Petróleo a 40.23 dólares el barril
Agencias. Los precios del petróleo bajaban ante el temor por el aumento de nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19, principalmente en Estados Unidos, situación que opacará la recuperación de la demanda de combustible en el mundo. Los futuros del crudo Brent perdían 0.84 por ciento a 42.74 dólares el barril, después de haber alcanzado previamente un máximo intradía de 43.19 dólares por barril. En tanto, los futuros del referencial estadounidense WTI bajaban 0.98 por ciento a 40.23 dólares el barril.
https://www.tabascohoy.com/cae-crudo-ante-temores-por-nuevos-contagios-de-covid-19/
Visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington, permitirá que la administración de Estados Unidos presione a México sobre las reformas realizadas en el sector energético mexicano
La visita del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador a Washington este miércoles para reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump permitirá que la administración de EE.UU. presione a México sobre las reformas realizadas en el sector energético mexicano. El primer viaje a Estados Unidos de López Obrador, que fue investido en diciembre de 2018, servirá también para celebrar la entrada en vigor el 1 de julio del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Pero la presencia de López Obrador también va a servir para que el sector del petróleo y la energía de Estados Unidos exprese su oposición a las reformas emprendidas por las autoridades mexicanas en el sector y que las empresas estadounidenses consideran que son discriminatorias. El sector estadounidense ha denunciado que las reformas están retrasando la concesión de permisos para el desarrollo de infraestructuras, ha provocado la cancelación de permisos de importación y están creando las condiciones para que la empresa estatal del petróleo, PEMEX, tenga ventajas sobre sus competidores estadounidenses. En las últimas semanas, el sector energético de Estados Unidos ha incrementado sus contactos con la administración Trump para que el presidente estadounidense presione a López Obrador y consiga que retire las controvertidas reformas que el Gobierno mexicano ha puesto en marcha en el mercado de la energía. El último ejemplo conocido es el de la asociación de productores de combustible y productos petroquímicos de Estados Unidos (AFPM), a la que pertenecen 450 compañías, que el pasado 23 de junio envío una carta a Trump que señala el perjuicio que a su parecer está causando a sus asociados las reformas de AMLO. En la carta, el presidente de AFPM, Chet Thompson, llama la atención de Trump «sobre la creciente preocupación con respecto al tratamiento de las compañías estadounidense de energía en México». Tras destacar que las 450 compañías de la asociación apoyan 3,5 millones de empleos en Estados Unidos y que México es el principal mercado exportador para las compañías del sector, Thompson denuncia que «reicentes acciones tomadas por el Gobierno mexicano amenaza el importante progreso que se ha hecho». AFPM continúa que «los informes de los medios de comunicación indican que el Gobierno mexicano ha tomado numerosas medidas dirigidas a restringir las inversiones en marcha y futuras de Estados Unidos en el mercado de la energía de México».
La demanda de combustibles en Ecuador creció este junio en correspondencia con la reapertura que se ha dado en medio de la pandemia del coronavirus
La demanda de combustibles en Ecuador creció este junio en correspondencia con la reapertura que se ha dado en medio de la pandemia del coronavirus, y se elevó en un 55% respecto a abril, cuando la gran mayoría de la población del país guardaba cuarentena domiciliaria. Así lo anunció este lunes la petrolera estatal Petroecuador en un comunicado, en el que remarcó que la crisis de movilidad que soportó el país por la crisis sanitaria generada por el COVID-19, marcó una tajante restricción en el tránsito de vehículos. En junio, según las estadísticas de la petrolera ecuatoriana, se despacharon al mercado local 134.887.897 galones (unos 510,5 millones de litros) de combustibles, entre diésel y los dos tipos de gasolinas que se expenden en el país (extra y súper). En abril, en cambio, el despacho de esos derivados llegó a 61.529.797 galones (232,9 millones de litros), precisó Petroecuador en su informe. La estatal indicó que en el sector del transporte aéreo no se ha registrado en junio una recuperación por la permanencia de las restricciones aeroportuarias a nivel internacional, y se mantiene con una demanda del 34 por ciento respecto a las épocas de normalidad. El único combustible cuya demanda no ha decaído drásticamente es el gas licuado de petróleo, para el consumo en hogares, ya que en abril Petroecuador registró un despacho de 86.310.999 kilogramos, mientras que en junio ascendió a 95.526.017 kilogramos, lo que supone un incremento de apenas un 9 por ciento. Sin embargo, el gas licuado de petróleo para consumo en la industria incrementó su despacho en las últimas semanas creció a la par que la reactivación de las actividades laborales. Petroecuador, en su escrito, dijo finalmente que garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional, pues aseguró que cuenta con el suficiente volumen en sus depósitos para atender la demanda nacional. Ecuador, que produce unos 530.000 barriles diarios de crudo, es deficitario en la elaboración de derivados y se ve obligado a importar carburantes para copar la demanda nacional.
Repsol reduce su margen de refino un 14,3% en el segundo trimestre y recorta un 7,8% su producción
MADRID, (EUROPA PRESS). Repsol registró un margen de refino estimado de 3 dólares por barril en el segundo trimestre del año, lo que supone una caída del 14,3% respecto al del mismo periodo del año pasado y hasta un 36,2% menos que los 4,7 dólares contabilizados en el primer trimestre del año, cuando se sintieron las primeras consecuencias del coronavirus y las caídas en el precio de cotización del petróleo. Según las cifras avanzadas por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), basadas en estimaciones, el precio medio del barril de crudo Brent en este segundo trimestre de 2020 se situó en 29,6 dólares, lo que supone una rebaja del 57% respecto al mismo periodo del año pasado y del 40,9% en comparación con los primeros tres meses de 2020. En el caso del precio medio del barril de Texas americano, estima una cotización entre los pasados meses de abril y junio de 28 dólares, un 53,3% inferior a hace un año y un 38,9% menos que en los tres meses precedentes. La pandemia de Covid-19 también se dejó notar en las cifras estimadas de su producción, ya que se limitó a los 640.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone un recorte del 7,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado. Por su parte, con respecto al primer trimestre de 2020, cuando la producción en todo el mundo alcanzó los 710.000 barriles diarios, la compañía presidida por Antonio Brufau cifra esta caída en el 9,9%.
