Inicio Mercado Petrolero Julio 04, 2023

Julio 04, 2023

Publicado el día 04/07/2023

Logo Mercado Petrolero

Wall Street Journal

Petróleo sube más de 1%; mercado evalúa recortes de oferta y sombrías perspectivas económicas

Los precios del petróleo subían el martesReuters.  Los precios del petróleo subían el martes, mientras los mercados evaluaban los recortes de la oferta previstos para agosto por parte de los principales exportadores, Arabia Saudita y Rusia, y las débiles perspectivas económicas mundiales.

A las 09:50 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 85 centavos, o un 1.1%, hasta los 75.50 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 82 centavos, o un 1.2%, a 70.61 dólares.

Arabia Saudita anunció el lunes que ampliaría su recorte voluntario de producción de 1 millón de barriles diarios (bpd) hasta agosto, mientras que Rusia y Argelia se ofrecieron a reducir sus niveles de bombeo y exportación para agosto en 500,000 bpd y 20,000 bpd, respectivamente.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-sube-mas-de-1-mercado-evalua-recortes-de-oferta-y-sombrias-perspectivas-economicas-20230704-0028.html

Las reservas recuperables de petróleo superan los 1.600.000 millones, capaces de calentar el planeta 0,2°C más de aquí a 2100

Calentamiento globalLas reservas recuperables de petróleo de todo el mundo ascienden actualmente a 1.624.000 millones de barriles, según los estudios de Rystad Energy, lo que supone un aumento de 52.000 millones de barriles respecto a las estimaciones realizadas el año pasado.

En un escenario en el que el calentamiento global se limite a 1,9 °C, este petróleo contribuirá con unos 0,2 °C de calentamiento adicional para 2100 (1). Por tanto, alrededor del 20% del calentamiento adicional procederá de la combustión de petróleo en coches, barcos y aviones y de todos los demás usos que provocan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Las emisiones de las operaciones petrolíferas se estiman en un 5% de todas las emisiones relacionadas con el crudo. La industria está trabajando activamente para reducir la intensidad de las emisiones en las fases iniciales, que pueden variar desde 10 kilogramos de dióxido de carbono por barril de petróleo (kgCO2/barril) en Arabia Saudí o más de 100 kgCO2/kg en los campos de petróleo pesado de Venezuela.

Cada año, la consultora Rystad Energy comparte una actualización acerca de su análisis del panorama energético mundial y ofrece una evaluación independiente, basada en datos, de las reservas mundiales de petróleo recuperable. El petróleo recuperable corresponde al término del sector «petróleo crudo y condensado de arrendamiento técnicamente recuperable que aún queda», es decir, los volúmenes previstos, incluidos los yacimientos, los descubrimientos y los futuros descubrimientos arriesgados.

https://www.worldenergytrade.com/oil-gas/general/reservas-recuperables-petroleo-barriles-19090

Petrolera renuncia a dos pozos que generan el 24% del petróleo de Bolivia

Mapa de BoliviaMadrid. Repsol da un nuevo paso hacia su transición energética y sigue reduciendo su presencia en activos de petróleo pesado. Transfiere a la estatal boliviana YPFB dos yacimientos, seis años antes de que termine su contrato de explotación. Se trata del segundo mayor área petrolera de Bolivia, con una cuota del 24% de la producción de crudo en el país (1.050 barriles de petróleo diarios).

La multinacional española ha estado operando las áreas Mamoré I y Surubí, ubicadas en el municipio de Entre Ríos (Cochabamba), desde el 2 de mayo de 2007, en el marco de los contratos de operación. Estos acuerdos le permitían ejecutar la actividad petrolera de los pozos al 100% por un plazo de 22 años, siendo fecha prevista de culminación en 2029.

Sin embargo, el 10 de noviembre de 2022, en aplicación de la cláusula 7.16 del Contrato de Operación suscrito entre ambas partes, Repsol notificó formalmente a YPFB su intención de renunciar a la totalidad de los yacimientos.

La transferencia se apoya en un decreto supremo del año 2006 que nacionalizaba los hidrocarburos del país, firmado por el expresidente de Bolivia, Evo Morales. Este mandato implicaba que las empresas extranjeras que operaban en Bolivia, entre las que se incluía Repsol, debían entregar toda su producción a YPFB en el calendario fijado.

Repsol, que extendió su contrato de operación en el país hasta el año 2046, es un importante socio de Bolivia y está a cargo de campos de gas que se destina para exportar a Brasil y Argentina y el mercado nacional.

La entrega de los yacimientos permitirá a YPFB operar el 80% de la producción de líquidos a nivel nacional. La compañía boliviana, que retomó la operación de estas áreas el sábado pasado, tiene el desafío de incrementar la producción de estos yacimientos, ya maduros, hasta en un 20%.

La máxima producción del área Surubí se registró en el año 1998, alcanzando unos 14.000 barriles por día. En el caso de Mamoré, el mayor nivel de producción se produjo en 2004, con unos 4.000 barriles por diarios. Además, en las instalaciones de Surubí se encuentran los tanques de almacenamiento principal del bloque.

Durante el primer año desde la transferencia operativa, YPFB desarrollará un estudio de oportunidades, a la vez que llevará a cabo una evaluación del campo y su comportamiento.

Exploración y Producción

La producción media en Exploración y Producción de Repsol alcanzó 608.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d) en el primer trimestre de 2023, 50 barriles más que en el mismo periodo de 2022 debido principalmente a la conexión de nuevos pozos en los activos no convencionales de Marcellus y Eagle Ford (Estados Unidos), la adquisición de los activos de Inpex en Eagle Ford (Estados Unidos), una mayor producción en Libia y el aumento de la producción en el proyecto YME (Noruega).

Todo ello fue parcialmente compensado por la venta de Chauvin y Duvernay en Canadá y todos los activos productivos en Malasia y Ecuador, las actividades planificadas y no planificadas en Trinidad y Tobago y Brasil, y el declino natural de los campos.

https://www.eleconomista.es/energia/noticias/12352526/07/23/repsol-renuncia-a-dos-pozos-que-generan-el-24-del-petroleo-de-bolivia.html

Precio de la gasolina en México este 4 de julio

Gasolinas en MéxicoUna de las principales preocupaciones de los mexicanos es el precio de las gasolinas, por el impacto que su valor tiene en el bolsillo.

Dicha inquietud es aún mayor cuando el valor de la gasolina y el diésel depende de una larga lista de factores y cambia diariamente.

Por ello es importante estar informados, dependencias gubernamentales como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publican constantemente los precios actualizados del combustible en estados y ciudades.

México: ¿cuál es el precio de la gasolina?

¿No sabes cuál es el precio de los combustibles en México? Aquí te decimos a cómo está el litro promedio de gasolina y diésel a nivel nacional este 4 de julio. Recuerda que el costo de la gasolina cambia todos los días por lo que es importante que conozcas su valor.

La gasolina magna está en un promedio de 22.010 pesos por litro.

Por su parte, la gasolina premium se vende en un promedio de 24.286 pesos el litro.

Mientras que el diésel se vende en un promedio de 23,774 pesos por litro.

Precios reportados por los permisionarios en línea de conformidad con la obligación establecida en el Acuerdo Núm. A/041/2018 de la Comisión Reguladora de Energía.

¿Cuál estación es más barata?

Al regularse por el mercado, el precio de las gasolinas no solo cambia por estado y ciudad, incluso lo hace por estación.

https://www.infobae.com/mexico/2023/07/04/como-esta-el-precio-de-la-gasolina-en-mexico-este-4-de-julio/

 

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to