Inicio Mercado Petrolero Julio 09, 2021

Julio 09, 2021

Publicado el día 09/07/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 74,02 dólares el barril

PetróleoNueva York, (EFE). El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con un alza del 1,48 %, hasta 74,02 dólares, impulsado por el descenso en los inventarios de Estados Unidos (EE.UU.) pese a la inquietud por la incertidumbre sobre la oferta. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto subían 1,08 dólares respecto al cierre de la jornada anterior. El petróleo de referencia en EE.UU. mantenía el impulso de la víspera, en la que la Administración de Información Energética divulgó un descenso semanal de 6,9 millones de barriles en las reservas y además confirmó una alta demanda de gasolina. Esos datos contrarrestaron las preocupaciones que ha generado la falta de consenso en la OPEP+ sobre los niveles de producción de los próximos meses que, según algunos analistas, puede llevar a incrementos unilaterales por parte de sus miembros. El mayor escollo fueron las tensiones entre Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que pide una mayor proporción en el reparto del bombeo conjunto entre los socios como condición para respaldar el plan de producción hasta 2022.

https://www.swissinfo.ch/spa/petr%C3%B3leo-texas-apertura_el-petr%C3%B3leo-de-texas-abre-con-un-alza-del-1-48—-hasta-74-02-d%C3%B3lares/46773664

El petróleo sigue siendo, pese a las críticas por la contaminación, el principal combustible que mueve el mundo

Mercado petroleroEl petróleo sigue siendo, pese a las críticas por la contaminación, el principal combustible que mueve el mundo y ayer el precio del WTI (West Texas Intermediate) cerraba con un alza del 1 % hasta los $ 72,94, impulsado por un nuevo descenso semanal en las reservas de Estados Unidos. Este es el petróleo de referencia estadounidense y también para otros países como Ecuador. Inicialmente, el desacuerdo en la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo y 10 países aliados) la semana pasada hizo pensar en una oferta reducida y disparó los precios, pero ahora se teme que pueda desembocar en incrementos unilaterales del suministro por parte de sus miembros. “Tras el colapso de las conversaciones de la OPEP+, el miedo está atenazando los mercados de petróleo y haciendo caer los precios más del 6 % en solo tres días”, señaló esta mañana la analista Sophie Griffiths, de la firma Oanda. “La rencilla actual en la OPEP+ subraya no solo la fragilidad del mercado en un contexto específico del COVID-19, sino la animosidad amplia entre el grupo de 23 naciones que están forzadas a unirse para gestionar el mercado y, por supuesto, tienen intereses competitivos directos en la venta de su petróleo al precio más alto durante el mayor tiempo sostenible”, explicó a Efe Louise Dickson, de Rystad Energy. Sin embargo, el 2021 marca un buen año para estos países porque el nivel del precio del barril WTI y Brent (de referencia para Europa) sobrepasa actualmente los $ 74. En enero de este año el crudo WTI recién sobrepasaba los $ 50 gracias a un control de la producción de la OPEP+, se consolidaba una línea que venía subiendo desde noviembre. Mientras que en febrero alcanzó su máximo luego de 13 meses (desde el 7 de enero de 2020) y subió a $ 61,49. En mayo superó los $ 65. Para el experto ecuatoriano en petróleo Galo Salcedo, Ph. D. en geología, el factor principal de ese incremento paulatino y sostenido es la creciente demanda, ya que países que ya han avanzado con la vacunación han comenzado a abrir fábricas, ir a las oficinas, consumir más energía, en general una mayor necesidad de crudo. A su vez menciona que la oferta no ha aumentado por las decisiones de la OPEP y sus aliados en junio de no aumentar la producción porque probablemente Irán vuelva a producir, pero se tendrá que ver qué pasa con este porque mantiene sanciones de EE. UU. “Probablemente va a seguir subiendo un poco más, las proyecciones dicen que podría llegar hasta 80 dólares a fin de año. Lo que pasa es que los mercados internacionales parece que no le han dado aún importancia al incremento de la demanda. No se esperaba este incremento de la demanda tan pronto”, dice Salcedo, quien añade que podría bajar un poco si Irán, que tiene grandes reservas, comienza a producir más, pero tampoco piensa que sería mucho.

https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/el-2021-ha-sido-un-buen-ano-para-los-paises-productores-de-petroleo-nota/

El complicadísimo reto de descarbonizar los mix energéticos del mundo y España

Cuando se habla de descarbonizar la energía, mucha gente se queda solo con los sistemas eléctricos, pero existen otros usos como el transporte y la industria que realmente son los que más energía consumen y no precisamente con energías limpias. Desde su primera publicación en 1952, el Statistical Review ha sido una fuente de datos y análisis objetivos y exhaustivos para ayudar a la industria, los gobiernos y los expertos a entender e interpretar la evolución de los mercados energéticos mundiales. A lo largo de este tiempo, el informe ha proporcionado información de valor sobre algunos de los episodios más cruciales de la historia del sistema energético global, como la crisis del Canal de Suez en 1956; el embargo de petróleo de 1973; la revolución iraní de1979 o el desastre de Fukushima en 2011. Acaba de presentar los datos sobre 2020 y ha compartido varias infografías que muestran el complicadísimo reto que es descarbonizar los mix energéticos del mundo y de España.

La energía en el mundo

En este primer gráfico se puede ver cómo los combustibles fósiles dominan el mix energético. El 83% de todo el consumo energético mundial procede del petróleo, el carbón y el gas. Sólo el 17% procede de energías limpias, siendo la mayor la hidroeléctrica con el 6,9%, el resto de renovables, principalmente eólica y solar fotovoltaica, con el 5,7% y la nuclear con un 4,3%. Y eso que el año pasado el consumo de combustibles fósiles see contrajo por la pandemia, algo que aprovecharon las renovables para aumentar su cuota. El problema es que para 2021 el porcentaje de combustibles fósiles se mantendrá o incluso podría aumentar.

La energía en España

El caso de España es distinto, ya que el carbón prácticamente ha desaparecido, pero la cuota de combustibles fósiles roza casi el 70%. Las renovables ya superan el 20% mientras que la nuclear posee el 10%. El objetivo es ser emisiones netas cero en 2050, es decir en 30 años, que aunque parezca mucho, el esfuerzo es sobrehumano para derrotar a los combustibles fósiles y que sean las energías limpias las que dominen el mix, sobre todo a escala mundial. Para ello, serán fundamentales dos premisas, la electrificación de la demanda y la eficiencia energética. Sin ellas será imposible conseguir el reto. En definitiva, queda mucho por hacer y sin duda es momento de fomentar todas las tecnologías limpias, renovables y nuclear.

https://elperiodicodelaenergia.com/los-dos-graficos-que-muestran-el-complicadisimo-reto-de-descarbonizar-los-mix-energeticos-del-mundo-y-espana/

Pdvsa recurre a petróleo mejorado y mezclas para «reanimar la producción de combustible en el país»

Mapa de VenezuelaLa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) comenzó a producir dos grados de crudo mejorados para refinación nacional, con la finalidad de «reanimar la producción de combustible en el país». Según reseñó la agencia de noticias Reuters, documentos de la industria y fuentes del sector precisaron que «no tenemos suficiente crudo para refinar. Ahora estamos tratando de alimentar a varias refinerías con estos nuevos crudos». Tras el reinicio de un mejorador clave en junio, operado por la empresa conjunta Petrocedeno, Pdvsa programó el primer cargamento de crudo sintético ligero Zuata Sweet que se enviará este mes a su refinería más grande, Amuay. Igualmente, la compañía también comenzó la producción de crudo mejorado Hamaca 22. Cabe recordar que Pdvsa había dejado de producir Zuata Sweet y otros crudos mejorados en 2019, tras las sanciones de Estados Unidos.

https://www.finanzasdigital.com/2021/07/pdvsa-recurre-a-petroleo-mejorado-y-mezclas-para-reanimar-la-produccion-de-combustible-en-el-pais/

 

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to