Petróleo a 69,31 dólares por barril
Nueva York, (EFE). El precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en agosto abrió hoy con un descenso del 2,39 % (-1,7 dólares) y a las 09.05 hora local (13.05 GMT) cotizaba a 69,31 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).
Según la EIA: Estados Unidos producirá 11,8 millones de barriles diarios de petróleo en 2019
En un informe reciente de la EIA se pronostica que la producción promedio de petróleo crudo de Estados Unidos será de 10,8 millones de barriles diarios en 2018 y que en 2019 será de 11,8 millones de barriles diarios. Si ambos pronósticos se realizan se superaría el récord de 9,6 millones de barriles diarios producidos en 1970. Ya en el mes de junio de este año la producción estadounidense tuvo un promedio de 10,9 millones de barriles diarios, 100.000 barriles diarios más que el nivel de mayo y un millón más que el promedio de producción de 2017 que fue de 9,4 millones de barriles diarios. Si las predicciones de la EIA se cumplen, la producción de petróleo de Estados Unidos podría superar incluso a la de Arabia Saudita que registró 10 millones 489 barriles diarios en junio, según las fuentes directas. En el informe del Departamento de Energía también se proyecta que el total de importaciones netas de petróleo y productos derivados caerá de un promedio anual de 3,7 millones de barriles diarios en 2017 a 2,4 millones b/d en 2018 y a 1,6 millones b/d en 2019, el cual sería el nivel más bajo de importaciones netas desde 1958. En cuanto a la producción de gas natural seco, la agencia informó que Estados Unidos extrajo 73,6 millardos de pies cúbicos por día en 2017 y pronosticó que la producción promedio de 2018 será de 81,3 millardos de pies cúbicos al día, para establecer una nueva marca. La EIA también espera que la producción de gas natural aumentará en 2019 hasta alcanzar 84,5 millardos de pies cúbicos. Según la EIA, los precios promedio del Brent estarán alrededor de 73 dólares por barril en la segunda mitad de 2018 y tendrán un promedio de 69 dólares por barril el año que viene. El Departamento de Energía de Estados Unidos también estima que los precios del West Texas Intermediate serán 6 dólares por barril más baratos que los del Brent a finales de 2018 y 7 dólares por barril menos en 2019.
Irán denuncia a Estados Unidos en la Corte Internacional de Justicia por “las sanciones ilegales”, entre las que están, el motivar a dejar de importar petróleo “por completo” a partir de los primeros días de noviembre
Irán ha presentado una denuncia en la Corte Internacional de Justicia contra Estados Unidos por la “imposición ilegalde sanciones unilaterales”, así lo informó este lunes el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif. “Irán está comprometido con el gobierno de la ley frente al desprecio de EE.UU. por la diplomacia y las obligaciones legales”, denunció el ministro a través de su cuenta de Twitter.

Al salirse del acuerdo Washington reinstauró los embargos contra Irán, los cuales habían sido levantados en el marco del pacto nuclear, al tiempo que amenazó con imponer las “sanciones más duras de la historia” contra Teherán si no cumple con doce demandas estadounidenses. A su vez aa Administración de Trump instó a todos los países que compran crudo a Irán a cumplir con las sanciones estadounidenses y dejar de importar petróleo iraní “por completo” a partir de los primeros días de noviembre.
http://www.lr21.com.uy/mundo/1374508-iran-denuncia-eeuu-cpj-sanciones-acuerdo-nuclear
En Ecuador: Demanda contra la petrolera Chevron seguirá en cortes extranjeras tras fallo en el país
La Corte Constitucional puso fin esta semana al histórico litigio para que la petrolera Chevron pague una millonaria indemnización a las comunidades indígenas afectadas por un severa contaminación en la Amazonía hace más de veinte años, aunque la batalla por el dinero deberá seguir en el extranjero. La Corte Constitucional, tribunal de última instancia, desechó una acción de protección interpuesta por Chevron, en 2014, con la que pretendía anular la condena judicial que la obliga a pagar 9.500 millones de dólares como indemnización por los graves daños ambientales que se le imputan haber dejado en la Amazonía. Con el fallo de la Corte Constitucional el proceso en Ecuador, que ha durado 25 años, llega a su fin, aunque el cobro de la cuantía impuesta a la gigante petrolera seguirá al exterior, dado que en el país Chevron no tiene operaciones ni intereses. Los demandantes deben por tanto buscar activos de Chevron en el extranjero para decomiso, mientras la compañía confía en que esas acciones no prosperen. La multinacional estadounidense asegura que la justicia en Ecuador, donde se afincó el juicio por su propia iniciativa, ha actuado en una especie de complot en su contra y por eso dice que confía en que en el exterior no se dé paso a las acciones de cobro. La compañía, con sede en California, dice estar tranquila y se ve alentada por los reveses que los demandantes han encajado en Argentina y Brasil, donde la justicia frenó recientemente sus aspiraciones. Tampoco en Estados Unidos, mientras que en Canadá el caso continúa en una tercera instancia, tras dos rechazos iniciales. Además, Chevron espera que un Tribunal de Arbitraje de La Haya falle a su favor en el litigio contra el Estado ecuatoriano, que busca que se le endose al país andino la cuantía impuesta por la justicia ecuatoriana en su contra en 2011. Tras conocer el fallo de la Corte Constitucional, el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, remarcó que esa decisión forma parte de un patrón de conducta de Ecuador para perjudicarla. «La sentencia (…) es consistente con el patrón de denegación de justicia, fraude y corrupción contra Chevron en Ecuador», señaló Craig. Recordó, además, que tribunales en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Gibraltar han eludido las solicitudes de los demandantes sobre acciones de cobro lo que, para él, «confirman que la fraudulenta sentencia ecuatoriana debe ser inejecutable en cualquier corte que respete el estado de derecho». «Chevron continuará trabajando a través de cortes internacionales para exponer y responsabilizar a los individuos involucrados en el fraude judicial y extorsión contra la compañía en Ecuador», concluyó Craig. La responsabilidad en esa contaminación sería en realidad de Texaco, adquirida años después por Chevron, que alega además que el Estado ecuatoriano se hizo cargo del yacimiento una vez que la primera abandonó el país.

