Inicio Mercado Petrolero Julio 15, 2021

Julio 15, 2021

Publicado el día 15/07/2021

Wall Street Journal

Petróleo a 71.84 dólares el barril

PetróleoREUTERS. Londres / Los precios del petróleo caían manteniendo pérdidas debido a que los inversionistas se preparaban para un aumento de la oferta después de que los principales productores de la OPEP alcanzaron un acuerdo y luego de un aumento de los inventarios de combustible de Estados Unidos, lo que generó preocupaciones sobre la demanda en el mayor consumidor del mundo. Los futuros del crudo Brent caían 1.13 dólares, o 1.5 por ciento, a 73.63 dólares por barril y los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos cedían 1.29 dólares, o 1.8 por ciento, a 71.84 dólares.

https://www.milenio.com/negocios/petroleo-mantiene-perdidas-ante-aumento-de-suministro

La OPEP, estimó este jueves que el consumo mundial de crudo se disparará un 4,8% en la segunda mitad de este año y seguirá subiendo en 2022

Sede de La OPEPLa OPEP, que aún no ha decidido si ampliar la producción a partir de agosto, estimó este jueves que el consumo mundial de crudo se disparará un 4,8 % en la segunda mitad de este año y seguirá subiendo en 2022, con un aumento interanual del 3,4 %, hasta superar los 100 millones de barriles diarios (mbd). Esta previsión se debe a «las buenas expectativas de crecimiento económico mundial» y de los logros para contener la covid-19, explica la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su más reciente informe mensual emitido en Viena. Para sus cálculos, los analistas del grupo petrolero asumen que la economía mundial crecerá un 5,5 % y un 4,1 % este y el próximo año, respectivamente. Según el documento, la recuperación desde la caída histórica de la demanda petrolera desatada por la pandemia en 2020, cuando se situó en una media de 90,6 mbd, casi el 10 % menos que en 2019, está siendo vigorosa este año, aunque recién el próximo llegará a ser total. El «oro negro» quemado en el planeta fue de 92,93 mbd en los primeros tres meses de 2021 y aumentó a 95,26 mbd entre abril y junio, según los cálculos de la OPEP. La tendencia al alza se mantiene: el consumo de crudo mediará 98,18 mbd y 99,82 mbd en los dos últimos trimestres, con lo cual la media de todo el año será de 96,58 mbd. En su primer pronóstico para 2022, los expertos de la organización asumen que una «aceleración en el proceso de vacunación» contra la covid, que junto a «tratamientos eficaces y la inmunización natural» permitirá la vuelta a la vida normal y estimulará así el consumo. «Se supone que el próximo año el consumo de petróleo alcance niveles comparables a los de antes de la pandemia», con «una previsión de crecimiento interanual de la demanda mundial de 3,3 mbd, hasta una media de 99,86 mbd», indican. En este escenario, la barrera psicológica de un consumo de 100 mbd se superaría por primera vez en la historia durante la segunda mitad de 2022. La India y China superarán el nivel de consumo de 2019, mientras que Estados Unidos se quedará muy ligeramente por debajo del mismo. También la llamada «demanda de la OPEP», es decir, el volumen de barriles que el mundo requerirá de los 13 países socios del grupo, aumentará hasta los 30,3 mbd en el último trimestre del año, desde los 26,4 mbd registrados como media entre enero y marzo pasados.

https://www.eleconomista.net/actualidad/OPEP-la-demanda-de-crudo-subira-un-4.8–hasta-diciembre-y-un-3.4–en-2022-20210715-0011.html

Precio de la gasolina en Ciudad De México este 15 de julio

CombustiblesEstos son los precios promedio de las gasolinas y el diésel en los expendios de Ciudad De México este 15 de julio.

Gasolina regular precio promedio por litro: 20.867 pesos
Gasolina premium precio promedio por litro: 22.782 pesos
Diésel precio promedio por litro: 21.758 pesos

El costo de la gasolina puede variar en México, debido a una diversidad de factores como: precios de referencia, impuestos y logística. El precio de referencia se basa en los precios internacionales del petróleo, ya que éste se cotiza en dólares a nivel global, por ello, el costo promedio de la gasolina en este caso se modificará respecto al tipo de cambio que se ubique dólar-peso. En México también se paga un impuesto por la gasolina que se consume, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Federal y que se determina por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con el tipo de cambio, precios de referencia internacionales del petróleo y costos logísticos.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/15/precio-de-la-gasolina-en-ciudad-de-mexico-15-de-julio-2/

Cuba anunció este jueves que eximirá del pago de impuestos durante ocho años a empresas extranjeras de energías renovables que inviertan en el país

Mapa de CubaCuba anunció este jueves que eximirá del pago de impuestos durante ocho años a empresas extranjeras de energías renovables que inviertan en el país y que cobrará un 20% de sus utilidades vencido ese plazo. La medida se publica un día después de que el gobierno respondiera con una serie de acciones para calmar los ánimos ante manifestaciones multitudinarias que irrumpieron el domingo en 40 ciudades de la isla para protestar por la escasez de alimentos, medicinas y los cortes de electricidad que se hicieron más frecuentes en las últimas semanas. Se exime «a las empresas de capital totalmente extranjero que ejecutan proyectos de generación de electricidad con fuentes renovables de energía, del pago del Impuesto sobre Utilidades por 8 años, contados a partir del comienzo de sus operaciones comerciales», dice una resolución publicada en la Gaceta Oficial. Entre las medidas anunciadas el miércoles, el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel estimó que habrá una pronta mejoría en la generación de electricidad para evitar los apagones que tanto irritan a la población, además de conceder autorización a viajeros para ingresar al país medicamentos y alimentos libres de impuestos. El texto, firmado por la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, señala que la medida se hace «con el objetivo de elevar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz de generación de energía eléctrica». La matriz energética cubana está formada actualmente por un 95% de combustibles fósiles y un 5% de renovables. El país aspira modificar esta proporción hasta el 24% de renovables para el año 2030, lo cual requiere una cuantiosa inversión.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/15/cuba-eximira-8-anos-de-impuestos-a-empresas-extranjeras-de-energias-verdes/

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to