú depende de los ingresos procedentes del petróleo y el gas -el año pasado alrededor de 11,6 billones de rublos (154.680 millones de dólares)- para financiar su gasto presupuestario, y se ha visto obligado a empezar a vender reservas internacionales para cubrir un déficit que ha crecido por el costo de su invasión de Ucrania.
Precio de las gasolinas en Ciudad de México para este 28 de febrero
Una de las principales promesas que Andrés Manuel López Obrador realizó al asumir la Presidencia de la República fue el no subir los precios de los combustibles, por lo que la gasolina y el diésel se han convertido en uno de los principales temas de conversación entre los mexicanos. Han sido diversas las ocasiones en las que el mandatario ha hecho un llamado a los concesionarios para que ayuden a mantener un equilibrio entre los precios y se cumpla con el compromiso de no hacer alzas que impacten de forma considerable en los bolsillos de los ciudadanos. No obstante, factores como los costos internacionales del petróleo, el tipo de cambio del dólar, los impuestos, el margen de utilidad de las marcas gasolineras, los costos de logística y hasta la ubicación geográfica hacen que el precio de los combustibles no pueda mantenerse sin cambios.
¿Cuánto cuesta la gasolina en Ciudad de México hoy?
Antes de llenar el tanque de tu coche, checa cuáles son los precios de la gasolina y el diésel en Ciudad de México este 28 de febrero. Recuerda que el costo de los combustibles varía todos los días por lo que es importante que sepas su valor.
La gasolina magna se encuentra en un promedio de 22.355 pesos por litro.
En tanto, la gasolina premium se vende en un promedio de 24.804 pesos el litro.
Finalmente el diésel se ubica en un promedio de 23,504 pesos por litro.
Al regularse por el mercado, el precio de la gasolina no solo cambia por entidad y municipio, incluso lo hace por gasolinera.

